Ir al contenido principal

Varios - Dr. Zoltan's Rockabilly Freak Songs & Scary Tracks (BHB Recordings, 2018)




Siempre he sido aficionado a esos discos recopilatorios que mezclan estética vintage con temática de terror. Hay muchos, y muy famosos, discos o colecciones que ofrecen este tipo de productos, y el disco que traigo hoy es una de mis últimas adquisiciones de esta categoría. Por supuesto, siendo hoy noche de Halloween, la ocasión es perfecta para compartir este disco.

Lo que en principio puede parecer una mezcla muy curiosa entre el rock and roll y las películas de terror, fue algo que se unió de manera natural en los años 50. Por primera vez en la historia de la música popular la década de los 50 supuso la creación de un nuevo nicho de mercado: los jóvenes. Por primera vez, una generación de gente joven, tenia su propia música, con que se podía identificar, divertirse, y rebelarse contra todo lo establecido, a saber, todo lo que tuviera que ver con la generación de sus padres. Y claro, fue la explosión del Rock and Roll primigenio (Elvis, Bill Halley, Chuck Berry, Little Richard, Jerry Lee Lewis, …) la que directamente se introdujo en la cultura juvenil de esa época. Al mismo tiempo, las películas y series de terror tuvieron también un pico de popularidad en la juventud estadounidense de esa época, siendo una de las manifestaciones artísticas preferidas por esa franja de edad. Así que, de manera natural, las dos corrientes (el rock and roll y la temática de terror) estaban predestinadas a unirse en algún momento.

Esta corriente de mezclar terror y Rock and Roll comenzó por lo tanto a mediados de los años 50, en lo que se conoce como el “Horror rock and roll”. Pero esto no se acabo con el fin de la edad de oro del rock and roll, sino que desde entonces ha habido artistas y corrientes que han hecho evolucionar este “estilo”. Personajes y grupos de todo tipo que se han distinguido por una estética y temáticas dignas de cualquier película de terror de serie B: Screaming Jay Hawkings en los 60, el “Rock shock” de Arthur Brown o Alice Cooper, desde finales de los 60, el hardcore de los Misfits a finales de los 70, o Los Cramps, liderando a toda una serie de grupos de Psychobilliy o de “garage” cuya estética ha creado escuela.

Este disco recupera algunas canciones de los años 50 y 60 de temática de terror. Y reconozco que me llevé una sorpresa al escuchar el disco, ya que pensaba que lo que iba a encontrar en su interior era una recopilación al uso de grupos “rockabillies”, pero no es exactamente así. No solo hay rockabillly en este disco, sino que las canciones (que van del rockabilly al Rhythm and Blues) se alternan con canciones orquestales pertenecientes a bandas sonoras de películas o series de terror. quizás no leí bien el título, pero dice claramente: Canciones Rockabilly “freak” y temas aterradores. Claro, los temas aterradores son, entre otros, bandas sonoras de “Tarántula”, “Night of the Demon”, “Son of Dracula”, “The creature walk among us”, “The Damned don’t cry”, y la que abre el disco: “The Creature From The Black Lagoon”, o como se tradujo en español: “La Mujer y el Monstruo”, película de 1954 cuyo personaje es la terrorífica criatura que vemos en la portada.

Me voy a centrar en la parte de las “canciones”. Algunas de ellas son de esos clásicos del Horror Rock and Roll que pueden encontrarse en cualquier recopilatorio al uso.

Comenzamos con The Frantics, un grupo que en 1960 publicó esta inquietante joya instrumental, que comienza con unas frases sacadas de la película de “el Hombre Lobo”, recitadas al estilo de “Vincent Price”. 

Otra de esas canciones que ya forma parte de los clásicos de este estilo, “Rockin’ in the Graveyard”, un rockabilly publicado en 1959 por Jackie Morningstar.

Merece la pena que me detenga en algunos personajes dignos de mención. Empezando por Screaming Jay Hawnking, y su superclásico de 1956 “I put a spell on you’”. ¿También vosotros conocisteis la canción a través de la versión de la Creedence Clearwater Revival? En fin, un absoluto pionero del shock rock, que dotaba a sus actuaciones de una parafernalia terrorífica, unos atuendos demoniacos y su inseparable calavera.

Otro personaje digno de mención es Screaming Lord Sutch. Un músico que llegó a obtener una importante popularidad en Inglaterra a finales de los 60, más que por su música por sus excéntricas actuaciones, inspiradas por Screaming Jay Hawkins. Puede que sea el eslabón entre el propio Hanwkins y la gran figura del Shock Rock: Alice Cooper. Uno de los datos mas curiosos es que Ritchie Blackmore formó parte de su grupo antes de incorporase a Deep Purple. Además, su LP de 1970 “Lord Sutch and Heavy Friends”, reunió a músicos de la talla de Jimmy Page, Jeff Beck, Nicky Hopkins o Noel Redding. El encargado de producir este single de 1961 fue nada menos que Joe Meek, el pionero de las producciones “espaciales”, llenas de efectos, reverbs, sonidos de platillos volantes, y un sonido recargado al que algunos consideran el antecesor del muro de sonido de Phil Spector (su single “Telestar” de Los Tornados, en un buen ejemplo). El aterrador grito del comienzo de la canción es suyo.

Otra de las sorpresas de este disco fue encontrarme a uno de los grupos mas afamados del Rhythm and Blues vocal de finales de los 50: The Coasters. Grupo que colaboró estrechamente con los celebérrimos compositores del “Brill Building”, Lieber y Stoller, con quienes desarrollaron un estilo de canciones que eran como pequeños trozos de comedia teatralizada de 3 minutos, y que llevaban al extremo en sus directos, con interpretaciones a veces caricaturescas de las letras de las canciones. Grabaron para el sello Atlantic auténticos clásicos como “Riot in Cell #9” (cuando todavía se llamaban The Robins, antes de cambiarse de nombre), “Poison Ivy”, o “Yakiti Jack”. En este caso les escuchamos en un tono más “sombrío”.

 

Pues aquí os dejo una pequeña “playlist” para vuestra fiesta de Halloween de esta noche:

 

The Frantics - Werewolf


 

Archie Bleyer - The Rockin’ Ghost




 Leroy Bowman - Graveyard



 Los Sleepers-Zombie 




 Jackie Morningstar - Rockin' In The Graveyard




Screaming Jay Hawkins - I Put a Spell on You




The Coasters The Shadow Knows



Screaming Lord Sutch and The Savages - Till TheFollowing Night



The Head Hunters ·Mike Fern



The Moontrekkers - Night of the Vampire



Que paséis una noche “terrorífica”.
 

  


Saludos,

 

Ruben Diskobox

PODCAST: https://go.ivoox.com/sq/1248636






Comentarios

  1. Me ha encantado la entrada, lo primero en lo que pienso es efectivamente en Rockabilly, pelis de terror y por supuesto Garage Punk en cualquiera de sus vertientes, sixties o revivaleras.
    Feliz Halloween!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Es curioso, pero la mezcla de garage, punk y psychobilly con la temática de terror encaja perfectamente. Y hoy es el mejor día para que suene este tipo de música a todo volumen. Un saludo, y buena noche de Halloween 🎃.

      Eliminar
  2. Si hay un día para publicar esta reseña, es evidentemente hoy. La portada del disco, no obstante, se la podían haber currado mucho más. El tema daba para una obra de arte visual y no esa cosa anodina. Por otra parte, la entrada como tal, completa y con muchos datos. Exceptuando a Screaming Jay Hawkins, no conocía a nadie más –me ha sorprendido lo del tal Screaming Lord Sutch grabando un disco con Blackmore– de los músicos de los que llenan los surcos de este vinilo. Creo que es la primera vez que no he encontrado el álbum en YouTube y no lo he podido escuchar entero por lo que también me he centrado en las canciones. Y aunque no ha sido en general demasiado interesante para mi gusto, me han llamado la atención en positivo los temas de Los sleepers, Mike Fern o el mencionado Sutch. Aún y así, me parece que a la selección le falta fuerza, garra... un poco como en la portada. Entretenido sin más, pero indicado para la fecha, sin duda. Saludos y –como celebramos aquí–, bona castanyada. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues confieso que lo primero que me llamó la atención de este disco fue la portada, entre lo cutre y lo "retro". Y sobre todo esas frases que avisan del contenido "terrorífico " del disco, al estilo de las películas de serie B años 50. En lo musical, siempre descubro artistas o canción curiosas con estos recopilatorios. Y claro, si ha servido para que descubras a este personaje "Screaming Lord Surch", la reseña ya ha valido la pena. Un saludo , y gracias por el comentario. Y por supuesto, bona castanyada.

      Eliminar
  3. Muy divertido, sí señor. Buenísima compra hiciste. Y no porque yo sea aficionado al género musical, para nada, más bien por esa mezcla de música y otras artes que tanto adoro, en este caso el cine. He recordado mis años de consumidor de Creepy, revista que devoraba en mi infancia y donde descubrí a Richar Corben o Will Eisner entre otros. Ah, y a la época en que me enganché a los cómics de La Cosa del Pantano. Dónde estarán. Apunto a Screaming Jay Hawnking para descubrirlo las próximas semanas, al que conocía de nombre y poco más. Ni un #FFvinilo me voy de vacío, qué bien. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haberte recordado esa época de cómics, revistas y cine de terror. Yo también pasé por una época de consumo desenfrenado de pelis de terror ( y gore) serie B. Y también me alegro mucho de haberte creado la curiosidad con este personaje de Screamin Jay Hawkins. Es una de las ventajas de pasarse por este foro los fines de semana. Yo también descubro nuevos artistas con vuestro discos, así que objetivo cumplido. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...