Ir al contenido principal

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje.

Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de apoyo les obligaba a viajar por su cuenta y tocar constantemente de ciudad en ciudad dos o tres sets de canciones cada tarde; incluso se turnaban para pasearse por las tiendas de discos y los comercios de la zona asegurándose de que tuvieran su debut (para encargarlo si no) y, de ser el caso, posicionarlo bien visible en las estanterías. Las canciones de ese disco sonaron con fuerza en las radios locales y del género en Canadá, alcanzando un disco de oro a pesar de todo. Los muchachos, sin contrato, se ganaban la vida en esas múltiples sesiones hasta que recibieron la llamada de Jack “Aerosmith” Douglas. Quería que ficharan por Epic ¡precisamente! Jack era amigo de los productores de su primer álbum y hasta aparecía en los créditos como “productor ejecutivo”. Cuando se enteró de su situación decidió hacerse cargo, es decir, darles una oportunidad bajo su ala.

Al final de los años setenta el hard rock melódico, eso que a veces se llama AOR, otras melodic rock, empezaba a ocupar un lugar significativo en las estanterías de las tiendas de discos. Boston, con su debut en el 76, había abierto una brecha para esos sonidos, por entonces, novedosos, donde mezclar melodías almibaradas, guitarras rugosas, teclados y armonías imposibles resultaba cool y sonaban de cine en la radio. Meat Loaf y su Bat out of hell (77) lo llevaron un poco más allá. A partir de ahí todo fue una creciente explosión de joyas: los propios Boston con Don’t look back (78), Foreigner y Toto con sus primeros discos, o el fantástico Head games (79), Journey con el fichaje de Steve Perry en Infinity (78) y Evolution (79) o Styx partiendo la pana con Piece of eight (78) y Cornerstone (79). Ponle peguitas. 

En este marco sonoro, Douglas buscaba su gema para pulir, los muchachos que le hicieran rico y famoso. Y en esa estaban los cinco jóvenes de ese coche, esperanzados, que formaban Harlequin. En pocos días entraban a grabar en los míticos Record Plant con Jack Douglas a los mandos. La oportunidad de dar el gran salto. Y esa conversación decidía qué canciones presentar a Mr. Douglas. Por que la banda llevaba concierto tras concierto y ensayo tras ensayo tocándolas una y otra vez, puliéndolas, dando martillazos a las aristas, limando los detalles, frotando los bordes. 

Esa ilusión, ese fuego juvenil, lo vas a escuchar en el disco que te presento hoy: Love crimes, de los canadienses (eso es, de Winnipeg) Harlequin. Los muchachos del coche: Belanger a la voz y Willows a la guitarra, los principales compositores; Golden a los teclados, las guitarras y las marimbas (cómo te quedas), James al bajo y Budzak a la batería. Su ilusión estaba más que justificada. El “afamado” productor ponía su propia firma en los arreglos, las composiciones y la producción de esta nueva obra. Por entonces, Douglas había trabajado en los discos más famosos de Aerosmith (Get your wings, Toys in the attic y Rocks) y acababa de terminar su colaboración con John Lennon; entre tanto, su nombre figuraba en los créditos de Patti Smith, Alice Cooper, Montrose, Cheap Trick, Frankie Miller o Derringer. 

Nuestros viajeros aprovecharon la ocasión para recoger lo mejor de su repertorio, diez canciones con la esencia del hard rock melódico con todos sus clichés y sus gloriosas locuras, la mayoría compuestas por Belanger y Willows y con arreglos y aportaciones de Jack Douglas.

Innocene resultó ser su mayor éxito. Con un riff de Glen, Belanger construyó un precioso sencillo donde los teclados llevan la melodía junto a la voz. Buenos cambios, estribillo pegadizo, producción limpia y épico final. Listos para el mercado. Suena guitarrero Love on the rocks, con un tono macarra muy “Aerosmith” en un ritmo acabalgado. Balanger da lo mejor de sí (no es Perry, pero se defiende bien en el fraseo y los agudos). Temazo seventies. Sigue Thinking of you, segundo single, que tiene una curiosa anécdota. A la banda se les acusó de robar la canción del Paperback writer de unos tal The Beatles. Es un poco rizar el rizo, aunque ese comienzo y esos arreglos al final de las líneas vocales pueden tener su reminiscencia. Juzguen ustedes. A mí no me lo parece, sobre todo por que la mayor parte del corte rueda por otros caminos. Bueno, ahora que te lo he dicho, un poquito se parece. Ojo al solo de Willows. It’s all over now comienza con la batería estupenda de Budzak y camina por la senda del AOR sin salirse un ápice; quizá de los mejores estribillos. Me gusta el piano. Qué coño, es de las mejores del disco. La única compuesta a solas por Willows. En Heaven (dial 999) resuenan de nuevo los Beatles, sobre todo en el estribillo. Única aportación compositiva de Golden, se sale un poco del resto del sonido, pero cuadra bien al final de la cara A. 

A estas alturas, parece claro que la voz de George Belanguer es muy particular. Según él: “I got my vocal training at Catholic School as part of the choir and was taught by nuns through elementary school. I was sent to college and minor seminary on a path to priesthood. It was while I was in seminary that I first heard the “calling.” Esta “llamada” a la que hace referencia no fue nada divina: descubrió el rock, dejó la escuela y fundó su primera banda (Next). Poco después conoció a Budzak y se enroló en Harlequin.

Vuelve el meneo de caderas al girar el disco, porque Sayin’ goodbye to the boys es rápida y directa (ojo: banda melódica canadiense, 1979) con la voz rasgada en el estribillo y cierto tufillo Aerosmith en los arreglos de guitarra y los cambios (al fin y al cabo, Douglas siempre se apuntó el éxito del “sonido Aerosmith”). Pegajosa melodía la de Wait for the night, con un sencillo crescendo en las estrofas y el puente que acaba en “ese estribillo” que todas las bandas buscaban, el que suena en la radio y se recuerda hasta la tienda de discos más cercana. En Crime of passion se ponen serios, con un toque prog y arrastrando el tempo. En esta también firma Douglas como compositor. Quizá la que peor sienta a la voz, aunque, para nada, hace un mal trabajo. Can’t hold back es un petardo en el culo que no llega a los tres minutos, veloz y divertida guitarra, estupenda melodía, dan ganas de saltar.  Dejan para cerrar la juguetona Midnight magic, a la que algo de distorsión le hubiera dado un punto extra. 

El álbum vendió muy bien en Canadá, alzándose con el platino rápidamente, pero no tanto en los USA, donde pasó por los estantes sin mucho éxito. Epic/CBS no estaba por la labor de promocionar e imprimir discos para una banda de la que ya sacaba beneficio suficiente “al otro lado de la frontera”. Loverboy les daría con toda la mano en la cara poco después, pero eso lo contaré otro día.

La imagen de la portada es una ilustración de Humphrey Ocean para un diseño (extraño) de los famosos Hypgnosis. La contraportada presenta una fotografía en la que aparece un bolso de mujer con una entrada para un concierto de Harlequin, una fotografía de los muchachos, una prenda de ropa interior, una pistola, unas balas y algo de dinero asomando de una billetera. Todo muy “love crimes”, supongo. Por si os interesa, la fotografía del grupo la hizo Gerry Kopelow y de la peluquería se hizo cargo The Famous Paul Gilewicz. Cosas que no afectan a la música. La versión es europea de la época, impresa en Holland. El disco permaneció en el ostracismo hasta 1999, cuando SME Records lanzó una edición en cedé para el mercado japonés; Candy Records (bendita sea su obra) les incluyó en su catálogo en el 2011. De hecho, el disco completo no está en todas las plataformas; si quieres escucharlo sin publicidad, pincha aquí.

Disfrutad de estos (hasta hoy) anónimos muchachos con una buena cerveza y unos rayitos de sol.






Comentarios

  1. Pues te he leído antes de escucharlo y me esperaba algo más melódico, de estribillos pegadizos. Me he encontrado con un soft hard pop rock , de easy listening, pero no tan melífluo o educorado como pensaba, más relacionado con el rock setentero que con el AOR ochentero, cosa de la impronta de Douglas evidentemente. Buena producción, buenos temas, disfrutable... pero sin demasiado punch. De esos que escuchas con cariño pero que no te hacen querer comprarte el disco, al menos en mi caso. Sea como sea, buen aporte, eso por descontado. Un abrazo KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discos así hay muchos y los voy trayendo por aquí. Más o menos impecables en su ejecución, pero que no tienen esa bola extra para trascender, o el momento vital en el que los encontramos. Aun así, una banda que merece la pena explorar. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Nunca he escuchado este disco, tengo una reedición de Rock Candy en cd del siguiente disco el One False Move pero hace años que no lo escucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese disco también es fantástico. Dale una vuelta, hazte ese favor.

      Eliminar
    2. por supuesto, habrá que recuperar los dos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...