Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Black Rose. A Rock Legend (Vertigo, 1979) Re-subido.

Tras estas extrañas navidades, donde en algunas casas no se han podido juntar todas las personas que lo hacían habitualmente, y mientras en Madrid no deja de nevar y hace un frío del demonio, aquí calentamos el espíritu con música. Curiosamente, el temporal tiene nombre de otra canción de Thin Lizzy, la que le dedicó Lynott a su madre, “Philomena” 😉

Hoy traigo un disco que ya subió @King Piltrafilla en 2016 y del que hizo una magnífica reseña. Trataré de aportar datos y cosas diferentes, supongo que es inevitable, ya que el mismo disco puede ser “sentido” de muy distintas maneras. Veámoslo. 



El motivo por el que lo traigo hoy es que hace unos días, el 4 de enero, se cumplían 35 años de la muerte del cantante y bajista del grupo y su líder indiscutible, el carismático Phil Lynott. Uno menos de los que tenía él cuando murió. Y además, es mi disco favorito de la banda irlandesa.

En un McDonalds durante la gira de 1978 en Estados Unidos. Me gusta esta foto, porque a Lynott, que debía ser un autentico piezase le ve cara de felicidad, vete a saber por qué, pero se le ve feliz.


Se dice que es uno de sus mejores discos y estoy de acuerdo. También, claro, nuestro amigo Gary Moore andaba con ellos en aquel momento en la guitarra, ya lo sé, se me ve el plumero. Pero, aparte de esto, el vinilo tiene una calidad fuera de toda duda.

Thin Lizzy

A principios de los 60 Phil Lynott, nacido en Inglaterra pero criado en Dublín desde los tres años, y Brian Downey se conocieron en el colegio. Empezaron a tocar en un grupo local llamado The Black Eagles. En ese momento Lynott solo cantaba, y Downey tocaba la batería. En 1967 el bajista de este grupo le pidió a Phil que se uniera a Skid Row y allí conocería un año después a Gary Moore, entonces un chaval de 16 años. Phil era tres años mayor que él. 

Tocaron en varias bandas durante esos años. En 1969 Lynott y Downey tocaban una noche en un club de Dublín, y hete aquí que les vio Eric Bell, un guitarrista norirlandes, que ya despuntaba en la escena local y que quedó impresionado por el talento de Brian a la batería. Le propuso formar una banda y Downey dudó, porque la reputación de Eric le precedía y no estaba seguro de que Phil y él estuvieran a altura, pero finalmente aceptaron, con la condición de que Lynott tocara el bajo (tuvieron que enseñarle) además de cantar, y que interpretaran algunas de sus composiciones, a lo que no puso problemas, porque según vio los temas le encantaron. El nombre de la banda se tomó del de un robot de la historieta británica The Dandy llamado Tin LizzieSe les unió un amigo de Eric Bell a los teclados, Eric Wrixon y así formaron la primera alineación del grupo, que sufriría constantes cambios durante toda su historia.

Thin Lizzy en sus primeros años. De izquierda a derecha, Lynott, Downey y Bell. 

El disco

Concretamente, y para el disco que nos ocupa, la banda estaba formada en ese momento por Lynott (bajo y voz), Downey (batería), y los guitarristas Scott Gorham y Gary Moore. Las drogas y el alcohol marcaron las sesiones de grabación del disco, dejaron su huella en alguno de las canciones, como por ejemplo, en “Got To Give It Up”.

De izquierda a derecha, con cara de malotes y chupa de cuero: Moore, Gorham, Lynott y Downey 

Sin embargo, la característica principal del álbum es su rock afilado, que se intuye muy bien en temas como “Do Anything You Want To”, “Get Out Of Here”, “S&M” y “Waiting For An Alibi”. Sin embargo, la joya del disco es “Róisín Dubh”, o “Black Rose” en gaélico, una mezcla de temas populares irlandeses a los que se les añadieron sendas guitarras interpretadas de manera magistral por Moore y Gorham. Aquí la tocaron en el concierto homenaje a Phil Lynott en 2005: 

Impresionante. Se nota que es mi canción preferida del disco, ¿no? Y lo ponen difícil, porque las hay muy buenas. Pero ese solo de guitarra… ay, me puede.

En el disco también caben canciones "tiernas", como "With Love" (que no deja de ser cañera) y la preciosa "Sarah", que Lynott dedicó a su hijita recién nacida. Lo tiene todo.   

Aquí vemos a Phil en acción, aunque se echa de menos a Gary en la guitarra (sorry, Snowy). Pero no he conseguido encontrar otro vídeo con él de la época, al menos en Internet.


Mi edición, inglesa de 1979, está un pelín hecha polvo, pero tiene ese encanto de los discos “manoseados”, gozados, que han sido puestos una y otra vez que me gusta. Por eso, además de por su buen precio, me decidí a comprar este ejemplar.

La portada, a cargo de Jim Fitzpatrick, muestra una rosa negra con gotas de sangre, con el título del disco a la izquierda en letra cursiva del mismo color de la sangre y en la contraportada, la silueta de la rosa con una foto de los cuatro miembros del grupo en su interior y el título del disco esta vez en gaélico (“Róisín Dubh. Finsceal Cnoc”). 

En la funda interior nos cuentan la leyenda de la rosa negra que da título al disco y también la del “Cúchulain”, un héroe irlandés. 

Si le damos la vuelta a esta funda, nos encontramos con fotos del grupo de esa época, con aquellos posados imposibles de finales de los 70 y aquellos atuendos tan… tan rockeros xD.


Etiquetas

Hoy es un día perfecto para ponerse un chupito de whisky (y mira que no me gusta, pero la ocasión lo merece) ver cómo cae la nieve, pinchar este disco, disfrutarlo y brindar por Phil Lynott y por Thin Lizzy. Slàinte


 

Comentarios

  1. Entre tu entrada y la mía, poco queda por añadir sobre este estupendo álbum. Qué envidia, esa funda interior no estaba en la edición española. En fin, Slàinte Phil! estés donde estés (además de en nuestros corazones). Saludos y a disfrutar de la rosa negra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En nuestros corazones desde luego. Es un disco maravilloso y uno de mis favoritos, por eso, aunque prefiero subir vinilos que no estén, como es lógico, a veces se puede dar un punto de vista distinto y completar lo que otra persona haya dicho. Es un disco muy disfrutable, y seguramente le seguirá alguno más de los irlandeses. ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Quizá mi favorito de Thin Lizzy. Aunque depende del día, porque tiene varios excelentes. Le dediqué una entrada en mi blog. Lo cierto es que adoro a estos tipos: una pena que las adicciones de Lynnot lastraran la creatividad del grupo y, sobre todo, su continuidad en lo más alto. Aún así, influyó en buena parte de los grupos de hard&heavy de finales de los setenta y principios de los ochenta. Nadie como "los Lizzy" había conseguido antes ese sonido de doble guitarra, salvo, quizá, Wishbone Ash. Una preciosa vieja edición con todo su encanto y buen rollo. Un abrazo nevado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de leer la entrada de tu blog, que completa perfectamente tanto lo que dice @King en la suya como esta. Es un disco magnífico, cierto es, como dices, que algo incoherente, pero entre los cortes que se rescataron de otros proyectos como por los problemas que tenían Gorham y Lynott con sus adicciones en ese momento, la grabación no debió de ser fácil. Sin embargo, resultó otro de esos extraños casos donde el resultado final es memorable. Otro abrazo de vuelta y abrígate bien, que parece que hace fresco...

      Eliminar
  3. Pues yo de los Thin y de Lynott, hasta las manillas, una de mis bandas de mesilla. Curioso el nombre de la madre de Lynott. Ni qué decir tiene que cada un@ tenemos una visión diferente de un tema, un lp o un grupo, ahí está una de las cuestiones que más me gustan de esta Comunidad, se pueden comentar todos y cada uno de los discos que hay y así enriquecerlo, que es lo que has hecho tu con tu entrada de hoy. Lo dicho por tí, por el piltri y por el amigo yosi en ¿Sabes? ¡Phil Lynott murió! es todo lo que hay que saber del tema: "Que se cierren las fronteras en el país del rock and roll, para guardar nuestra pena ¿Sabes? ¡Phil Lynott murió!".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (...) ¡Silencio! Silencio en la arena,
      el bajo llora en un rincón.
      las guitarras ya no suenan,
      ¿Sabes? ¡Phil Lynott murió! (...)

      Gran canción de Los Suaves, que expresó el sentimiento de todos sus fans. Un abrazo, Paco.

      Eliminar
  4. visite su estatua y su bar en Dublín, un grande, pero mas alla de de eso es un apena que no haya quedado un gran legado en Irlanda, pocos pubs rockeros con la cantidad de pubs que hay por lo menos hasta donde yo vi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Thin Lizzy en Irlanda son una institución. Cuando vaya a Dublin será uno de los sitios que visite, ¡sin ninguna duda!

      Eliminar
  5. Gran entrada. Soy más de la carrera en solitario de Gary Moore, por eso no tengo muy trillados a los Thin Lizzy. Buena oportunidad para ahondar un poco en ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenísima, estoy segura de que te van a gustar, porque calidad y buenos temas tienen a raudales.

      Eliminar
  6. Los Lizzy son una de mis bandas predilectas. Lynott además tiene una voz que te transmite todo lo que cualquiera de sus temas quiera conseguir.
    Fantástica edición tienes de esta Rosa Negra y buenísima entrada.
    He tardado pero he venido a esta entrada. Un besaco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y yo he tardado en responder, pero lo importante es hacerlo 😉 La edición es muy chula, pelin hecha polvo, pero como digo, la relación calidad/precio me convenció. Lynott tenía un carisma enorme, se comía el escenario y se llevaba a todo el mundo de calle, por eso se ha convertido en un mito, además de por morir tan joven. ¡Un besote, Tina!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...