Ir al contenido principal

Jean Beauvoir - Drums along the Mohawk (1986)


A Jean le conocí –no en persona, por supuesto, sino en la manera en la que conocemos a nuestros ídolos los seres anodinos, a través de sus obras– en la primera mitad de los años 80, cuando encontré su nombre como coautor de diversos temas de Kiss –por ejemplo, las estupendas Thrills in the night o Who wants to be lonely– y porque cuando descubrí a The Plasmatics y estos grabaron a fuego su The damned en mi cerebro, leí en algún Popular1 que el tipo había formado parte de su line up en el pasado. Nacido en Chicago en el seno de una familia de origen haitiano, este bajista, guitarrista, cantante, productor y escritor musical que inició su carrera en la infancia –tocando la batería– y pasó por bandas de R&B, doo-wop, punk rock y soul rock, alcanzó la fama a nivel mundial en 1986, aunque la mayoría de los que escucharon la canción quizás no sabían ni quién era su autor, con el tema principal de la película Cobra, dirigida por George Pan Cosmatos y escrita y protagonizada por Sylvester Stallone

Fue ese mismo año en el que Jean editaría su primer álbum en solitario para Virgin records, este Drums along the Mohawk que hoy os presento. El título –que está copiado de la película homónima de John Ford que en 1939 protagonizaron Claudette Colbert y Henry Fonda y que en nuestro país se conoce como Corazones indomables– hace referencia a la cresta mohicana rubia que Beauvoir llevaba en The Plasmatics y formó parte de su imagen hasta que, por necesidades estilísticas o cosas que con la edad pasan a algunos hombres, la cambió por una reluciente calva. En resumen, que en 1985 Jean se marchó a los Polar studios de Björn y Benny –sí, amigos, los de ABBA– y se grabó las voces, la batería, el bajo, la guitarra y los teclados de este Drums along the Mohawk. También utilizó los Media sound de Nueva York y los Townhouse y AIR London e invitó a Mick Jones de Foreigner y a Tom Lafferty para grabar un par de solos, y a su hermano Pierre para que le ayudase con los teclados en Feel the heat. Por si eso fuera poco, Jean Beauvoir también diseñó la portada –con ayuda de Robbie Coleman y el equipo de Stylorouge–, aunque en ese aspecto el resultado fue de lo más vulgar, para qué nos vamos a engañar. 


El track list de este álbúm –editado en nuestro país por Virgin España S.A.–, que adquirí no hace mucho en la Fira del Disc de les Cotxeres de Sants, totalmente nuevecito y por 3 miserables euros, era el siguiente: 

A 
Feel the heat 
Never went down 
Missing the young days 
Rockin in the street 
Sorry I missed your wedding day 

B 
Drive you home 
Same song plays on and on 
This is our house 
If I was me 
Nina 

Amigos, la verdad es que poco hay para analizar en profundidad en este vinilo de pop-rock hipermelódico y melílfluo con teclados por todas partes, una voz bonita –eso sí– , un bajo más presente que las guitarras, de las que sólo encontramos algunas pinceladas a lo largo del disco –como en Missing the young days o This is our house– que dan color a unos temas tan edulcorados que la escucha más de una vez al mes de este álbum provoca diabetes con toda seguridad. Incluso puedo deciros que Jean se plagia a si mismo en alguna ocasión, ¿o no es la melodía de Same song plays on and on la misma de Feel the heat? Pero no me malinterpretéis, para ser la opera prima de un tipo con cresta que venía de tocar con la chillona Wendy Orlean Williams, está muy bien. 


A partir de ahí, la singladura musical de Beauvoir incluye algunos discos en solitario, un álbum con Voodoo X y una carrera algo más fructífera y duradera con los más conocidos Crown of thorns. Deciros también que el tipo es todo un ejecutivo y que, además de colaborar en la composición de temas para otros músicos, ha sido presidente de Voodoo Island Entertainment Group –al frente de donde hizo negocios con Richard Branson de Virgin, Gene Simmons de Kiss o Lou Pearlman, el creador de los Backstreet Boys–, y consejero delegado de Renegade Nation, la empresa de comunicaciones por satélite de Steven Van Zandt -¿quién dijo que los rockeros no tenían cabeza?- antes de meterse en el mundo de la producción televisiva. 


Pero todo eso ya es otra historia. Para ilustrar lo que supuso este primer paso en la carrera en solitario del bajista os acompaño mis canciones favoritas del disco, los temas Missing the young days, Feel the heat, This is our house, Same song plays on and on y Nina






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Interesante historia que desconocía por completo!!Genial...eso si, los temas no son aptos para diabeticos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.