Ir al contenido principal

Bad Company - 10 from 6 (1985, Atlantic records)

 


Hoy una entrada corta por ser un grupo que ya ha visitado nuestras páginas. Así que, no voy a profundizar demasiado en la historia de la banda que para eso ya tenéis las entradas que hizo Manu de su primer y quinto disco.

En los años 80, mil doscientas pelas eran un tesoro y faltaban años para el invento de los mp3, por lo que aventurarse a comprarse un disco de artista “antiguo” porque te hubiese molado algún temita era, cuando menos, arriesgado. Por tanto, lo más sensato era recurrir a un grandes éxitos. Esta táctica también la seguí en los 90 con los CDs, por eso en mi colección hay muchas recopilaciones de este tipo. Y así me hice, no sé qué año, con un disco, a un precio inferior a mil pelas, seguro, de este vinilo de los Bad Company. Una buena forma de entrar a su discografía y ahondar más adelante en ella. Aunque, debo reconocer que a pesar de que este disco me gusta, de los Bad sólo he llegado a escuchar su primer LP. Vaguería, sí, no me lo toméis en cuenta.

El caso es que Bad Company habían publicado, hasta el 85, seis álbumes, todos ellos con grandes datos de ventas. Y decidieron editar un The best of. Pero lo titularon 10 from 6. Es decir, diez canciones de esos seis discos aunque, curiosamente, no hay ningún tema perteneciente al cuarto, Burning Sky.

Lógicamente, estamos ante un gran disco porque aparecen todas las grandes canciones de los de Rodgers, con todos esos riffs de la guitarra de Mick Ralphs que encajan más en unas canciones de Rainbow, por lo pesados que suenan, no teniendo nada que envidiar a Page o Blackmore. Quizás, los solos de Ralphs no sean tan memorables como los de aquellos señores, pero esos riffs, ¡¡¡señor!!!, si Blackmore se llevaría por delante un transatlántico con sus solos, el señor Ralphs podría aplastar casas con sus riffs.

lista de repoducción en youtube

Escribo mientras voy escuchando. “Can’t get enough” de su primer disco es un tema inmortal a pesar de las 500 veces que Rodgers le recuerda a su baby que no tiene bastante de su amor. No necesita más comentario. Pedazo de composición de Mick Ralphs. “Feel like makin’ love”, del segundo trabajo Straight shooter, de Rodgers/Ralphs, se abre con guitarra acústica. Pero no nos dejemos engañar porque si Rodgers te dice que quiere hacerte el amor, Ralphs por detrás lo que realmente está haciéndote comprender con su guitarra es que él te empotraría contra la pared. “Run with the pack” del tercer disco del mismo título, comienza con una intro de piano y es un poco más funky, no tan demoledora como las anteriores y con un final de arreglos de cuerdas en plan sinfónico. “Shooting star”, del segundo disco, es un estilo Lynyrd Skynyrd, por decir algo. De nuevo la guitarra de Ralphs con un riff con el que demoler paredes si lo pones a todo trapo en la cadena. Es muy curiosa la mezcla de esa guitarra tan pesada con la forma de cantar de Rodgers y la estructura tan country del tema. El solo de Ralphs, de lo mejor del disco. Y llegamos al final de la primera cara con “Movin´On”, que forma parte de su primer LP. Me recuerda a la típica canción de road movie: en un supuesto videoclip no sobrarían choppers rodando por las rectas eternas de las carreteras del medio oeste americano. Guau, si tienes mal sabor de oídos antes de darle la vuelta al plástico, es que no te gusta el hard rock.

La segunda cara comienza con “Bad Company”, también de su primer disco. Inicio atmosférico, con piano y los platillos de la batería. Historia de forajidos. Evoluciona como un medio tiempo hasta que entra el señor Ralphs con su golpeo de guitarra. Otro clásico más. “Rock ‘n’ roll fantasy”, es la muestra el quinto álbum Desolation angels, y, sin lugar a dudas, la que menos me gusta del disco. No quiero decir que sea mala, no. Sólo que baja el nivel, al igual que la siguiente, “Electric land”, la representante del sexto trabajo Rough Diamonds, Quizás la influencia de la década de los 80. “Ready for love”, del Bad Company, sería la balada del disco. Y terminamos con “Live for the music”, del tercer Run with the pack. De nuevo Ralphs nos lanza piedras desde el mástil de su guitarra mientras Rodgers habla de lo que es vivir por y para la música. Perfecto la especie de interludio de batería y bajo con el que termina el tema para cerrar el disco.

Pues ya está. 45 minutos de vuestra vida bien aprovechados en mala compañía. Disfrutad el finde.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Tienes razón en lo de las recopilaciones. En los 80 era a veces la única manera de entrar en contacto con lo mejor de una banda sin desembolsar demasiada pasta. Veamos esta selección, a ver si tiene el nivel deseado. En cuanto a tu entrada, otra que te aleja del perfil blandengue. Sigue así y aprobarás el cuatrimestre jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el fondo soy un heavy con alma de blandengue, como Bon Jovi.

      Eliminar
  2. Yo he sufrido alguna que otra decepción con algún vinilo/cinta cassette que pillé al comprar por un tema en concreto, concretamente con alguno de Alan Parsons. Lo mismo suelto una herejía, pero en su momento salvo un par de temas de cada álbum, el resto se me hacía duro de escuchar. El recopilatorio o concierto, me parece una forma válida de tener los temas que te gustan si no quieres ir más allá o profundizar en el grupo.
    También pedir el disco a un colega y hacerte una recopilación de temas de varios grupos en una cinta funcionaba era una opción.
    Voy a escuchar tu enlace a Youtube mientras dibujo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo siempre he tirado mucho de los recopilatorios para conocer a un grupo. Que usted lo dibuje bien.

      Eliminar
  3. Qué te voy a decir yo de Bad Company. Me parecen unos imprescindibles en cualquiera de sus encarnaciones. Este recopilatorio es una buena introducción a su música. Todos hemos tirado de recopilatorios en la era pre-streaming. Hoy en día sigo pinchando recopilatorios (o como se llamen ahora) en las plataformas de vez en cuando. Y qué decir de aquellas casés que nos grabábamos (o nos grababan) con canciones sueltas. Imperdibles. Un saludazo.

    Por cierto. Quizá a ti te guste más la época de los ochenta/noventa; te dejo aquí un enlace con un artículo que les dediqué: https://rockologia.wordpress.com/2020/09/27/lo-mejor-de-bad-company-los-anos-con-brian-howe-1986-1994/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues solo he escuchado de esta época. Intentaré escuchar algo de lo que dices pero creo que preferiré la época clásica

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.