Ir al contenido principal

Deep Purple – Concerto for Group and Orchestra (1971)


Amigos, ya estoy aquí un viernes más para dedicar unas líneas a alguno de mis amados vinilos. Y lo cierto es que no es tarea fácil, la verdad. ¿Me creeréis si os digo que he estado a punto de publicar una reseña de un álbum de Rainbow que yo mismo había traído a este espacio tiempo atrás? En fin, que cuando me he dado cuenta he cambiado de álbum inmediatamente, aunque escogiendo otro en el que se pueden encontrar dos de sus protagonistas. Me refiero, como ya habéis visto, al que Deep Purple editó con la Royal Philharmonic Orchestra del Concerto for Group and Orchestra compuesto por el genio Jon Lord. Y es que, antes que Metallica, Scorpions, Kiss o Yngwie Malmsteen –por citar algunas bandas–, los Deep Purple ya tocaron con una orquesta, con el añadido de que, en lugar de que esta hiciese arreglos sobre sus temas, en este caso era la composición original la que estaba orientada a integrar orquesta y grupo. Por cierto, antes de que me corrijáis: el disco se editó en 1969 en los Estados Unidos y un año más tarde en el Reino Unido. Si he puesto en el título 1971 como año de edición es porque poseo la versión española de EMI-Odeón, y en nuestro país salió ese año. 

Total, que este retoño obra de Jon Lord –solo hay que leer los textos de la contraportada– sirvió de puente entre el tercer disco de la banda, el homónimo Deep Purple, y su cuarta y aclamada obra In Rock y supuso un rodaje perfecto para Ian Gillan y Roger Glover, que acababan de reemplazar respectivamente a Rod Evans y Nick Simper. Así, con una funda diseñada por Castle, Chappel & Partners Ltd. con fotografías del Daily Express y British Lion Films, Harvest editó en la Gran Bretaña –Tetragrammaton Records lo hizo en los Estados Unidos– parte del concierto que tuvo lugar la noche del miércoles 24 de septiembre de 1969 en el Royal Albert Hall de Londres, con la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Malcolm Arnold, Ian Gillan a las voces, Ian Paice a la batería, Ritchie Blackmore a la guitarra, Roger Glover al bajo y Jon Lord al Hammond. 


Grabado por Dave Siddle y Martin Birch con la unidad móvil de los De Lane Lea recording studios, la edición en vinilo contenía un extracto del concierto ofrecido esa noche al recoger únicamente los tres movimientos de la pieza de Lord, Concerto for Group and Orchestra, dejando fuera la sinfonía número 6 Op.95 de Malcolm Arnold, y los temas Hush –del primer álbum de Deep Purple, Shades of Deep Purple de 1968–, Wring that neck –del segundo disco de los británicos, The book of Taliesyn– y Child in time, un adelanto de un tema que acabaría incluído en el siguiente vinilo de la banda, In rock

El track list fue: 

A 
First movement (Moderato-Allegro) 
Second movement (Andante) Part I 

B 
Second movement (Andante) Part II 
Third movement (Vivace-Presto) 

A mi, el movimiento que más me gusta y que considero una fusión genial de orquesta y banda de rock es el primero, con ese regusto sixties en su transición a lo que sería el sonido setentero de los Purple que inaugurarían con su posterior obra, In rock. Del segundo movimiento prefiero las partes vocales de Gillan a las puramente orquestales. En cuanto al tercero, también me parece muy lograda la integración de todos los instrumentos clásicos y eléctricos aunque –pese a ser lo más famoso del movimiento– la parte del solo de Paice es la que menos me gusta. Como siempre, técnicamente el batería es impresionante, pero en mi opinión me parece que rompe el tempo del conjunto de la pieza. Claro que no soy ningún entendido, así que lo dejo a vuestro juicio. 


La verdad, no creo que muchos de vosotros hay escuchado esta obra –yo, sin ir más lejos, tengo el elepé y no debo haberlo hecho más de cinco o seis veces en mi vida– pero os aseguro que supone toda una experiencia. Si os gusta el hard rock sesentero, la música clásica o los experimentos arriesgados, no podéis dejar de darle al menos una escucha a este Concerto. Se lo debéis al genial Lord, esté donde esté. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Pues tendré que aplicarme, porque lo habré oído una o dos veces y sin demasiada atención. Le tengo un poco de gato a la mezcla de grupo de rock y orquesta... Pero vaya, que al play le doy ya mismo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. A mi me pasa lo mismo, esas mezclas son atractivas, suenan bien, para pasar un rato, pero personalmente nunca me han llevado a nada. Buen intento, saludos King

    ResponderEliminar
  3. En lo personal disfruto mucho con algunas bandas que mezclan su sonido con la orquesta cabe mencionar que no todas logran buen resultado, pero una de ellas que si lo ha logrado han sido los maestros de Deep Purple. Así que éste álbum ésta bien logrado para mí. Gran entrada King

    ResponderEliminar
  4. los orígenes del prog rock... genial aporte!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.