Ir al contenido principal

Rainbow – Bent out of shape (1983)


Amigos, estamos a finales de julio y la mayoría de vosotros estáis de vacaciones. Eso sólo puede significar una cosa y es que ha llegado el momento de abrir un paréntesis. Así pues, hoy me despido hasta septiembre –aunque seguiré entrando a leeros– y lo hago con este álbum de Rainbow, ni más ni menos que el primero que compré de la banda de Blackmore. Y llegué a ellos porque un compañero me había dejado un bootleg del grupo titulado Lost in Hollywood del que recuerdo aún su portada –un Cadillac y una rubia en bolas, para qué os voy a contar más– y lo mucho que me gustó. Así que corrí a comprarme algo de ese grupo escogiendo su último álbum, este Bent out of shape al que tengo especial cariño, además de por la calidad de sus temas, por que como os he dicho es el primero que tuve de los Rainbow


Evidentemente, luego caerían todos los demás porque –como sabéis–, Bent out of shape es la séptima obra de estudio de la banda que montó Ritchie Blackmore en su primera espantada de Deep Purple. Grabado para Polydor records en los Sweet silence studios de Copenhague, era el tercero con Joe Lynn Turner como vocalista y el cuarto con Roger Glover a los controles, el bajista del grupo y también antiguo miembro de Deep Purple junto a Blackmore, quien a esas alturas ya gozaba de buena reputación con su carrera paralela como productor para –entre otros– Nazareth, Judas Priest, David Coverdale en solitario, Michael Schenker Group, la Ian Gillan Band o los mismos Rainbow

El line up de la banda por entonces –Ritchie no se caracterizaba precisamente por mantener el mismo equipo de músicos entre cada álbum y cuando no cambiaba el cantante hacía lo propio con un teclista o un batería– estaba compuesto por Mr. Blackmore a las guitarras, Roger Glover al bajo, Joe Lynn Turner a las voces, Chuck Burgi a la batería y David Rosenthal a los teclados. Como anécdota, deciros que ejerció labores de ingeniero de sonido un joven Flemming Rasmussen que el año siguiente se convertiría en productor de Metallica, en la primera de sus tres colaboraciones con la banda. 


Con portada de Derek Burnett bajo la dirección artística de STd, el track list de este impresionante disco era: 

A 
Stranded 
Can’t let you go 
Fool for the night 
Fire dance 
Anybody there 

B 
Desperate heart 
Street of dreams 
Drinking with the devil 
Snowman 
Make your move 

Stranded es un temazo en el que la voz de Turner y la guitarra de Blackmore –machacón riff e impresionante solo marca de la casa– demuestran una vez más el porqué ese tándem fue tan exitoso. Y si la primera canción dejaba un buen sabor de boca, Can’t let you go y su inicio de teclados es una de las imprescindibles de la historia del grupo. Aquí, además del dúo dinámico, Glover y –sobre todo- Rosenthal también tienen protagonismo. Y después de este temazo en el que Turner y the man in black se lucen de nuevo, Fool for the night nos ofrece más de lo mismo... y es que es una tontería analizar uno a uno los cortes de este enorme álbum del todo imprescindible, que además de poseer tonadas impresionantes sin desperdicio ninguno –dos de ellas instrumentales– tiene como exponente ese pelotazo radiofónico que fue Street of dreams que se coló en el Billboard Hot 100 y llegó al número dos en su lista Mainstream Rock


Más orientado a la melodía radiable que al hard rock clásico que sus predecesores, hay que decir que aunque gozó de un enorme éxito –sobre todo gracias a sus dos pedazo de singles–, las maniobras de los managers de Deep Purple para reformar el Mk.II de la banda obtuvieron su fruto y se puede decir que con Bent out of shape el grupo murió en su mejor momento comercial. 

Como bonus os acompaño la grabación de Stranded, el clip de Can’t let you go, la emocionante intrumental Anybody there –aún hoy me pone la piel de gallina–, el clip de Street of dreams y la rápida Make your move






A mediados de los 90, un desigual Stranger in us all se editó bajo el forzadísimo epígrafe de Ritchie Blackmore’s Rainbow... pero a Ritchie ya le había embrujado esa especie de Yoko Ono del hard rock llamada Candice Night y el genio de la guitarra se vistió de bardo y se retiró a tocar acústicas, mandolinas y zanfonas.

Y ahí sigue, para verguenza ajena de muchos. En fin.

¡Felices vacaciones! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Una alineación de lujo que se armó el gran Ritchie Blackmore que daría como resultado éste trabajo que nos alucina hasta haber entrado más de una década del nuevo siglo. Sin duda que fue una gran despedida y aún no se devela el misterio de porqué abandonó el sonido de las guitarras eléctricas para dar paso a las mandolinas y demas´

    Saludos King y que disfrute sus vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El misterio?, sí hombre... el misterio se llama Candice.

      Eliminar
  2. Aunque no lo reviso con frecuencia un buen álbum. Más melódico que hard, pero de calidad top. Nos releemos en septiembre crack. Disfruta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Por aquí estoy, decidiendo los títulos de la temporada que viene.

      Eliminar
  3. Realmente fantástico el review, habia escuchado canciones sueltas de los discos de Rainbow de los 80s pero ahora que he visto el review lo estoy escuchando entero y que maravilla. Cuando vuelva a ir a pub Rainbow aqui en Granada tengo q pedirles qme pongan alguna de este album jajajajajaja por cierto el lugar esta muy bien, es un pub heavy de los pocos que quedan y hecho por fans de rainbow.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si alguna vez regreso a Granada, en lugar de pasar un calor inenarrable por la Alhambra, me daré una vuelta por el Rainbow. Saludos.

      Eliminar
  4. Gran entrada para un gran disco un tanto olvidado pero que contiene verdaderas joyas. Por cierto...una vez más me has "robado" una idea de #FFVinilo...siempre fuiste el más rápido a este lado de la orilla, forastero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... también hay veces en las que ha ocurrido lo contrario o se me ocurre un vinilo y resulta que ya ha pasado por aquí. Ahora tengo cuatro en el horizonte. A ver si no me los pisa nadie. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...