Y si de Helix soy el único que ha publicado entradas en este blog –dos concretamente– ya es casualidad que de los también canadienses Triumph sea de nuevo este que os escribe el que haya dedicado –con esta– un par de reseñas a la banda. En esta ocasión os hablaré de Thunder Seven, que como indica el título, es el séptimo lanzamiento de estudio del grupo. Lo cierto es que, pese a tener una calidad sin discusión, supuso una decepción comercial para MCA.
Producido por la banda y Eddie Kramer en los estudios Metalworks de Toronto, contó con el line up acostumbrado de Rik Emmett a las guitarras, sintetizadores, bajo, voces y coros, Gil Moore a la percusión, voces y coros y Mike Levine al bajo, teclados y sintetizadores, con el aporte de Lou Pomanti –quien repetiría en su siguiente grabación de estudio– a los sintetizadores y teclados.
Y con una inconfundible portada de Dean Motter basada en el Uomo vitruviano de Leonardo Da Vinci –una idea de Rik Emmett–, el track list del álbum fue:
A
Spellbound
Rock out, roll on
Cool down
Follow your heart
B
Time goes by
Midsummer’s daydream
Time canon
Killing time
Stranger in a strange land
Little boy blues
Inicia este pedazo de disco la pegadiza Spellbound, cantada por Moore, hard rock melódico de alto nivel con un buen trabajo de guitarra. Es uno de los singles del disco al que le sigue Rock out, roll on, más guitarrera pero siempre con los coros marca de la casa y el aporte de teclados que le dan ese toque cercano al AOR. Cool down comienza con una acústica con regusto a blues rock que rapidamente se torna en un hard rock con reminiscencias claramente zeppelinianas. Y Follow your heart es otro de los singles, también vocalmente a cargo de Moore casi en su totalidad, que es el tema más radiado del álbum y de los más conocidos de la banda en general.
Menos accesible comercialmente es la cara B, conceptual y dedicada al paso del tiempo y la actuación del hombre en ese momento de finales del siglo XX. Inaugura la cara la melódica Time goes by en la que destacan las guitarras de Emmett, al igual que en la corta instrumental Midsummer’s daydream que le sigue. Llega entonces Time canon, un bonito interludio de armonías vocales que sirve de preámbulo a la estupenda Killing time, una mezcla de hard rock melódico y balada con acústicas en la que Moore y Emmett se turnan a las voces. La lista de temas prosigue con Stranger in a strange land, otro hard melódico –esta vez más hard que melódico– de gran nivel que atrapa más y más a cada escucha. Y el disco finaliza con Little boy blues, una instrumental bluesera a lo Gary Moore.
Lo dicho, amigos vinileros, una obra de alto nivel instrumental y de composición que sin embargo no gozó de hit singles que propiciasen un gran éxito a nivel de ventas y emisiones radiofónicas. Esto significó el inicio del fin para la banda, dividida en cuanto a los objetivos del grupo, que propició la marcha de Emmett –más interesado en el giro comercial que sus compañeros– dos discos de estudio más tarde.
Lo cierto es que no tengo ningún vinilo de Triumph y debo reconocer que los he tenido en la mano en ocasiones, pero siempre quedan finalistas. Alguna vez caerá porque la banda tiene varios buenos discos, como este. Una de esas bandas que no alcanzó la popularidad y las ventas que merecían por su calidad. Un saludo vinílico.
Personalmente los considero una gran banda que, desgraciadamente, aqui no son muy conocidos. Este disco es muy bueno,como casi todos sus discos, aunque le tengo un cariño especial al disco en directo "Stages"
El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua. La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...
Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro. Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...
Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...
Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...
Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...
Lo cierto es que no tengo ningún vinilo de Triumph y debo reconocer que los he tenido en la mano en ocasiones, pero siempre quedan finalistas. Alguna vez caerá porque la banda tiene varios buenos discos, como este. Una de esas bandas que no alcanzó la popularidad y las ventas que merecían por su calidad. Un saludo vinílico.
ResponderEliminarNo te creas, a mi me pasaba lo mismo. Los vinilos que tengo son adquisiciones "modernas". En su momento siempre había otras prioridades.
EliminarPersonalmente los considero una gran banda que, desgraciadamente, aqui no son muy conocidos. Este disco es muy bueno,como casi todos sus discos, aunque le tengo un cariño especial al disco en directo "Stages"
ResponderEliminarCierto, soy el primero que admite que no los seguí demasiado en su momento. Pero nunca es tarde. Saludos.
EliminarAcabáis de despertar mi interés en esta gran bandas, saludos!
ResponderEliminarEs lo bueno de este blog, que siempre descubre uno a una banda o a un álbum que no conocía. Saludos.
Eliminar