Ir al contenido principal

Mortal Sin "Face Of Despair" Vertigo Records (1989)



Se sabe que entre Estados Unidos, Inglaterra y Alemania se han repartido la mayoría de las glorias del Thrash Metal con algunas honrosas excepciones en otros lugares (como Brasil o España), precisamente queremos rendir un homenaje a aquellas bandas que sin ser nativos de los países mencionados han puesto la bandera del subgénero en los puntales más altos de la historia de la música extrema desde los años '80s.

He aquí a los australianos de Mortal Sin (paisanos de los AC/DC) quienes se formaron en 1985 y que en 1987 sacaron su álbum debut titulado "Mayhemic Destruction" que resultó visceral tanto en grabación, letras y estilo con una banda que le faltaba pulir algunas cosas. Posteriormente sacaron dos EP titulados "Face Of Despair" y "The Hot Metal Hell vol2". Estamos en el año de 1989 y vio a la luz el segundo larga duración de la banda un 19 de abril del año mencionado. Venía la tercera oleada de bandas que se consolidarían en el subgénero que mandaba en aquellos años ochentas. Así es el contexto donde los Mortal Sin toman por asalto el mundo del metal extremo. 



Con éste segundo disco dejaban el estilo del Speed Metal rudimentario y ahora tenían un Thrash Metal más elaborado, con mucho feeling en las composiciones y sonido que se ponía al nivel de los grandes de aquella época que vieron con buenos ojos junto con la prensa de entonces, ya que poseían la rudeza y oscuridad de Venom y Dark Angel, las técnicas de cambios de ritmo de Xentrix, el feeling de los primeros Metallica y Megadeth. Toda esa mezcla es lo que podemos definir como a Mortal Sin a excepción de la voz que ya rozaba al entonces naciente Death Metal. 

La portada en sí es un tanto controversial para la época ya que por lo mostrado recibió críticas de que supuestamente influían a cometer el infanticidio para una época donde la mayoría de las portadas de los vinilos no tenían éste tipo de arte. Se trataba de un infante escondido en un rincón de un cuarto oscuro que es rodeado por varias sombras que lo amenazan con armas. Fuera de ahí no se muestra el menor rastro de sangre en ninguna parte del vinilo, pero bueno amigos recuerden que hablamos de los años ochenta. 

El track list del álbum es el siguiente: 

Lado A

01 - I Am Immortal
02 - Voyage Of The Disturbed
03 - The Infantry Corps
04 - For Richer For Poorer
05 - Martyrs Of Eternity

Lado B

06 - Innocent Torture
07 - Suspended Animation
08 - H
09 - Terminal Reward
10 - Robbie Soles



Una estupenda banda que aún hoy en día se reúne de vez en cuando en su natal Sydney, Australia más concretamente en New South Walles. Aunque sacaron otros 3 discos de larga duración y otros dos Eps ninguno de ellos tuvo el aura y el estilo de la banda que imprimió en éste disco 1989. Por ello para muchos se ha vuelto un clásico del underground del metal. Les recomendaría que le dieran una oportunidad como buen fan del subgénero para escucharles alguna vez. 

Sin duda, este es un álbum ambicioso que se revienta en las bocinas del reproductor con una gran cantidad de trabajo de riffs asesinos y un agradable , pero es un poco más medido y calculado en su ejecución que otras bandas de su estilo. Incluso cuando se trata de destrucción de cuello de alta velocidad se escucha el molde del disco "The Legacy" de los Testament ochenteros como se escucha en "Innocent Torture" y "Terminal Reward", hay una sensación de acumulación y superación que está más en línea con una perspectiva de los dioses Exodus sobre las cosas de esas dos canciones, aunque también tiene un enfoque de los Dark Angel. En la canción inicial "I´am Immortal" de hecho guarda similitud con una obra llamada "Shaterred Existence" (¿Les suena?), la única banda que realmente viene a la mente con ésta canción es la que es más comparable a lo que está sucediendo aquí estilísticamente hablando, son las primeras ofertas de Xentrix, una banda de Gran Bretaña que también se inspiró en el enfoque del Área de la Bahía. Gran parte de este álbum descansa en una cómoda contracción de medio tiempo superior. 



Si bien en términos de calidad general es un lanzamiento exitoso que comparando entre este álbum y su predecesor, otros lo definen como el mayor logro de Mortal Sin, como sea en este álbum tiene una ligera ventaja para mí dado el trabajo de producción estelar y la composición más inventiva. Este es el álbum que según se comenta la banda Defiance estaba tratando de sacar a principios de los 90, pero no tuvo éxito por la falta de un vocalista competente y un sentido claro de cómo desarrollar completamente una canción. Los medios pueden preferir la notoriedad y el tiempo de la mejor era de Metallica como la primera banda en este estilo en llegar a lo grande, pero este disco se pone a la par de cualquier cosa que hicieran los de San Francisco desde 1986 en adelante, y a muchos de los actos más fuertes del Área de la Bahía. En 1989, el thrash metal era un fenómeno mundial, y Australia definitivamente hizo su parte del trabajo tanto aquí como en el debut de Hobbs 'Angel Of Death (que posteriormente les hablaré en otra entrada para todos ustedes).  En definitiva recomiendo para éste fin de semana a los legendarios Mortal Sin. 



Les dejo algunos enlaces para que tengan la mejor opinión al momento de escuchar a los grandiosos Mortal Sin.











Comentarios

  1. Un grupo desconocido para mi que descubriré sin falta. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Les he dado una pequeña visión de lo que es éste álbum. Saludos amigo King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una visión completa. Yo tampoco los conocía y eso me encanta, porque me permite descubrir nueva música. Por cierto, qué pedazo de colección tienes. Un gustazo leerte, como siempre.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.