Ir al contenido principal

E.L.O. - "Time", 1981...Un Viaje en el Tiempo.


No soy ningún fan de la E.L.O. quiero que esto quede claro desde el principio, el rock progresivo nunca fue mi fuerte, siempre me ha dado una pereza tremenda acercarme a él, lo digo con respeto, pero también con franqueza pues es lo que hay.
Claro, la pregunta es evidente: - ¿Qué coño hace semejante sujeto hablando de este grupo y de este álbum tras semejante declaración? - Repuesta: - Pues que no obstante a lo dicho, conozco varios de los discos mas célebres de la banda de Jeff Lynne y que como se trata de hablar de vinilos, este precisamente, lo tengo en mi colección. -  ¿Porqué?...- Pues básicamente por dos motivos, primero porque contiene el tema "Hold On Tight" que además de uno de los mas populares del grupo, es un torrente de recuerdos juveniles para el que suscribe al sonar en multitud de ocasiones en la Jukebox de los billares que había junto al colegio y en los que pasé no pocas horas de adolescencia como ya he contado en alguna ocasión, la segunda razón es que lo encontré hace ya tiempo en la Plaza Nueva Bilbaína a un precio mas que provocador, por lo barato se entiende...el caso es que aquí nos hemos ahora mismo con el vinilo de los británicos girando en el plato y dispuestos a contar alguna cosita de él.


"Time" es un álbum conceptual que cuenta la historia de un fulano que viaja en el tiempo (tampoco es demasiado original la idea base), hasta el final del siglo XXI. Cuando llega a la coordenada espacio-temporal citada descubre las maravillas de todo índole que allí encuentra, los progresos y visiones futuristas lo deslumbran, aunque brevemente, pues no tarda en echar de menos lo que tenía en el siglo anterior y que ese impresionante futuro le niega, el amor pasa a segundo plano en este destino tan resulton que nos espera y empieza a no soportar la vida sin la mujer que dejó anclada al pasado.
Cierto que en el futuro, los encargados de patrocinar su viaje le facilitan la compañía de una mujer robot, que es el nuevo estilo de relación que se destila en ese final de centuria, pero no consigue ser feliz con esa solución, pues a pesar de la belleza y complacencia del autómata, este no es capaz de amar, tampoco nuestro protagonista es capaz de amar a un alienigena.


Decidido a volver a su tiempo, a pesar de que se le comunica de la imposibilidad del propósito, decide huir a su 1981 de origen, cosa que hace perseguido por quienes le posibilitaron la llegada al futuro, en dicha huida descubre que la única causa para la empresa que ha vivido ha sido la de ilustrarle a propósito de los pasos que el hombre esta destinado a seguir en los años venideros, finalmente regresa a su hogar, a su mujer y a su tiempo.
Alrededor de este argumento, bastante tópico y a juego con la moda futurista de aquellos últimos años setenta y primeros ochenta se desarrolla una colección de canciones, todas ellas compuestas y producidas por Jeff Lynne y tratadas con principios sónicos en consonancia con el momento histórico-musical de aquella época, sintetizadores, efectos sonoros de reminiscencias galacticas y elementos electrónicos que lo mismo modificaban voces asimilándolas a las de un robot, que difuminaban melodías haciéndolas retorcerse sobre si mismas o disolverse en una suerte de colada electrosonora.


Tras un prólogo que introduce al oyente en ambiente gracias a una melodía sintetizada de linea fácil y digerible sobre la cual una voz robotizada nos inicia en la acción brevemente unos sonoros teclados seguidos de una batería electrónica que redobla con inverosímil sonido entra la voz de Lynne conduciendo un bólido de melodía de fácil y rápida asimilación que juguetea con la electricidad y llega a un estribillo potente dominado por coros femeninos y masculinos en una suerte de disfrutable comienzo, se trata de la famosa "Twilight" que se enlaza al siguiente corte "Yours Truly, 2095" con un puente de extraños sonidos cibernéticos y que explota en voz distorsionada de un Lynne que desgrana otra agradable y digerible melodía rodeada de efectos futuristas y coros de celestial y artificial poso, mas mundana se muestra "Ticket To The Moon" con un piano que rodea una muy bonita melodía cantada a media voz y apoyada por un muro de sonido sintetizado, pero que no molesta, y un estribillo tecnopopero mucho mas comedido en fastos electrónicos, parecidos derroteros sigue la de reminiscencias folks (gracias a una acústica que juega a no serlo) "The Way Life's Meant To Be", la cual incluye incluso un breve solo guitarrero, muy Lynne melódicamente, vuelven las lineas difuminadas en embolventes lineas de sintetizadores e imposibles baterías en el aburrido instrumental "Another Hearts Break" que finiquita la cara A. Empieza el segundo lado del vinilo con la luminosa pero elemental y cursi "Rain In Falling" que marca el camino que habrían de seguir los pasos inmediátamente futuros de la actividad artística de Jeff Lynne.



Tecno discotequero y anticlimatico: "From The End Of The World" es un tema con artificial y prefabricado estribillo que nos lleva a unos ritmos reggae de imposible base sónica electrónica que no empasta con la melodía casi playera que transporta la bonita voz de Lynne, incomprensible tema para un servidor titulado "The Lights Go Down".
Manto sonoro y marcas horarias de las que suenan por la radio y euforia de sintetizadores, tipo Azul y Negro en el atascado y plastificado corte "Here's The News". Belleza en la voz emitida en falsete de un Jeff Lynne que transporta su entonación por una senda sonora impersonal y de desolada irrealidad con basamentos pop y Bowieanos en algún momento, no es este "21st Century Man" no obstante de los peores temas del disco, todo lo contrario. y tras esta bonita balada de inalcanzable descripción estilística, (como todo el disco para un neófito en estas lides como yo) llega mi "Hold On Tight"...y como aquí ya me importa un bleod todo el lío del viaje en el tiempo del fulano este, me dedico a hacer lo que siempre he hecho con este rock, disfrutarlo, bailarlo y cantarlo...y recordar un poco.



Y con el feliz regreso del viajero a la tersura de la piel de su esposa y al calor del lecho y del hogar termina, con un epílogo que suena igual pero diferente al prólogo este viaje en el tiempo al que nos invita la banda británica Electric Light Orchestra.
Disco que no empasta para nada con mis gustos, pero que si he de ser sincero cuenta con alguna bella melodía, sutilmente cantadas por Lynne y que no molesta demasiado sónicamente a pesar de la empalagosa proliferación de artefactos electrónicos que no siempre le resultan muy musicales a quien suscribe y que cargan de manera innecesaria el entorno de una melodía bien construida.


Uno de los últimos trabajos de enjundia de la banda que afrontaba su recta final con este trabajo que tiene la pretensión por bandera y  que he de admitir resuelve el tema argumental de forma bastante efectiva y que supuso un experimento sónico que tubo repercusiones en parte de la década que comenzaba, aunque nunca será un disco de referencia para quien ha escrito esta crítica.
Buen fin de semana a todos.

Comentarios

  1. Pues tampoco soy adicto a ELO aunque algún álbum suena de vez en cuando en digital. Lynne, no se puede negar, tiene un don especial para la producción y la elaboración de melodías y arreglos. Muchos se han beneficiado de él.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...