Ir al contenido principal

The Runaways – Waitin’ for the night (Mercury – 1977)


Pues sí, vuelvo a daros la brasa con The Runaways, Y es que, con afán completista y porque estaba bien de precio –bueno, bien en relación con el resto de precios, porque en Dinamarca nada es barato– también me compré en Copenhague este Waitin’ for the night pese al estropicio en la portada sobre la parte de la foto de Vicki Blue. Por eso costaba menos, evidentemente. Se trata del tercer álbum de estudio de las discípulas de Kim Fowley que se editó después del estupendo Live in Japan –visto aquí– tras la marcha de Jackie Fox y Cherie Currie. En mi caso, tengo la edición noruega del 78 impresa en Oslo para el mercado escandinavo, sin letras en la funda interior. 


Grabado en los Larrabee sound studios con Kim Fowley a la producción, el line up quedó formado por Sandy West a la batería y coros, Lita Ford a la guitarra y coros, Vickie Blue al bajo y coros –fue el único álbum en el que participó de principio a fin y años después la podéis encontrar haciendo coros a las Girlschool, otra mítica all female band– y Joan Jett a la guitarra rítmica y voces. Precisamente ese aspecto es el que le dio al disco un sonido más hard glam y punkero que el de sus predecesores ya que Jett no fue únicamente la voz solista sino que compuso la práctica totalidad de los temas. Entre la falta de interés de Fowley, las diversas adicciones de las chicas y los problemas internos –Ford y West no congeniaban con Jett– lo cierto es que este Waitin’ for the night marcó el principio del fin de una banda que con los años ganaría mayor importancia y que aún tuvo energía para sacar un último elepé al año siguiente, que fue todo un despropósito. 

El track list del disco que hoy me ocupa fue: 

Little sister 
Wasted 
Gotta get out tonight 
Wait for me 
Fantasies 

School days 
Trash can murders 
Don’t go away 
Waitin’ for the night 
You’re too possessive 

Little sister sienta las bases de lo que será el sonido del álbum, una mezcla de hard rock setentero con un punk rock algo light. Wasted es otra de mis preferidas de la carrera del grupo, en la senda de la anterior pero más rockera, con un trabajo de guitarras por parte de Ford cada vez más maduro. Gotta get out tonight tiene desde su entrada un ambiente muy glam rock y Wait for me es un hard rock suave en el que incluso la voz de Jett se dulcifica y que en algunos momentos me recuerda a unos primerizos Kiss. Y la primera cara, bastante aceptable, finaliza con Fantasies –uno de los dos temas firmados por Ford–, un hard rock de sonido arrastrado y sabbathiano que rompe del todo con el espíritu glam punk de los temas anteriores. 


En la cara B encontramos School days, un tema con el sonido típico de la banda, un hard glam con tintes punkarras que esta vez Ford adorna con unos guitarrazos a lo Townsend, salvando las distancias claro. Hablando de Ford, la cara continúa con Trash can murders, el segundo tema con música de la londinense, un hard rock rapidito y con ritmo. Del mismo estilo aunque más glammy es Don’t go away, un tema algo repetitivo en el que Jett lleva su voz al límite. Le sigue la canción que da título al álbum en la que, además de las dos líderes del grupo, colaboraron Fowley y Kari Krome. Es un temazo que comienza muy suavecito aunque luego eleva el tono. Y el disco termina con You’re too possessive, un tema en el que en mi opinión fallan las voces de Jett y que tiene un buen solo de Ford







En resumen, un disco irregular en el que se plasma el momento bajo por el que pasaba la banda y que –pese a ser bastante recomendable– hubiese podido quedar mucho mejor con algo de ilusión y ganas. Tendría que haber sido el último de The Runaways para poner fin a su corta carrera con el pabellón más alto del que el siguiente elepé lo dejó. Pero eso, como se acostumbra a decir, es ya otra historia. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Las que más me han gustado son Little sister, Wasted y School days, pero es que no soy objetivo cuando Joan da la cara jajaja. El resto es muy escuchable pero me ha terminado casi aburriendo, como si les faltase chispa excepto en Waiting...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es su mejor disco, en efecto, pero es aprovechable. A mi me gusta Joan, pero tiro más para el hard rock que para el punk-glam. Por lo menos he escogido un álbum que te ha gustado. Saludos.

      Eliminar
    2. Raro que no me gusten. Tiene que ser muy muy duro para que no lo escuche. Estoy recordando muchos de los que tenía mi hermano y descubriendo otros. Y alguno está pasando a mis listas de reproducción como se dice ahora.

      Eliminar
  2. Te estás especializando en femme fatales por aquí. La verdad, no recuerdo haber escuchado este disco, pero suena bastante bien. Como dices, cuando un producto se hace sin ganas acaba pareciendo sin ganas y me temo que algo de esto hay. De todos modos, una escucha más que agradable. A ver cuándo pasa esta mierda de emergencia en la que vivimos y se puede salir a expoliar el mundo vinilero de nuevo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que haya resultado agradable su escucha, aunque no sea su mejor trabajo precisamente. Me ha gustado eso de expoliar el mundo vinilero jejeje. Saludos y que la semana te sea leve.

      Eliminar
  3. Qué lástima de portada :(. No conocía al grupo, y no me ha desagradado, son, salvando las distancias, lo que habrían hecho las Go-Go’s de no haber acabado haciendo pop, mucho más duras, más punk. Me ha gustado especialmente “Wasted”, esas guitarras molan mucho, y la voz de la cantante también me gusta. Muy buena propuesta, las escucharé más. ¡Buena semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me fastidies que no conocías a The Runaways. Me parece impensable jajajajaja... Pues nada, te recomiendo su Live in Japan, que puedes encontrar en este mismo blog. ¡Buena semana para ti también!.

      Eliminar
  4. also featured in stranger things season 3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.