Ir al contenido principal

Bow Wow – Warning from stardust (Heavy Metal Worlwide-1983)


Pues ya estamos aquí un nuevo viernes y esta vez con los Bow Wow, otro de esos grupos de los que solo hablo yo. Antes de nada, dejadme deciros que este álbum es original del 82 pero resulta que yo tengo la edición británica del año siguiente, por eso he fechado el disco en el 83. Desde un punto de vista musical, poco importa. Eso sí, esta versión no tiene las letras y los créditos en la funda interior. 

Mi toma de contacto con este disco fue precisamente ese 1983, cuando se despertaba en mi con virulencia el interés por la música –por cierto, vaya pedazo de año el 83 en lo que a hard rock y heavy metal se refiere– y compraba mis primeras publicaciones para estar medianamente informado. Recuerdo haber visto una reseña de este Warning from stardust en un Popular1 y haberme sorprendido porque en Japón pudiesen editarse discos de ese estilo. Y poca broma, amigos, porque estamos ante uno de las obras más importantes de la historia del hard rock nipón, un álbum de transición entre lo que fueron Bow Wow y su renacimiento como Vow Wow a partir precisamente del disco que me ocupa esta semana. 


Total, que de su primera etapa ya hablé aquí sobre su Hard Dog y de su segunda ya di buena cuenta de su discografía aquí y también aquí, pero hoy toca que dedique mis comentarios a este Warning from stardust, el primero –como os digo– con el que tuve conocimiento de la existencia del grupo formado por Kyoji Yamamoto a la guitarra y voz principal, Mitsuhiro Saito a la guitarra y voces, Kenji Sano al bajo y voces y Toshihiro Niimi a la batería y coros. 

Producido por la banda en los Matrix studios y con portada de Atsushi Yoshioka, el extenso track list fue: 

A 
You’re mine 
Jets 
Clean machine 
Can’t get back to you 
Heels of the wind 
Poor man’s eden 

B 
20th Century child 
Abnormal weather 
Welcome to the monster city 
Break out the trick 
Warning from stardust 

El disco comienza muy directo con You’re mine, un heavy rock cañero, espídico diría incluso, que precede a una Jets hard rockera en la que Kyoji Yamamoto se luce a la guitarra pero no a las voces. Estilísticamente ya presagiaba el cambio de dirección de la banda que cristalizaría en su siguiente lanzamiento, ya con el estupendo Genki Hitomi como cantante. Clean machine es otro estupendo hard rock con unas buenas guitarras y Can’t get back to you sigue el mismo camino hacia el hard grandilocuente con coros, algo que ya queda del todo claro con Heels of the wind, un medio tiempo que adolece de unas voces y una producción algo simples. Y la cara finaliza con algo más de energía con una Poor man’s eden que no tiene nada destacable si no es que suena a hard nipón por los cuatro costados. Porque, no sé si estaréis de acuerdo conmigo pero los primeros Loudness, los Earthshaker, los E.Z.O. o estos Bow Wow... todos sonaban igual. No sé si eran las guitarras Yamaha, una manera propia de producir o la forma de pronunciar de los japoneses, pero el hard japonés de la época suena de una manera distintiva o al menos así me lo parece a mi. En fin, no me hagáis mucho caso. 


La cara B se inicia enérgicamente con 20th Century child, otro tema en el que ya queda claro del todo que en la banda no queda ni rastro del rock setentero que podía encontrarse en sus inicios. Abnormal weather –donde canta Saito– es un tema sencillito que tampoco destaca demasiado y que está seguido por Welcome to the monster city –aquí canta Sano–, con mucho más ritmo y unas guitarras más trabajadas. De nuevo, lo malo es la voz. En Break out the trick volvemos a encontrar a las labores vocales a Mitsuhiro Saito –en su última grabación con la banda antes del cambio de nombre– y finaliza el álbum con el temazo Warning from stardust, un hard rock resultón, bien ejecutado y perfecto colofón a esta etapa. 






En definitiva, que si no me hicísteis ni puñetero caso en mi anterior entrada sobre la banda, ahora estáis ante una estupenda ocasión para entrar en contacto con su sonido. Y si sois más de sonidos ochenteros al uso, también os sirve para entender de donde venían los Vow Wow y escuchar al gran Kyoji Yamamoto, que no tiene nada que envidiar al dios Akira Takasaki

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No conocía a este grupo y me temo que va a ser demasiado "heavy" para mi, pero una escucha no mata a nadie, así que te voy a hacer caso y voy a escuchar este. Aparte, el diseño de la etiqueta me parece brutal, con lo sosainas que son muchas veces... ¡Feliz fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad no es heavy, es más hard rock. Pero resulta más melódica ochentera su etapa como Vow Wow, con el cambio sutil de nombre. Tienes entradas y reseñas para escoger en este mismo blog. A ver si consigo que te gusten, aunque sea un poquito. Saludos.

      Eliminar
  2. Wow, si tu intención era doctorarte en hard rock internacional con este plástico, creo que has ganado unos cuantos puntazos. Me suena haber leído la otra entrada que les dedicaste, creo que en este sitio todos tenemos algunas bandas de las que solo hablamos nosotros, pero ahí está la magia, en compartirlo. Buen findee!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pero cuanto más años pasan y más bandas conozco, más me doy cuenta de que el doctorado me queda francamente lejos jajajaja Eso sí, mi querencia por lo nipón me ha hecho querer profundizar en bandas como esta, por otra parte de lo más interesante y reivindicable. Espero que le dediques una escucha al menos a este elepé, seguro que algo te gustará. Buen finde.

      Eliminar
  3. Pues creo que has creado la etiqueta New Wave of Japan Heavy Metal (NWOJM) en este artículo. Al fin y al cabo, eres nuestro especialista en el país nipón y en sus bandas metaleras. Es cierto que a veces las bandas japonesas sonaban igual y quizá por eso tardé en prestarles atención. Una buena propuesta para terminar el día. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta eso de la NWOJHM. Soy como el cuñao pesado de "escucha a los Vow Wow, que son la caña" pero no me importa. Dadle a estos tipos una -o dos- oportunidades. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Japón. Mira está lejos, Japón.
    No conocía nada sobre nada de lo que has escrito. Lo interiorizo para ir luego de cultureta musical con los conocidos, jeje. No me llenan, pero no suenan mal. Me los pondré de vez en cuando. Al menos no es J-Pop. Gran entrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ponte el Cyclone o el III de su etapa como Vow Wow que quizás te "llenen" más, aunque este disco es estupendo. Gracias por lo de "Gran entrada", me llena de horgullo y satisfazión. ;P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.