Ir al contenido principal

Tako - A las puertas del deseo (1989/2019)


Lo dicen los propios Tako en la nota de esta edición 30 aniversario de A las puertas del deseo: "tienes en tus manos una de las copias de la edición liitada de un disco que lo cambió todo para nosotros". Y es que este álbum puso a la banda aragonesa en el mapa nacional, les dio un poco de luz a finales de los ochenta, cuando el heavy estaba de capa caída y las bandas de eso que se llamó rock urbano comenzaban a cobrar protagonismo. Este álbum fue también mi contacto con la banda, en casé, que escuché abundantemente en el 89. Así que, comprenderás, que este no es para mí un disco cualquiera, si no un mantra del que no puedo despojarme ni por un instante.

Siendo sincero, creo que Tako, como pasa a otros, ahora mismo recuerdo a Leize, nunca recibieron ni recibirán el crédito que merecen por su calidad sonora, por su poética, por la cantidad de buena música que nos han regalado casi sin descanso estos más de treinta años. Mientras adoramos a bandas que no han compuesto una buena canción desde entonces, estos tipos, con Mariano Gil (Rones) al frente, siguen grabando discos excelentes.

Después de este alegato, paso a presentar brevemente el contenido de A las puertas del deseo. Seguro que contiene dos himnos de la banda: El enterrador y A las puertas del deseo. En la primera nos presentan a un curioso personaje de oficio cementérico, uno de los muchos que adornarán sus canciones. En el segundo, una especie de medio tiempo, nos narra el drama del amor, la violencia y sus consecuencias. Junto a estas dos, genial El juego, con ese baile de teclado y guitarra excelente, el rollo Burning de Dime dónde puedo estar, el toque punkarra de ¡Qué bien!, la contraprotesta de Canción protesta, en la que se quejan de los límites de la música impuesta por los bien intencionados cantautores o el rollo antirepresión de Ciudadano militar. Como regalo en esta edición 30 aniversario han regrabado un corte que se quedó en el cajón: Los gigantes del tiempo, en homenaje "a todas las personas que luchan contra el maltrato infantil". De hecho, el tema se ha grabado para la Asociación Motorista P.I.C.A. (Protección a la Infancia Contra el Abuso) de Aragón.

En aquel disco participaron Mariano Gil a la guitarra y la voz, Nacho Jiménez al teclado, Félix Tolosa
a la guitarra solista, Nacho Miana al bajo y Pedro Segura a la batería. Hoy en día, han completado el tema extra junto a Mariano y NAcho el batería Teto Viejo, el bajista Fernando Mainer y el segundo guitarra Iñigo Zubizarreta.
Respecto a la edición 30 aniversario, poner por delante la calidad de la remasterización, a cargo de Dani Alcover, y la calidad del producto, tanto el vinilo como el cartón. Por poner un pero, ese rollo de imagen desgastada de la portada y el sello del aniversario tan visible no me gustan nada. Ahora, gracias a los premiados por el esfuerzo. Ojalá aparezca la discografía entera de la banda. Que son difíciles de encontrar.

Pasad un buen fin de semana caluroso.









Comentarios

  1. Interesante, me pasaron desapercibidos en su día. Apuntado queda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tuvieron el tirón ni la distribución de otros contemporáneos. Tampoco ayudó su estilo, pero creo que merecen la pena. Un saludo.

      Eliminar
  2. No son lo mío pero está bien que hayas recogido el testigo de Paco jajajajaja. Un abrazo caluroso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que si les das un par de escuchas se te pega algo. Aunque, como dices, no es tu estilo. Aunque Paco es insustituible habrá que sacar del cajón, de vez en cuando, alguna cosilla "Paco'styles". Un abrazo.

      Eliminar
  3. Cuando has escrito heavy y rock urbano me esperaba que sería de uno de los dos palos. Pero no creo que se puedan meter en ninguno. La primera escucha me da curiosidad y tendré que dedicarle algún tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que has dado en el clavo. Uno de los principales problemas de Tako (para mí de sus virtudes) fue quedarse a medio camino; demasiado rock para los heavies, demasiado heavy para los roqueros. Sin embargo, tienen un pie puesto en cada lado, así que merecen mucho la pena. A darles tiempo. Un saludo.

      Eliminar
  4. Gran noticia la nueva edición de este disco. Muy de acuerdo en lo que comentas del grupo, llevan una trayectoria intachable. Su Hilo de Cobre fue uno de mis favoritos a nivel nacional del año pasado. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que han mantenido una línea muy homogénea. Así que mantengo mi apuesta y subo: una de las mejores discografías del rock nacional. Un saludo.

      Eliminar
  5. Una banda muy, muy, muy infravalorada que desde mediados de los 80's no ha parado de currar y de hacer buen rock. Más loas aquí: <a href="http://ffvinilo.blogspot.com/2014/02/tako-no-son-horas-de-pescar-1991.html</a> Te has pillado un buen vinilo. Saludos a todos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.