Ir al contenido principal

Motörhead - Go to hell/Iron fist (Bronze Records, 1982)

 


Igual resulta algo irreverente y nada casual acudir un viernes tan santo como este con una copla en la que, directamente, te mandan al infierno, pero la inspiración ha querido que así sea. Por aquel entonces, en Motörhead convivían Lemmy Kilmister a la voz y el bajo, "Fast" Eddie Clarke a las guitarras y Phil "Animal" Taylor a la batería. Hay dos cortes, cara A y cara B, en este single. Go to hell, por un lado, sin ninguna referencia religiosa. Lemmy se encarga de dejarle claro a su (hasta entonces) pareja que se pire: "Ya told me that ya wanted it/I knew it wasn't true/Turned out to be the facts, babe/You know what you can do/You can go to hell, you can go to hell/Goodbye for you". Apenas tres minutos con un riffazo de "Fast" Eddie Clark y la gruesa voz de Lemmy mandando a paseo a la señorita de marras. Sí, también puede interpretarse que Lemmy se deshace en elogios con la crítica y los medios de comunicación poco amigables con la banda, pero cada uno interpreta las letras a su gusto. Y más viniendo de un tipo tan críptico y bruto como Mr. Kilmister. En la cara opuesta, Iron fist maneja un registro aún más clásico y rotundo, donde bajo, batería y guitarra se mezclan y machacan en un breve lapso intro-estrofa-estribillo para acabar en un rápido solo y a otra cosa: "You know me, evil eye/you know me, prepare to die/you know me, you can't resist/Devil's grip, the Iron Fist". Mi puño de hierro, la garra del diablo.


Ambas canciones formaron parte del quinto álbum de Motörhead, Iron fist, del que ya se habló por aquí. El último de un época irrepetible: Overkill (79), Bomber (79), Ace of Spades (80) y el directo No sleep 'til Hammersmith (81) más los EPs Beer drinkers and hell raisers (80) y St. Valentine's Day massacre (81). "Fast" Eddie Clark abandonó el barco por discrepancias para formar Fastway y Lemmy y Taylor reclutaron brevemente a Bryan Robertson (Thin Lizzy) para grabar el siguiente Another perfect day (83).

El single es la versión hispana fabricada por Iberofon S.A. y distribuido por Ariola Eurodisc. Mi copia, como veis, tiene un par de pegatinas curiosas: en el frontal, el precio de 125 pesetas sobre el original de 100; en la trasera el sello de la tienda que, alguna vez, lo tuvo en su poder: Hijos de Vázquez Lescaille. Investigando, que ya sabéis lo curioso cotilla que soy, he encotrado que Enrique Vázquez Lescaille fue un médico y personaje pionero en las telecomunicaciones gallegas, primer radioaficionado de Pontevedra y precursor de la emisora de radiodifusión en su ciudad natal a principios del siglo XX. La tienda sigue funcionando (vende electrodomésticos, parece ser) en Xral. Gutiérrez Mellado, 8, bajo, de la misma ciudad.

Disfrutad del fin de semana, gente.






Comentarios

  1. Jajajaja... veo que te unes a la moda de hablar de singles. Se nos están acabando los vinilos y eso no puede ser. Por otra parte, nada puedo aportar a todo cuanto dices. En efecto, el álbum del que se sacaron estos dos temas es un DISCAZO que si encuentro en buenas condiciones tendré que conseguir en alguna feria algún día. Y es que, como decía a veces un poco enfadado Lemmy, desde que se marchó Clarke grabaron numerosos y buenos discos, pero la nostalgia nos puede y esa primera época es icónica e imprescindible. Feliz fin de Semana Santa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El single ha sido una feliz casualidad en verdad. Andaba buscando algo "infernal" o "divino" y se me cruzó. No tengo muchos, nunca he sido comprador de singles, pero me he animado esta vez. Igual repito en el futuro. Ah, la nostalgia. Esa es incomparable. Da valor a todo. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Para mi gusto la mejor formación de Motörhead en su época dorada. La portada muy chula y los temas brutales. Me voy a pegar un vistazo a mis 45rpm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anímate a subir algún single también, que así damos un aire de "cambio" al blog. Los mismos grupos con diferente formato, en realidad, pero algo es algo. Un saludazo.

      Eliminar
  3. De Lemmy y cía se aprovecha todo, nunca mejor dicho. No creo que se nos acaben nunca los vinilos, pero de vez en cuando un 45 rpm no viene mal. Comparto contigo esa curiosidad innata ;D, saludos Jefe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy incapaz de ver un dato o una imagen que me llame la atención y no bucear hasta encontrar una respuesta. Sea musical, histórico, de cualquier tipo. Ya ves, en este caso, si el single lleva en casa tintantos años, cómo hasta hoy que lo he publicado no se me ha ocurrido saber de dónde coño era la etiqueta. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Tremendas dos canciones de los Motörhead clásicos. Maravilloso el detalle de buscar todo lo que tenga que ver con las pegatinas que aparecen en los discos, sí señor. Yo debo decir que supe de la existencia de Discoplay precisamente por una pegatina. Comparto con Lemmy la afirmación de lo cojonudos que son muchos discos suyos después de la salida de Clarke, de hecho mientras escribo esto no sabría decirte qué etapa de Motörhead me gusta más. En fin, un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En "mi blog" dediqué un post a sus discos del siglo XXI (en este enlace https://rockologia.rocks/2019/06/02/lo-mejor-de-motorhead-en-el-siglo-xxi/) y fue una experiencia muy interesante. De hecho, creo que Phil Campbell y Mikkey Dee han sido los mejores acompañantes de Lemmy. Claro, que lo clásico y lo primigenio siempre nos tira más. Y con los temazos que grabaron aquellos años, como para discutir. En fin, que me alegro haber acertado contigo. Eso de las pegatinas suelo hacerlo siempre, pero en esta ocasión compartirlo era obligatorio. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Pero como se me pasó esto el viernes santo! De los mejores Motörhead. Muy bueno, amigo!! Y la investigación añadida, chapó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estarías orando y por eso se te pasó. Gracias por la parte que me toca. No hay que menospreciar el arte de estos tiparracos. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...