Ir al contenido principal

Esturión – Vicio (1989 – La Rosa Records)







Amig@s, oficialmente estoy de vacaciones, se que os alegráis. No quería largarme unos días "pa Caí", sin realizar la recomendación vinilera semanal, este viernes de la mano del grupo Esturión que terminando la década de los ochenta se marcaron un disco con el sugerente título de “Vicio”.

Desde el madrileño Valle del Kas, aunque procedentes de un pueblo de mi querida Cuenca -cuyo nombre nunca llegué a saber- dos amigos inseparables, además de primos, José Antonio Caño "Txikitín" (guitarra) y Jesús Redondo "Chato" (guitarra), fundan, junto a Javier Osa "Patata" (bajo) y Toño Tena (batería), Esturión

Ganar la X edición del Villa (1987) -se habían presentado también los dos años anteriores- y aparecer en 1988 en el recopilatorio “Hecho en Vallecas” con un tema propio (“Antibélico”), les permite tener cierta reputación dentro del rock madrileño. A partir de aquí, un par de años buenos: promoción, conciertos, festivales y un disco debajo del brazo de la mano de Alfredo Piedrafita que los produce -junto con Ángel Aguado- y los lleva de bolos con los Barricada.




El disco contiene diez temas rockeros muy variados, que discurren entre el rock más clásico, el hard o el blues, pero todos ellos con el típico toque urbano y vacilón de la época. Un disco que en su día tuvo una buena acogida y que no tiene desperdicio. No os perdáis “Chicas de mala fe”, “La Guerra”, “Qué echaste en el vaso”, “Vicio” o “El valle del kas”.






Tras tres discos más en el mercado, ausencia durante varios años, y un recopilatorio con intenciones en el 2008 ("Pasado, Presente y Futuro"), en la actualidad siguen dando guerra, teniendo su próxima actuación el 10 de agosto en el Leyendas del Rock.

Buen finde y verano. Sed felices, es una orden.

Temas:

Por delante:
1. Chicas de mala fe
2. Siempre hacia atrás
3. Qué echaste en el vaso
4. El último juicio
5. Rythm and blues

Por detrás:
6. Vicio
7. Baila y no pares
8. Valle del kas
9. La guerra
10. Cantaré













Comentarios

  1. Si en otras ocasiones me rindo ante la calidad de los grupos patrios de hard rock que nos recuerda, esta vez opino que los Esturión -más rock que hard- eran un poco de segunda división. El grupo lo conocía, pero no identificaba ninguno de sus temas. Saludos y felices vacaciones en esa ciudad. Estuve hace años y me jarté de gazpacho, Cruzcampos, pescaíto, cazón adobao... y sol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con vd, rock de barrio sin muchas pretensiones pero auténtico y eso a mi me llena. Y vienen de Cuenca y eso no mucha gente lo puede decir (tomo prestada esta frase de el gran Jose Luis Coll). Y si .... de todo eso me voy a hinchar en unos días, y tumbarme a la bartola leyendo y escuchando musiquita. Saludos.

      Eliminar
  2. Joder, Paco, este vinilo lo tengo preparado desde la semana pasada, pero las malas influencias me hicieron cambiar de opinión. Este disco de Esturión lo escucho con mucho cariño porque me trae recuerdos muy buenos. Tiempos mozos, jaja. Buenas vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja no te dejes influenciar que ya eres mayorcito ,D Si señor a mi también me trae buenos recuerdos de botellón, tarde con la peña en la plaza... imagina lo que escuché ese La Guerra estando en la mili. Gracias amigo te las deseo a ti también.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.