Ir al contenido principal

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

 


Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo: yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (Ñu).

Medina Azahara estaban en un momento difícil como banda, tanto en sus relaciones personales (venían de varios cambios) como en su situación mediática. Se subieron al carro del rock andaluz en los últimos años de fama y mercado. Su debut en 1980 tuvo cierta repercusión, pero, poco a poco, perdieron protagonismo. Tras tres discos con la compañía CBS (el debut, La esquina del viento en 1981 y Andalucía en 1982) se quedaron sin contrato. Tardaron cinco años en conseguir autofinanciarse y editar el fantástico Caravana española y dos más en fichar por Avispa y grabar su quinto largo, En Al-Hakim. Diez años de lucha y supervivencia. Para afianzar su contrato, relanzar su carrera o hacer una actualización para todos los públicos, decidieron grabar un directo, muy de moda por entonces, a modo de recopilatorio. Porque, en realidad, de eso va esto, de escoger las canciones más populares, darles una vuelta y presentarlas a una potencial nueva audiencia. Y vaya si lo consiguieron. No tanto por la repercusión en ventas, si no por la confianza en el sonido más roquero, con mucho protagonismo en la mezcla de la guitarra. Y dos años después compusieron y grabaron Sin tiempo y se hicieron de oro y de platino: ¿quién no ha escuchado Necesito respirar o Todo tiene su fin?


Así pues, encontramos a una banda en reconstrucción formada por músicos veteranos: Manuel Martínez, a la voz, y Pablo Rabadán, a los teclados, miembros fundadores, con Manuel Reyes, a la batería, Paco Ventura, a la guitarra, fundamental en la evolución del grupo, y Randy López, al bajo (había tocado antes en Mezquita). La producción, a cargo de la propia banda y Carlos Martínez, mantiene el pulso roquero, con una mezcla exquisita de guitarras y teclados, cediendo el protagonismo a las voces, la de Manuel y los coros. En la mezcla cortaron al público entre canción y canción, dando esa sensación de "recopilatorio". Para el concierto escogieron cortes muy representativos de aquella primera década. En cierto modo, sabían que iba a ser un cambio: para crecer o para desaparecer. Tocaron algunos temas enteros (11) y añadieron dos medleys, centrados, sobre todo, en los discos con CBS. De hecho, su debut lo interpretan prácticamente entero, con cinco canciones completas (Paseando por la mezquita, Sé, Amiga, Si supieras, Hacia ti) y otras tres en el segundo popurrí. El resto de las canciones se extraen de Caravana española (Qué difícil es soñar, Navajas de cartón y Por un poco de amor) y En Al-Hakim (Al-Hakim... otro lugar, Otoño y Velocidad). Cierran con la versión de El lago de Triana. Pocos de estos temas han aguantado en el repertorio de la banda.


Si cierro los ojos, me escucho gritar en Velocidad o Navajas de cartón, siento la cerveza bajar por mi garganta mientras suena Si pudieras y lo que disfruté con los solos a pachas de Ventura y Rabadán. Lo dicho, un pedazo de historia personal. El vinilo es doble y como casi todo lo editado por Avispa, no destaca por su diseño ni por el cuidado hacia el fan. Es curiosa la portada: si abres la doble carpeta tienes una copia de la entrada de aquel día. En el interior, fotos del concierto: público y músicos.

Disfrutad del fin de semana.













Comentarios

  1. Muy escuchable y disfrutable. Sin embargo, pese a ser unos referentes del hard español de una época y a su amor por la música -Manuel siempre me ha parecido una especie de Byford cordobés-, al no ser un fan suyo en su momento, me falta ese componente nostálgico o vivencial que tantos recuerdos te trae a ti. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, esos referentes son personales. Pero su música, casi de cualquier época, está hecha desde el amor y la inteligencia, unas veces con más acierto que otras, claro. Y en este disco la interpretan con maestría. De todos modos, uno pierde la perspectiva cuando existe ese componente emocional, claro. Me alegro que los hayas rescatado y disfrutado. Un abrazo.

      Eliminar
  2. El "necesito respirar, descubrir el aire fresco y decir cada mañana que soy libre como el viento" lo cantábamos al mismo nivel que "Sólo quiero ser más rápido que ellos, echar todo a perder un día tras otro y un buen rato después saber llegar a casa, antes de que el sol me diga que es de día" e incluso "litros de alcohol, corren por mis venas mujer, no tengo problemas de amor, lo que me pasa es que estoy loco por pribar".
    Este disco lo escuché en su momento prestado y de ahí saqué varios temas que iban en mis recopilaciones, tanto en cinta como en Cd's. Pero con Medina me pasa como con Triana o, actualmente, con los Derby Motoreta: me satura mucho la forma de cantar cercana al flamenqueo. Por lo que un disco completo no consigo escucharlo y, al final, termino escuchando un tema cada cierto tiempo. Y todo esto teniendo en cuenta la innegable calidad musical, que la tienen, y mucha.
    Después de todo este rollo, sólo decir que fantástica entrada para un disco que debía estar por aquí. Me voy a poner algún temita ahora mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tuvieron su momento de gloria, qué duda cabe. Como otros artistas muy marcados por un estilo, por el cantante, el sonido, a veces resultan cansinos. Además, no siempre aciertan con las composiciones o los temas, o nos pilla fuera de edad o no nos enganchan las letras. En fin, que era necesario reivindicarles por aquí un poco. Abrazos.

      Eliminar
  3. Soy mucho más de Triana que de Medina Azahara, de hecho de estos tipos no he escuchado nunca un disco entero. Voy a darle al play al directo este que traes a dejarme sorprender, a ver qué tal, aunque creo que sin el factor emocional el resultado va a ser bastante claro. Eso que comentas de haber estado en un concierto que luego se graba le da un plus extra. A mí por ejemplo me pasa con Loquillo y Morgan y me pongo como una moto cuando los escucho. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que haya comparación posible. Triana está en un altar y tiene un tipo de sonido que nada tiene que ver con Medina. Además, aunque le pasa a ambos, el sonido con el que se hicieron famosos Medina acabó echando para atrás a muchos fans del rock y el heavy, quizá por la producción o por ese rollo "Camela" (lo digo con suma distancia) de algunas producciones. En fin, que no es una banda fácil. O te gusta, o ni fu ni fa. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Pues sí, he cantado muchas veces "Necesito respirar" y, sobre todo, "Todo tiene su fin", que me encanta la versión que hicieron ellos. Estos discos en directo tienen el superpoder de ponerte en cierto sitio, con ciertas personas y con litros de cerveza corriendo por tus venas. Me lo pondré después de escuchar a los UFO…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando sacaron este directo no eran (casi) famosos y vivían un poco regulinchi de la música. Luego lo petaron, con las canciones que nombras, y hasta hoy. En realidad, una buena banda con músicos excelentes.

      Eliminar
  5. Anónimo4/5/25 01:17

    Lo compré en Madrid soñando que los veía de verdad , me gusta pensar que los viví en directo !!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...