Ir al contenido principal

Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force – Marching out (Polydor-1985)


Siguiendo los pasos de su idolatrado Ritchie Blackmore, que tituló a su primera obra tras dejar Deep Purple Ritchie Blackmore’s Rainbow, el guitarrista sueco Lars Johan Yngve Lannerbäck –un pelín más egomaníaco que el británico– hizo lo mismo en su álbum de debut (leedme aquí) titulándolo Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force. Sin embargo, si Blackmore ya denominó a su banda Rainbow a partir de ese instante, Malmsteen nunca dejó de poner su nombre en todas partes, pasando de Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force a Yngwie J. Malmsteen, regresando a Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force para después escoger el más sencillo Yngwie Malmsteen –al menos fuera de los Estados Unidos– regresar a Yngwie J. Malmsteen y actualmente volver a Yngwie Malmsteen. En fin, que no sé por qué os estoy contando este rollo cuando de lo que se trata ahora es de comentaros Marching out, el segundo disco de su carrera en solitario, un álbum mucho más completo que el anterior, que era principalmente instrumental con apenas dos de los ocho temas cantados. 
 

Producido por –cómo no– Yngwie Malmsteen entre los Cherokee studios y los Skyline studios –también tocó la guitarra, los pedales de bajo e hizo coros–, contó con la participación de Anders Johansson a la batería, Jens Johansson a los teclados, Marcel Jacob al bajo y Jeff Scott Soto a la voz, en su segundo y último disco junto a Malmsteen, donde –en parte debido a su juventud e inexperiencia, como él mismo ha reconocido alguna vez– no se encontró nada cómodo. Tampoco ayudó que los cuatro miembros suecos de la banda hablasen entre ellos en su idioma sin aceptarlo como compañero o que musicalmente todo fuese un vehículo para el lucimiento y la visión de Yngwie, que no reconocía ni respetaba las aportaciones de los demás integrantes del grupo. Demasiado para un chaval de Brooklyn de veinte años que quería labrarse un futuro en la música. 
 

Total, que con portada de P.G. Brunelli, el álbum salió a la venta con el siguiente track list
 
A 
Prelude 
I’ll see the light tonight 
Don’t let it end 
Disciples of hell 
I am a viking 
 
B 
Overture 1383 
Anguish and fear 
On the run again 
Soldier without faith 
Caught in the middle 
Marching out 
 
Comienza la cara A, después de un corto preludio, con la estupenda I’ll see the light tonight que pone de manifiesto ya de buenas a primeras que, en este segundo álbum, además del obvio protagonismo del guitarrista sueco, quien se luce es Jeff Scott Soto. Don’t let it end es otro temazo –¿cuál no lo es en este disco?– con un fantástico solo. Luego, una preciosa introducción acústica da inicio a la enérgica Disciples of hell. Más épica y reposada es I am a viking, con otro solo imprescindible –aunque el sonido general del tema me recuerda a los de su paso por Alcatrazz– y un trabajo de Soto muy remarcable. Lástima que por las razones que os he comentado antes, su colaboración con Malmsteen finalizase después de este disco. 
 

La segunda cara se inicia con una breve instrumental bellísima titulada Overture 1383 que precede Anguish and fear, lucimiento absoluto para Soto. Y es que, pese a contar con unos músicos estupendos, el único que le hacía sombra al sueco en este disco era el vocalista neoyorquino. On the run again es otro temazo que las voces de Soto y los teclados de Johnasson arreglan pese a ser algo así como una puesta al día de lo que Malmsteen ya tocó junto a Graham Bonnet en el imprescindible No parole from rock’n’roll. El inicio de Soldier without face con esos efectos de explosiones de bombas junto a una melancólica melodía de teclados da paso a otro enérgico temazo de los mejores de la discografía del sueco, con un fantástico solo. Enorme. Caught in the middle sigue la tónica general pese a no destacar especialmente entre el enorme conjunto de temazos del elepé. Y para poner el punto final, la emotiva Marching out despide el vinilo dejando el listón en lo alto. 
 

Y es que Yngwie Malmsteen es un genio que a menudo ha sido acusado –con razón– de autoplagiarse y de editar discos poco inspirados. Definitivamente, este no es uno de esos casos. En mi opinión, a lo largo de su carrera ha grabado discos imprescindibles y truñacos incomibles. Sin embargo, sus cuatro primeros álbumes en solitario –junto con el mencionado disco de Alcatrazz– son del todo incontestables en mi humilde opinión. 
 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No me van mucho los guitarras estrella cuando van de tales, pero este tío es muy bueno y como muy bien apuntas tiene cuatro LPs y el que hizo con Alcatrazz que son de lujo. Un fuerte abrazo King

    ResponderEliminar
  2. Pues un discazo bienvenido por aquí. Una joya para mi gusto. Es cierto que por momentos, incluso en sus mejores obras, en ocasiones se vuelve algo pesado, maniático, insistente. Pero le adoro. Incluiría en la lista de imprescindibles el Eclipse, que me encanta (aunque algo más flojete en el estilo). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eclipse o el Fire & Ice son también estupendos... pero los primerísimos son joyas en su estilo, en mi humilde opinión de jebi de mierda (como diría un brasileiro de adopción) jejejeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...