Ir al contenido principal

Desastre + Valhala – Juntos y Revoltosos (Potencial Hardcore – 1992)

                             

Hoy un dos por uno en formato split vinilo, con dos bandas del extrarradio de la gran ciudad, una del barrio de Usera y la otra del de Vallekas, creo.


DESASTRE y VALHALA coincidieron en un concurso celebrado en septiembre de 1990 en el también madrileño barrio de Ciudad Lineal, haciéndose desde ese momento bandas hermanas. De hecho compartían desde inquietudes y conciertos, hasta este vinilo de 1992 autoproducido a pachas y comercializado a través de Potencial Hardcore.

Grabado y mezclado en Sonex (Madrid) en diciembre de 1991, el vinilo contiene los seis primeros temas lanzados al mercado de cada banda, una cara para cada una, todo ello empaquetado en una horrible carpeta. Por cierto, la foto de contraportada es de Yoni Yebra.



El sonido, muy parejo, os lo podéis imaginar, una mezcla de heavy, rock urbano y punk ochentero. Letras críticas con los temas recurrentes y de actualidad de aquella época, los mensajes directos. Por destacar un tema de cada banda, me decanto por el rocanrolero “Desastre” de los idems y “Pagaré! (el precio de la función)” de Valhala, para mí el tema más logrado del vinilo, muy vacilón y que trasmite buen rollo, uno de mis temas favoritos que suelo pinchar con asiduidad, me recuerda a uno de Scorpions que ahora no me acuerdo del título.

De Valhala ya os recomendé su segundo trabajo en solitario de título Buscando sueños (1993) y os di la poca información conocida del grupo. 

Sobre Desastre, comentaros que son de Usera, que llevan más de treinta años dango guerra, con ocho discos, entre ellos un directo, y mogollón de conciertos a sus espaldas, y que para la grabación del disco eran Alfonso, al bajo, Antonio y Ramón a las guitarras, Valentín, a la batería, y todos a las voces. 


Espero que sea de vuestro agrado la propuesta de esta semana. Buen finde tropa que se prevé lluvioso. Sed felices y escuchad buena música, son dos órdenes.












Comentarios

  1. Otra joya rescatada de las catacumbas del rock patrio. Independientemente de que te guste el género en sí, me resulta siempre interesante descubrir estas historias. No sé si alguna vez te lo has propuesto, pero podrías elaborar toda una enciclopedia de los "discos perdidos del rock patrio", o algo así. Yo lanzo la idea. Tremenda la colección de joyas que tienes por ahí. Y además, no me suenan nada mal. Como siempre, bravo por esa labor de dar luz a estas bandas desconocidas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no lo descartes. Anotaciones, apuntes, listas, etc., las tengo hechas en cientos de archivos word, que vienen a completar algunas publicaciones que hay del género. Todo se andará, no lo descartes. No creas que todo lo que tengo del rock/heavy nacional me emociona, es como todo, pero siempre digo que si alguién/es quisieron hacer música igual de dignos son los que consiguieron algo como los que se quedaron por la cuneta. Larga vida al R&R. Saldos. P

      Eliminar
  2. Anónimo8/3/25 12:28

    Pues yo opino lo mismo, te parecerá una tontería pero estás haciendo una labor importantísima por el hard rock y el jebi patrio. Tus aportaciones en este blog son la encyclopaedia metallum cañí. Contigo hemos descubierto o rememorado a bandas a lo largo y ancho de la piel de toro. Sólo por ese esfuerzo y reconocimiento, mis dieses caballero. Otra cosa es que me gusten todas las propuestas que nos presentas o que tengan la calidad que se espera, pero eso son cosas de la subjetividad, la técnica y el mayor o menor talento de todos los músicos involucrados. Total, estupendo aporte y respecto a las bandas, los Desastre me han gustado bastante, mucho más que los Valhala, al menos en esta producción y en el apartado de las voces. El guitarrista es muy bueno pero en el sonido general, los Desastre me recuerdan más a un hard tipo Los Suaves, menos punkarra. Un abrazo y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues material para mostrar aún tengo, como os gusta tanto este rollo ;D os seguiré trayendo bandas y discos que muy poco gente conoce. También tengo que apuntar que a aparte de fans hay mucho de coleccionista en mí. Gracias King por comentar siempre y con ese acierto. Un abrazo. P

      Eliminar
  3. A Desastre alguna vez les he visto en directo años ha por algún garito de Vallekas. En su página se puede descargar la discografía, muy entretenida: https://desastreuseragrupo.wixsite.com/weboficial. He ido a releer el post del disco de Valhala y, joder, es de hace diez años. La de vinilos que hemos compartido desde entonces. Y ya te decía que lo tuyo era arqueología críptica, imagínate insistiendo en ello una década después. Aquellos vinilos en los que dos bandas (a veces más) compartían protagonismo eran una forma estupenda de darse a conocer por cuatro perras y hacernos una idea de lo que podían dar en un concierto o en un formato más largo. Sin redes sociales, las redes de parque ayudaban a intercambiar esos casés o discos. La juventud viejuna de #FFvinilo y sus batallitas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. :)) ya te digo, eran otros tiempos: descubrir temas en la radio, grabarlos sin la voz del dj, graban cintas cassette contra cassette, parece una canción de Mecano, yo pedía discos para grabarlos en un pub de al lado de casa, pillarlos por discoplay solo por la portada o porque sabias que era heavy español sin saber que te ibas a encontrar, las cintas piratas en los rastrillo, algún concierto en el foro cuando tenías unos talegos, bastantes, ya que aprovechabas ese día: tenías que pillar el autorres, echarte unas birras, pillar tachuelas en Pontejos y acercarte a la tienda discoplay a ver que había.... toda una aventura adolescente y juvenil, que no cambiaría por nada del mundo. Larga vida. P

      Eliminar
    2. Joder, una aventura bajar a Madrid. Y sin móviles ni hostias. Salías de casa por la mañana y si todo iba bien llegabas a la cena. Tan felices. Lo dicho; viejunadas. 🤟

      Eliminar
  4. Pues a mí me recuerdan, lógicamente, a Barricada. La que más me he gustado ha sido Pagaré de los Valhala.
    Impagable tu labor en este blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.