Ir al contenido principal

Bruce Hornsby and The Range - The way it is (1986, RCA Records)

 

 


 


Hornsby comenzó su carrera como músico de estudio, alcanzando cierta notoriedad por tocar con la diva escocesa Sheena Easton (él aparece detrás de las gafas de sol de espejo en su video de "Strut"), y desde entonces ha explorado una gran variedad de estilos musicales con innumerables músicos, incluyendo a Ricky Skaggs y The Grateful Dead. En este álbum de debut, sin duda Hornsby es la estrella, pero el disco no sería tan impresionante sin las contribuciones de su banda, en particular la sección rítmica de Joe Puerta (exbajista y covocalista principal de Ambrosia que también tocó con Easton donde conoció a Hornsby) y el baterista John Molo, que venía del mundo del jazz, quienes, de alguna manera, aportan ritmo y energía incluso a los ritmos más melódicos.

Yo conocí el grupo y el disco gracias a los videoclips que pusieron en Tocata y programas similares. Aún los tengo por ahí grabados en mis adoradas VHS’s. Me flipaba “The way it is” así como también me flipó otro tema de su segundo disco, “The Valley Road”, que algún día aparecerá por aquí. Por aquella época también descubrí a Billy Joel, por lo que es lógico que me gustase tanto como para comprarme el LP, aunque un par de años después de su publicación. Aunque debo reconocer que lo tenía casi olvidado hasta que hace poco encontré en una cubeta de segunda mano ese Scenes from southside, donde aparece “The Valley road”. Y aquí lo traigo este viernes, aunque tenía pensado empezar otra serie de entradas, de esas relacionadas a un tema que tanto me gustan.

Este es un disco de ese estilo que se da por llamar rock americano, ya sabéis, ese que hace John Cougar Mellencamp tan bien. Bueno, muchos más nombres se pueden añadir a la lista: Tom Petty, Bob Seger, Bruce Springsteen, etc… Pero el primero que he mencionado es el primero, junto a Joel, que se me vendría a la mente si alguien me pregunta por algún artista parecido a Bruce Horsnby. Con la salvedad de que Bruce hacía un soft easy listening rock que les gusta decir a los de las barras y estrellas. Y creo que aquí tienen toda la razón porque yo iba a decir pop rock pero me mola más la otra descripción. Y casi que lo dejo en un piano-rock suave, casi casi un Billy Joel. Quizás la producción le haga sonar un poco avejentado hoy en día, sobre todo con esas programaciones en la batería, tan de moda en los ochenta, pero el trabajo mantiene una calidad aceptable en todos sus cortes.


 


 

La cara A comienza con quizás el tema más rockero, pero no os entusiasméis demasiado. “On the western skyline” es interesante con un inicio folk cercano al celta. Una pequeña introducción de piano abre “Every Little Kiss” que fue el primer single y llegó al 14 en las listas americanas. Tiene pasajes muy interesantes donde el piano y la guitarra se fusionan y entremezclan perfectamente, con una letra típica de cuánto añoro a mi pareja que está lejos. “Mandolin rain” llegó al número 3 en su país y con razón.  Con un trabajo vocal muy interesante de Bruce y su toque al piano, donde Hornsby se inspira en la separación de su pareja, que finalmente terminaría siendo su mujer y madre de sus hijos (uno de ellos jugó el 2024 en el Bilbao Basket, por cierto). Como apunte curioso, la reconciliación inspiró otra canción, titulada “Fields of gray”, del primer disco que hizo sin los Range, allá por 1993. Lo que aún no sé es por qué no meten más mandolina, sólo la escucho un par de veces, muy matizada. Terminamos este lado del vinilo con “The long race”, producida por el ínclito Huey Lewis, que por aquellos años estaba en la cresta de la ola. Además, pone coros. 


 

Damos la vuelta al disco para encontrarnos con LA CANCIÓN del disco y del grupo. Una de esas melodías que identifican los 80 y sampleada hasta la saciedad por lo raperos y DJ de todos los países. Una maravilla que da título al plástico: “The way is it”. 2pac Shakur la hizo famosa en los noventa aunque ya lo había petado en los 80 pues, no en vano, hizo que Bruce Hornsby & The Range llegaran al número uno americano y ganaran el Grammy al grupo revelación. Además, vendieron mucho en su país (más de 3 millones de copias), que es lo que cuenta en el negocio, ¿no? Ese piano suena casi como una guitarra de 12 cuerdas. Excelente musicalmente. Pero no sólo eso ya que es una canción de crítica social, poco habitual al principio de esa década. ES un ataque valiente a la despiada política de derechas de la segunda administración Reagan, decidida a revertir las conquistas de derechos civiles y sociales anteriores. “Down the road tonight”, una especie de historia Pretty Woman, el amor del protagonista por una prostituta, es la segunda canción producida por Huey Lewis. Seguimos con ese soft piano rock. A estas alturas queda claro que, aunque fuese su primer álbum, estos señores tenían tablas y oficio para grabar una obra tan madura y completa. "The Wild Frontier", está inspirada en las aventuras de Hornsby en la escena musical de Los Ángeles a finales de los 70 y principios de los 80 (como las giras con Sheena Easton), representa su época demasiado bien. Mezcla guitarreos contenidos muy ochenteros con violines folk. Bueno, no ha envejecido muy bien, pero es entretenida. El tercer y último tema producido por Lewis es “The river runs low” y en mi opinión, tiene el mejor trabajo vocal de Hornsby. Es un corte curioso porque la instrumentación se reduce al piano y a un sintetizador para hablar de un amor perdido en un pequeño pueblo. Para cerrar el disco, “The red plains” en la que la Bruce nos dice que "Levántate el domingo por la mañana / Arrepiéntete para el viernes por la noche / No dejes que te digan que será una pelea justa". Un final bastante digno para un disco agradable de escuchar y que contiene uno de los mayores clásicos ochenteros de la música estadounidense.

Mi edición es la típica española de los 80, ya sabéis, con menos detalles que el salpicadero de un Panda de aquellas épocas. Suerte que en la contraportada al menos ponen el título de las canciones, los integrantes del grupo y los productores, por lo que tengo que acudir a páginas web para los créditos. En la portada una foto en sepia del grupo con el puente Chesapeake Bay de Virginia. Como curiosidad, la primera edición del disco en USA, de abril del 86, llevaba de portada una foto impresionista de Bruce tocando el acordeón. Pero en septiembre de ese año su compañía discográfica editó esta nueva versión, en la que se cambian las versiones de las dos últimas producciones de Huey Lewis. Parece que la idea original era destinar el disco al mercado New Age y luego pensaron que encajaría mejor en el pop maintream. Ah sí, los músicos, que se me olvidaba: Bruce Hornsby a las voces, piano, sintetizador, acordeón y el dulcémele amartillado (lo he tenido que buscar, ni idea de esto), David Mansfield en la guitarra, mandolina y violín, George Marinelli en guitarras rítmicas, acústicas y coros, Joe Puerta en el bajo y coros y John Molo en la batería y percusión. Ya hemos dicho que Huey Lewis pone coros en un par de temas, además de harmónica. La producción es de Hornsby con Elliot Scheiner, excepto las tres canciones reseñadas de Huey Lewis.

 



Comentarios

  1. Pues nada, que si hay alguien al que musicalmente puedes llamar ochentero es a mi... claro que en otros géneros que no este que nos traes hoy. Encuentro muy acertada tu descripción de piano rock suave para estas tonadillas que en mi opinión no han envejecido del todo bien, tanto por esas baterías que comentas como por los bajos y el sonido en general, aunque en algunos rincones pueden encontrarse algunos guitarrazos molones. Ecos a todos esos vocalistas que mencionas e incluso algún destello a lo Chicago o incluso Mr. Mister. Es lo que has dicho, en el mejor de los casos easy listening con un estilo muy estándar pero sin nada que me atrape. Y sí, evidentemente, The way it is también la tengo marcada a fuego en el cerebro, pero muy a mi pesar. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que era muy pop para ti, no cotizaba jeje. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Guapísimo descubrimiento. No recuerdo haber escuchado nunca a este tipo de manera consciente, pero, claro, esos singles sí. No estoy de acuerdo en que haya envejecido mal; esa producción ochentera es gloria bendita y sigue limpia, simple y llena de vaselina para meterse hasta el fondo de los oídos. Destaco The long race (buena guitarra) y The wild frontier. Da gusto, además, cómo lo has contado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres carne fácil con está música jaja. Voy a compartir un par más de esta época antes de empezar con mi nueva serie de entradas jaja

      Eliminar
    2. Soy fácil. Punto. 😅

      Eliminar
    3. Si eso hubiese servido de algo cuando éramos jóvenes...

      Eliminar
  3. Esa melodía de "The Way it is" es imposible quitársela de la cabeza. Es uno de esos "gusanos musicales" de los que nadie es capaz de explicar por qué se queda atrapado en el cerebro. Pero en el mío lo está (¡desde 1986!). Al ver al video, también me ha trasladado a esa época, con ese sonido tan característico, no solo de la batería, sino de cada uno de los instrumentos. Nunca había escuchado el resto de las canciones. Pero has nombrado a algunos músicos a los que admiro (Mellencamp, Billy Joel, Bob Seger), y eso me ha hecho lanzarme a escuchar el disco. No puedo decir que me haya emocionado en una sola escucha, pero ha sido agradable. Lo dejo en la lista de reproducción, le daré otra escucha. La entrada buenísima, de esas que te dan ganar de lanzarse al disco. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro que te haya despertado curiosidad. Me imagino que Hornsby volverá a aparecer en el blog, ya sea con otro disco o como productor de otro artista que seguro también te gusta. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...