Ir al contenido principal

The Jimi Hendrix Experience - All Along The Watchtower (Polydor, 1968)

¿Habéis echado de menos mis singles? 😝 En esta ocasión traigo la versión redonda por excelencia. Así llamo yo a esas canciones compuestas por un grupo o artista pero que se hacen tremendamente populares gracias a otro, ocasionando incluso que la gente piense que la canción pertenece al artista que hace la versión. Ejemplos hay unos cuantos, por ejemplo “With A Little Help From My Friends”, de los Beatles, que interpretada por Joe Cocker fue superada y mejorada de lejos. O “Black Magic Woman”, de mis queridos Fleetwood Mac, la versión de Santana, aunque grabada tan solo dos años después que la de los Mac, se la “comió”, literalmente, y Santana se quedó con las mieles del éxito, aunque en este caso, y sintiéndolo mucho, querido Carlos, tu versión no supera a la original.

Polémicas aparte, que opiniones tenemos tod@s, el siete pulgadas que traigo hoy es “All Along the Watchtower”, y como decía al principio, es la “versión redonda” por excelencia. No en vano muchos la califican como la mejor versión de una canción de toda la historia de la música. 

Porque prácticamente nadie ‒vale, sí, los muy frikis, como nosotros‒ se acuerda que fue Bob Dylan quien compuso esta canción, y cuando Jimi la lanzó seis meses después para su “Electric Ladyland”, en octubre de 1968, ya se la había 'comido' por completo. Y no es de extrañar. Tiene unos ‘riffs’ tan potentes sustituyendo a la aburrida armónica y la acústica del de Minnesota que cualquier persona que escuche ambas por primera vez preferirá la de Jimi sin dudar. Más potente y con mucha más fuerza, Hendrix supo darle todo eso y más al tema, que Bob compuso durante la convalecencia de un accidente de moto en un periodo en el que se interesó mucho por la Biblia, como se adivina en las diversas alusiones al texto sagrado de la letra de la canción. Tengo que decir, no obstante, que aunque prefiero con mucho la versión de Hendrix, con el tiempo le acabé encontrando el punto a la de Dylan

The Jimi Hendrix Experience

Porque Jimi Hendrix no tocaba solo. The Jimi Hendrix Experience era un grupo formado por tres personas. El dios de la guitarra tenía dos colegas, con los que actuaba y grabaron tres discos: Noel Redding al bajo y Mitch Mitchell a la batería. 

The Jimi Hendrix Experience: Jimi Hendrix (izquierda de pie), Mitch Mitchell (derecha de pie) y Noel Redding (sentado)

Les conoció al poco de llegar a Londres desde Estados Unidos, en la escena musical de la capital británica. Chas Chandler, exbajista de The Animals metido entonces a productor musical, fue quien descubrió al de Seattle acompañando a la novia de Keith Richards por la noche londinense, y fue él quien le aconsejó simplificar su nombre y dejarlo en ‘Jimi’, en lugar de ‘Jimmy’, más exótico y llamativo. El resto es historia.

Tuvieron un enorme éxito, por el tremendo talento de Hendrix con las seis cuerdas, claro, tanto que eclipsó al mismísimo ‘God’ ‒Eric Claptonllegando a dejarle boquiabierto, a él y a los asistentes a un concierto de Cream en el 66. De “rivales” pasaron a ser amigos y Clapton sintió de veras la muerte de Hendrix en 1970, dedicándole ese mismo año una maravillosa versión de “Little Wing” que incluyó en su obra maestra, “Layla and Other Assorted Love Songs”, en noviembre de ese mismo año.

Jimi Hendrix y Eric Clapton

Mi versión del vinilo es la alemana del 68, y la compré porque me gustó la portada. El estado es regulero, con celo en los bordes y bastante ajado, pero el precio lo compensó. Las letras rojas psicodélicas, tan de moda en aquellos años y la foto del grupo, tanto en el anverso como el reverso. Un diseño sencillo pero atractivo, en papel cuché, bastante endeble, y la prueba es que ha llegado a nuestros días tal como podéis ver en la foto. El diseño de la etiqueta es muy simple, nada fuera de lo común, roja en ambos lados.

Portada

Etiquetas

A disfrutar de este viernes haciendo lo que más nos gusta: escuchar el chisporroteo de la aguja bajando al primer surco. Buen fin de semana a tod@s.

Comentarios

  1. Te has hecho de rogar pero al fin has vuelto para aportar más variedad de estilos al blog, además de tu acertada pluma (permíteme la licencia en este espacio en que ni plumas ni bolígrafos pintan nada).
    No es esta mi preferida de Hendrix, pero tienes razón en que es uno de sus temas icónicos. Yo también conocí antes su versión hasta que me di cuenta de que el autor era Mr. Zimmerman. Eso sí, nada que ver.
    Claramente, Hendrix 1-Dylan 0. Se siente.
    En fin, feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así da gusto volver, Majestá 😁. Tampoco es mi preferida de Hendrix, esa quizá esté entre ‘Purple Haze’ y ‘Little Wing’, pero me gusta mucho esta canción, de siempre, y cuando vi el vinilo lo compré sin dudar. Desde luego que gana Jimi, es que está clarísimo. ¡Feliz sábado!

      Eliminar
  2. ¿Dylan tiene "su punto"? Bromas a parte, me alegra leerte de nuevo por aquí. Observo que eres una persona de palabra y eso vale su peso en vinilos. Has contado muy bien la historia y el feeling de la canción. Por mi parte, me gustaría aportar lo siguiente. Durante muchos, muchos años, no me gustó Hendrix. En realidad, no me gustaban casi ninguno de aquellos guitarristas viejos. Lo mío era Van Halen, Blackmore, Moore y la velocidad de los ochenta. Pero, al final, cómo no, sucumbí al arte de este tipo. El haber muerto joven ayuda a encumbrar su legado, eso también hay que decirlo. No ha podido estropearlo como otros. E incluyo a mi adorado Clapton, que ha pasado por décadas malas, o a Mr. Page. Ahí dejo esto. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...