Ir al contenido principal

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

 


Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch, justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores. 

Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums”). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la banda (tampoco tiene mucho mérito, cuentan con tres discos en total). Y me gustó, hostias. Gracias Dani (y algoritmo de streaming también).

Hace poco conseguí este vinilo del (para mí) mejor disco del grupo y no puedo dejar de compartirlo con vosotros. Señores (si hay alguna señora que se de por aludida), el álbum Friction de Coney Hatch.

Como la historia de la banda ya la resumió "el King" en su post, yo solo añado que, según he leído, escogieron el nombre en “homenaje” a una institución psiquiátrica de Londres porque allí cerca vivieron los padres de uno de nuestros protagonistas antes de emigrar a Canadá, y era un comentario de familia, eso de "meterte en" si te portas mal. 

La banda para este tercer largo la conformaban Steve Shelski como guitarrista principal y tocador de teclas, Carl Dixon a la voz solista y como guitarrista de apoyo, Andy Curran se encarga del bajo y de la voz principal en uno de los cortes y Barry Connors es el baterista. La producción corre a cargo (otra vez) de Max Norman, un tipo que venía de sacar adelante las primeras entregas de Ozzy Osbourne (Diary of a madman, Bark at the moon) y estar a los mandos del Black tiger de Y&T. Buen currículum. Este tipo deja patente en Ignition que sabía de lo suyo. Se lo curraron en los estudios Le Studio (Morin Heights, Canadá); allí se grabaron o mezclaron discos de Bee Gees, Nazareth, David Bowie, April Wine, Ramones o Ian Hunter entre otros. Conclusión: excelentes medios técnicos y humanos para dar un sonido muy limpio y dinámico, con guitarras claras, buenos coros y una pátina de ochenterismo sin caer en lo hortera. Firman la composición de todas las canciones Dixon, Curran y Shelski; así no hay peleas.

This aint love arranca la cara A con un teclado zztopero (versión Eliminator), riff acdecero, voz leppardiana, vamos, un mix de canción digna del mejor oído ochentero. Y, por supuesto, un buen estribillo. Más roquera es She’s gone. Buen riff cortado para dar sostén a una estupenda linea vocal, ahora con un rollo muy Foreigner. De los mejores estribillos, bien arreglado. Y ojo al solo. Los sintes aquí apoyan y no atufan. Guitarraso guapo para abrir a portazos Wrong side of town, un rollo más "clásico" Coney H. Canta Curran, por cierto, y su ataque y timbre no tiene nada que ver al de Dixon; suena más seventies y macarra. La canción es otra joya. Llega el megasingle AOR hortera (intento). Girl from last night’s dream aúna lo bueno y lo malo del estilo: meloso, directo, con protagonismo absoluto de la voz y los coros y un arreglo instrumental sencillo, más un acompañamiento que otra cosa. Es pegadizo y se queda en la cabeza una vez finalizada. Ese es el objetivo principal, claro. Muy Journey.  Coming to get you vuelve al tono acdeciano, con un trabajo rítmico muy interesante para un hard rock que, aunque mantenimiento la entente comercial, juega algún más con los cambios y las guitarras

Al girar el black circle nos encontramos con Fantasy. Una joyita este corte. Aquí equilibran muy bien el rollo melódico con el pasado más guitarrero. Rematan con un estribillo modélico, muy "aldonova". En el fondo, este corte podría haber entrado en la rotación MTV con un buen vídeo. He’s a champion añade un interesante juego vocal con cambios en puente y estribillo que le arriman a los trabajos de los primeros leppard, por ejemplo. Shelski vuelve a demostrar lo buen guitarrista que era, sin florituras, pero eligiendo las notas adecuadas para lucirse sin desbarrar de la canción. Una de mis favoritas suena en el penúltimo lugar. State line acelera el pulso con otro riff excelente y marcha de la buena. Se nota que estos tipos "quieren" más este rollo que el otro. El fraseo de Dixon es pegadizo. Otro buen solo (aunque breve) y un curioso arreglo en el estribillo. Es de esos cortes que podrían alargarse en plan jamm session indefinidamente. Burning love cierra con un poso de hard yanqui clarísimo, muy Y&T; con eso, ya podéis suponer que me encanta.

Tras este disco desaparecieron del mapa. En los 90 hicieron una reunión con un recopilatorio titulado Best of three, pero no fue hasta 2008 cuando se reunieron por una causa fortuita. Dixon sufrió un aparatoso accidente de coche que le mantuvo en coma un tiempo y este evento encendió la chispa de Curran para relanzar el grupo y recuperar el tiempo. Un cuarto disco titulado (no es lo suyo esto de los títulos) Coney Hatch Four en 2013. Se han mantenido girando, sobre todo por Europa, y recientemente han editado un directo, Postcard from Germany.

La edición que comparto es la original europea de la época, con su bonito insert, impresa en “the netherlands”. El impactante art work lo firma Mike Curran y las fotografías en plan chicos interesantes, todas en blanco y negro, donde destaca el heavy bigotón, Dimo Safari.

Disfrutad de este fin de semana tan canadiense.












Comentarios

  1. Caramba, gracias por esa mención tan sentimental. ¿Te gustan las pelis de gladiadores, Manu? Total, poco queda por añadir sobre el disco, más que recomendable como todos los de la breve carrera de estos tipos a reivindicar. Lo he disfrutado mucho esta mañana. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de disfrutar da para seguir con la coña 🥳 Este tipo de discos son los que tenemos en común y hay que compartirlos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Yo los descubrí con la anterior reseña, y de esta escucha me quedo sobre todo con su sonido. Un sonidazo. Los temas, pues no me gustan todos por igual. Quizás me quedo con los que tiran al hard rock, frente a los que se orientan más al rock melódico. Pero, de cualquier modo, disco disfrutable, buenos musico, y canciones bien hechas. Gran entrada, detallada y con información abundante. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca. Un disco que no falla aunque el estilo o las canciones sean diversas. Un saludo.

      Eliminar
  3. Pues sinceramente, mi sensación es que me gustó más el que compartió el King. Lo que no quiere decir que sea fácil de disfrutar ese sonido ochentero tan melódico. En definitiva, se merecen una escucha a esa discografía. A ver si hago lo correcto y me la bajo. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...