Ir al contenido principal

The Jimi Hendrix Experience - All Along The Watchtower (Polydor, 1968)

¿Habéis echado de menos mis singles? 😝 En esta ocasión traigo la versión redonda por excelencia. Así llamo yo a esas canciones compuestas por un grupo o artista pero que se hacen tremendamente populares gracias a otro, ocasionando incluso que la gente piense que la canción pertenece al artista que hace la versión. Ejemplos hay unos cuantos, por ejemplo “With A Little Help From My Friends”, de los Beatles, que interpretada por Joe Cocker fue superada y mejorada de lejos. O “Black Magic Woman”, de mis queridos Fleetwood Mac, la versión de Santana, aunque grabada tan solo dos años después que la de los Mac, se la “comió”, literalmente, y Santana se quedó con las mieles del éxito, aunque en este caso, y sintiéndolo mucho, querido Carlos, tu versión no supera a la original.

Polémicas aparte, que opiniones tenemos tod@s, el siete pulgadas que traigo hoy es “All Along the Watchtower”, y como decía al principio, es la “versión redonda” por excelencia. No en vano muchos la califican como la mejor versión de una canción de toda la historia de la música. 

Porque prácticamente nadie ‒vale, sí, los muy frikis, como nosotros‒ se acuerda que fue Bob Dylan quien compuso esta canción, y cuando Jimi la lanzó seis meses después para su “Electric Ladyland”, en octubre de 1968, ya se la había 'comido' por completo. Y no es de extrañar. Tiene unos ‘riffs’ tan potentes sustituyendo a la aburrida armónica y la acústica del de Minnesota que cualquier persona que escuche ambas por primera vez preferirá la de Jimi sin dudar. Más potente y con mucha más fuerza, Hendrix supo darle todo eso y más al tema, que Bob compuso durante la convalecencia de un accidente de moto en un periodo en el que se interesó mucho por la Biblia, como se adivina en las diversas alusiones al texto sagrado de la letra de la canción. Tengo que decir, no obstante, que aunque prefiero con mucho la versión de Hendrix, con el tiempo le acabé encontrando el punto a la de Dylan

The Jimi Hendrix Experience

Porque Jimi Hendrix no tocaba solo. The Jimi Hendrix Experience era un grupo formado por tres personas. El dios de la guitarra tenía dos colegas, con los que actuaba y grabaron tres discos: Noel Redding al bajo y Mitch Mitchell a la batería. 

The Jimi Hendrix Experience: Jimi Hendrix (izquierda de pie), Mitch Mitchell (derecha de pie) y Noel Redding (sentado)

Les conoció al poco de llegar a Londres desde Estados Unidos, en la escena musical de la capital británica. Chas Chandler, exbajista de The Animals metido entonces a productor musical, fue quien descubrió al de Seattle acompañando a la novia de Keith Richards por la noche londinense, y fue él quien le aconsejó simplificar su nombre y dejarlo en ‘Jimi’, en lugar de ‘Jimmy’, más exótico y llamativo. El resto es historia.

Tuvieron un enorme éxito, por el tremendo talento de Hendrix con las seis cuerdas, claro, tanto que eclipsó al mismísimo ‘God’ ‒Eric Claptonllegando a dejarle boquiabierto, a él y a los asistentes a un concierto de Cream en el 66. De “rivales” pasaron a ser amigos y Clapton sintió de veras la muerte de Hendrix en 1970, dedicándole ese mismo año una maravillosa versión de “Little Wing” que incluyó en su obra maestra, “Layla and Other Assorted Love Songs”, en noviembre de ese mismo año.

Jimi Hendrix y Eric Clapton

Mi versión del vinilo es la alemana del 68, y la compré porque me gustó la portada. El estado es regulero, con celo en los bordes y bastante ajado, pero el precio lo compensó. Las letras rojas psicodélicas, tan de moda en aquellos años y la foto del grupo, tanto en el anverso como el reverso. Un diseño sencillo pero atractivo, en papel cuché, bastante endeble, y la prueba es que ha llegado a nuestros días tal como podéis ver en la foto. El diseño de la etiqueta es muy simple, nada fuera de lo común, roja en ambos lados.

Portada

Etiquetas

A disfrutar de este viernes haciendo lo que más nos gusta: escuchar el chisporroteo de la aguja bajando al primer surco. Buen fin de semana a tod@s.

Comentarios

  1. Te has hecho de rogar pero al fin has vuelto para aportar más variedad de estilos al blog, además de tu acertada pluma (permíteme la licencia en este espacio en que ni plumas ni bolígrafos pintan nada).
    No es esta mi preferida de Hendrix, pero tienes razón en que es uno de sus temas icónicos. Yo también conocí antes su versión hasta que me di cuenta de que el autor era Mr. Zimmerman. Eso sí, nada que ver.
    Claramente, Hendrix 1-Dylan 0. Se siente.
    En fin, feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así da gusto volver, Majestá 😁. Tampoco es mi preferida de Hendrix, esa quizá esté entre ‘Purple Haze’ y ‘Little Wing’, pero me gusta mucho esta canción, de siempre, y cuando vi el vinilo lo compré sin dudar. Desde luego que gana Jimi, es que está clarísimo. ¡Feliz sábado!

      Eliminar
  2. ¿Dylan tiene "su punto"? Bromas a parte, me alegra leerte de nuevo por aquí. Observo que eres una persona de palabra y eso vale su peso en vinilos. Has contado muy bien la historia y el feeling de la canción. Por mi parte, me gustaría aportar lo siguiente. Durante muchos, muchos años, no me gustó Hendrix. En realidad, no me gustaban casi ninguno de aquellos guitarristas viejos. Lo mío era Van Halen, Blackmore, Moore y la velocidad de los ochenta. Pero, al final, cómo no, sucumbí al arte de este tipo. El haber muerto joven ayuda a encumbrar su legado, eso también hay que decirlo. No ha podido estropearlo como otros. E incluyo a mi adorado Clapton, que ha pasado por décadas malas, o a Mr. Page. Ahí dejo esto. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...