Ir al contenido principal

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

 


Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch, justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores. 

Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums”). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la banda (tampoco tiene mucho mérito, cuentan con tres discos en total). Y me gustó, hostias. Gracias Dani (y algoritmo de streaming también).

Hace poco conseguí este vinilo del (para mí) mejor disco del grupo y no puedo dejar de compartirlo con vosotros. Señores (si hay alguna señora que se de por aludida), el álbum Friction de Coney Hatch.

Como la historia de la banda ya la resumió "el King" en su post, yo solo añado que, según he leído, escogieron el nombre en “homenaje” a una institución psiquiátrica de Londres porque allí cerca vivieron los padres de uno de nuestros protagonistas antes de emigrar a Canadá, y era un comentario de familia, eso de "meterte en" si te portas mal. 

La banda para este tercer largo la conformaban Steve Shelski como guitarrista principal y tocador de teclas, Carl Dixon a la voz solista y como guitarrista de apoyo, Andy Curran se encarga del bajo y de la voz principal en uno de los cortes y Barry Connors es el baterista. La producción corre a cargo (otra vez) de Max Norman, un tipo que venía de sacar adelante las primeras entregas de Ozzy Osbourne (Diary of a madman, Bark at the moon) y estar a los mandos del Black tiger de Y&T. Buen currículum. Este tipo deja patente en Ignition que sabía de lo suyo. Se lo curraron en los estudios Le Studio (Morin Heights, Canadá); allí se grabaron o mezclaron discos de Bee Gees, Nazareth, David Bowie, April Wine, Ramones o Ian Hunter entre otros. Conclusión: excelentes medios técnicos y humanos para dar un sonido muy limpio y dinámico, con guitarras claras, buenos coros y una pátina de ochenterismo sin caer en lo hortera. Firman la composición de todas las canciones Dixon, Curran y Shelski; así no hay peleas.

This aint love arranca la cara A con un teclado zztopero (versión Eliminator), riff acdecero, voz leppardiana, vamos, un mix de canción digna del mejor oído ochentero. Y, por supuesto, un buen estribillo. Más roquera es She’s gone. Buen riff cortado para dar sostén a una estupenda linea vocal, ahora con un rollo muy Foreigner. De los mejores estribillos, bien arreglado. Y ojo al solo. Los sintes aquí apoyan y no atufan. Guitarraso guapo para abrir a portazos Wrong side of town, un rollo más "clásico" Coney H. Canta Curran, por cierto, y su ataque y timbre no tiene nada que ver al de Dixon; suena más seventies y macarra. La canción es otra joya. Llega el megasingle AOR hortera (intento). Girl from last night’s dream aúna lo bueno y lo malo del estilo: meloso, directo, con protagonismo absoluto de la voz y los coros y un arreglo instrumental sencillo, más un acompañamiento que otra cosa. Es pegadizo y se queda en la cabeza una vez finalizada. Ese es el objetivo principal, claro. Muy Journey.  Coming to get you vuelve al tono acdeciano, con un trabajo rítmico muy interesante para un hard rock que, aunque mantenimiento la entente comercial, juega algún más con los cambios y las guitarras

Al girar el black circle nos encontramos con Fantasy. Una joyita este corte. Aquí equilibran muy bien el rollo melódico con el pasado más guitarrero. Rematan con un estribillo modélico, muy "aldonova". En el fondo, este corte podría haber entrado en la rotación MTV con un buen vídeo. He’s a champion añade un interesante juego vocal con cambios en puente y estribillo que le arriman a los trabajos de los primeros leppard, por ejemplo. Shelski vuelve a demostrar lo buen guitarrista que era, sin florituras, pero eligiendo las notas adecuadas para lucirse sin desbarrar de la canción. Una de mis favoritas suena en el penúltimo lugar. State line acelera el pulso con otro riff excelente y marcha de la buena. Se nota que estos tipos "quieren" más este rollo que el otro. El fraseo de Dixon es pegadizo. Otro buen solo (aunque breve) y un curioso arreglo en el estribillo. Es de esos cortes que podrían alargarse en plan jamm session indefinidamente. Burning love cierra con un poso de hard yanqui clarísimo, muy Y&T; con eso, ya podéis suponer que me encanta.

Tras este disco desaparecieron del mapa. En los 90 hicieron una reunión con un recopilatorio titulado Best of three, pero no fue hasta 2008 cuando se reunieron por una causa fortuita. Dixon sufrió un aparatoso accidente de coche que le mantuvo en coma un tiempo y este evento encendió la chispa de Curran para relanzar el grupo y recuperar el tiempo. Un cuarto disco titulado (no es lo suyo esto de los títulos) Coney Hatch Four en 2013. Se han mantenido girando, sobre todo por Europa, y recientemente han editado un directo, Postcard from Germany.

La edición que comparto es la original europea de la época, con su bonito insert, impresa en “the netherlands”. El impactante art work lo firma Mike Curran y las fotografías en plan chicos interesantes, todas en blanco y negro, donde destaca el heavy bigotón, Dimo Safari.

Disfrutad de este fin de semana tan canadiense.












Comentarios

  1. Caramba, gracias por esa mención tan sentimental. ¿Te gustan las pelis de gladiadores, Manu? Total, poco queda por añadir sobre el disco, más que recomendable como todos los de la breve carrera de estos tipos a reivindicar. Lo he disfrutado mucho esta mañana. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de disfrutar da para seguir con la coña 🥳 Este tipo de discos son los que tenemos en común y hay que compartirlos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Yo los descubrí con la anterior reseña, y de esta escucha me quedo sobre todo con su sonido. Un sonidazo. Los temas, pues no me gustan todos por igual. Quizás me quedo con los que tiran al hard rock, frente a los que se orientan más al rock melódico. Pero, de cualquier modo, disco disfrutable, buenos musico, y canciones bien hechas. Gran entrada, detallada y con información abundante. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca. Un disco que no falla aunque el estilo o las canciones sean diversas. Un saludo.

      Eliminar
  3. Pues sinceramente, mi sensación es que me gustó más el que compartió el King. Lo que no quiere decir que sea fácil de disfrutar ese sonido ochentero tan melódico. En definitiva, se merecen una escucha a esa discografía. A ver si hago lo correcto y me la bajo. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...