Ir al contenido principal

The Waterboys - Fisherman's blues (Ensign,Chrysalis, 1988)




Vengo a hablaros de un disco que, de una u otra manera, cambió muchas cosas en la música. Y, de paso, traer a la comunidad del #FFVinilo unos de los grupos (artista) imprescindibles en nuestra Europa y que aún no han aparecido en este blog: The Waterboys (Mike Scott)

Realmente no sé muy bien cómo llegó a entrar en mi colección de vinilos. Según mi hermano mayor, lo compró él, pero sólo le gustaba la canción que titula el LP. Y me lo regaló. Lo que no me encaja de esta versión es que mi hermano era muy heavy y en su colección sólo entraban discos de los Leppard, Priest, Diö y cosas así. Pero que yo lo comprase, tampoco de cuadra. De hecho, a día de hoy, ni siquiera sería mi disco preferido de Mike Scott y los suyos. Aunque por aquel entonces yo sólo conocía a los Waterboys por “The Whole of the moon”: en casa teníamos la costumbre de grabar en cintas VHS los videoclips que emitían en Tocata, Rockopop, Plastic y programas por el estilo (estoy quedando muy viejuno). Y ese video en concreto me encantaba. Por cierto, aún conservo esas cintas, aunque en la era del youtube poco valor tienen. Y me conformaba con ver ese clip y con tener esa canción en un vinilo doble recopilatorio editado por Greenpeace, llamado como su buque insignia, “Rainbow Warriors”. Lo curioso de “Fisherman’s blues” es que aún por el año 1988 no era tan común ni tan vendedora la fusión de la música celta con el rock o el pop y que el sonido era raro o, cuando menos, curioso. Y por eso digo que el LP cambió muchas cosas. No soy un gran entendido ni tengo unos conocimientos históricos musicales para demostrarlo o documentarlo así que me apoyo en conversaciones con algún músico y en mis propias sensaciones y recuerdos para decir algo así.

Hasta entonces sólo nos sonaban dos bandas que llevaron la fusión con el folk celta a las listas de ventas: Jethro Tull y The Pogues. Uno en el ámbito del hard rock y otro en el punk. Bueno, en España teníamos la versión nacional de Jethro Tull con Ñú. Pero su repercusión siempre era más minoritaria. Y es cierto que uno de los grandes como Van Morrison también publicó ese mismo año un disco celta, el “Irish Heartbeat” con los Chieftains. Pero es que el LP de “Fisherman’s blues” aunque se publicó en 1988 comenzó a gestarse en 1985, en el anterior (y mi favorito) trabajo de Waterboys. En aquel “This is the sea”, Mike Scott invitó a tocar el violín en el tema “The Pan within” a Steve Wickham. De aquella colaboración, Steve pasó a formar parte de los Waterboys y comenzaron en el 86 las sesiones de grabación para el disco. Incluso Mike Scott se mudó a Galway para estar más inmerso en la cultura irlandesa. Bien, el tema es que se puso de moda esta música celta en todo el mundo (en los siguientes años llegaron artistas como Sinead O’connor, Cranberries, Coors, Enya, Clannad, Dropkick Murphys,etc.). Y también en España. El mayor exponente, Celtas Cortos. Los Celtas publicaron su primer disco en el 89. Era completamente instrumental. Sin embargo, el primer grupo pop/rock que edita un disco con este tipo de música y con letras, es El Mecánico del Swing también 89. Al igual que al hablar de Waterboys hablamos de Mike Scott, El Mecánico es Luis Farnox. Pero eso es otra historia. Luego vinieron Magö de Oz, Hevia, etc. Por cierto, en el 2010 los Celtas Cortos hicieron su versión de “El blues del pescador”.


El LP en sí tiene una portada con la foto del grupo en el porche de una casa sobre un fondo verde irlandés y la contraportada un bucólica paisaje, probablemente lo que se veía desde donde el grupo estaba sentado. Como curiosidad, las canciones que acreditadas en la contraportada de la cara B no son las mismas que las que aparecen en las etiquetas del vinilo: en el vinilo vienen seis mientras que en la contraportada aparecen cinco. Pero es más, hay una canción extra que no aparece en ningún lado. El primer corte es “Fisherman’s blues” que da título al disco más vendido de Waterboys. Un himno atemporal, que se radió hasta la saciedad y el tema más celta de toda la cara A. “We will not be lovers” es más complicada, y va más en su línea anterior, ese sonido que algunos llamaban Big Sound. “Strange Boat” es una deliciosa balada. “World party” con su introducción a piano y guitarra suena muy Petty…o muy Waterboys. Pasan a versionear el clásico de Van MorrisonSweet thing” al que añaden al final versos del “Blackbird” de los Beatles. Esta cara A fue grabada entre San Francisco y Dublín durante los años 86 y 87. La cara B, íntegramente de sesiones del 88, se grabó en Galway. Se nota que es mucho más folk. Comienza con un medio tiempo que también fue single y tuvo bastante éxito llamado “And a bang on the ear”, maravillosa a mi gusto. Continúan con un homenaje al countryman Hank Williams en “Has anybody here seen Hank?” En “When Will We Be Married” nos cuentan la historia de Molly y Jimmy, con protagonismo del violín pero también usando armónica. El poso country de las dos canciones anteriores es aún más evidente en “When Ye Go Away”. Seguimos con la instrumental, “Dunford’s Fancy” para casi terminar con “The Stolen Child” un poema musicado del poeta irlandés W.B. Yeats. Y digo casi terminar porque al final de todo, sin créditos, tocan un breve fragmento de “This land is your land” del idolatrado por Bob Bylan, Woody Guthrie.


En definitiva, creo que “Fisherman’s blues” es un disco de folk-rock que puso en órbita la música celta. Pero que también trata otro tipo de folk, como el country. Que es el disco más vendido de la historia de Waterboys aunque no es el mejor. Y que demostraron que un grupo puede variar y hacer música de muchos estilos sin perder la esencia y la calidad.

Por cierto, vuelven a España este verano, en Madrid en las Noches del Botánico junto a Paul Carrack y en Hoyos del Espino con el incombustible macarra de Rod Stewart.






Comentarios

  1. A mi tampoco me encaja que con esos gustos lo comprase tu hermano. Sin embargo, los jebis somos como somos y a veces yo también me he prendado de melodías de otros estilos. El temita es agradable de escuchar, pero vamos, una vez y no más.
    Ah, y con lo de los VHS de Tocata y otros programas, me has llegado al alma. ¿Adivina quién hacía lo mismo y guarda en su armario cintas que nunca más verá, con incunables como los WASP en TVE?
    Al menos has conseguido que escuche la canción con la que ilustras la entrada.
    Saludos :)

    ResponderEliminar
  2. Y discos de los Calis también tenía... La cinta donde estaban los temitas heavys (estaban separados de los demás) se la prestamos a un amigo que desapareció y la cinta con él. No quiero subir Lps heavies, que eso lo hacéis genial entre Paco, el señor rockologia y tú, y voy a quedar un poco mal. Así que, pongo mi granito de eclecticismo. Eso sí, el próximo intento espero capturarte más.

    ResponderEliminar
  3. Nunca me han llegado estos tipos, la verdad, aunque bien es cierto que nunca les he prestado atención. Así que me pongo de tarea escuchar esto y lo que se pegue al lado en el buscador, je, je. Eso de "señor Rockologia" me ha llegado al corazón. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Venga, Mr Rockología queda más guay. Saludos.

      Eliminar
  4. A mi me flipa Mike y este disco pero es cierto que el This is the sea es la caña. Para no saber mucho cuentas aquí muchas cosas

    ResponderEliminar
  5. No creas, Tina. Con vosotros me doy cuenta de que controlo muy poco de música. Así que intento contar sobre algo que tenga un poco más de información o algún recuerdo ligado para que parezca todo más profundo, jeje.

    ResponderEliminar
  6. A mí me dejó este álbum (mi otro dealer de aquella) y no fue un grupo que me llegará a calar, posiblemente porque la música folk nunca me ha gustado, más allá de los éxitos comerciales que van más allá del propio estilo.
    Eso si me ha recordado a los Celtas Cortos y me he trasladado a la época de donde y como los escuchábamos.
    Y por cierto, yo creo que sabes bastante de música. Muy buen artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...