Ir al contenido principal

Aztec Camera - Love (1987, WEA)

 


 


Como soy un puto envidioso y la semana a pasada el King trajo un vinilo comprado en la capital inglesa, yo no voy a ser menos y os comparto hoy el vinilo que me traje del viaje a Londres que hicimos la familia en octubre pasado. Además, viene genial porque hace una semana que el protagonista cumplió 61 años (el 29 de enero más concretamente). Un cúmulo de casualidades hizo que se viniera a Madrid conmigo ya que no había planeado visita a ninguna tienda ni pensaba traer nada pues íbamos justitos de espacio en el equipaje gracias a esa política tan cuqui de ciertas aerolíneas de cobrarte por respirar. Resulta que nos apuntamos a un free tour de localizaciones de Harry Potter, porque mi hija mayor es una flipada de las aventuras del mago, del innombrable y, sobre todo, de los Malfoy. El free tour en cuestión fue una full, pero bueno, en una de las paradas en las que yo no hacía demasiado caso, nos llevaron al teatro donde se está representando la función Harry Potter and the Cursed Child. A pocos metros divisé una tienda en esquina que se llamaba Fopp que en su exterior prometía un pequeño paraíso en su interior. Tenía entre cinco y diez minutos hasta que terminasen las explicaciones y siguiésemos deambulando por otras localizaciones de las películas, por lo que me acerqué a mirar sin mucha esperanza o convicción incluso. Sin embargo, en la primera de las cubetas de los discos de segunda mano, en primer término, estaba este LP que os traigo al precio de 3 libras. Y fue instantáneo: lo pillé y me reincorporé al free tour, sobrándome aún un par de minutos. Si hubiese tenido más tiempo, no es el disco que me hubiese comprado, pero lo consideré una señal por cómo se dio y por eso está aquí. A ver, yo los Aztec Camera los conozco y tengo un CD recopilatorio además de varios videos en mis VHS. Pero con eso me bastaba. Y si hubiese querido comprarme algo en vinilo, hubiese sido su primer trabajo High land, hard rain. O el segundo, Knife, producido por Mark Knopfler. Pero al final es el tercer larga duración de los escoceses el que está en mi colección. No me arrepiento porque, por sólo 3 libras, tener un vinilo comprado en Inglaterra con dos canciones que siempre me han gustado mucho como son “Somewhere in my heart” y “Deep and wide and tall” y poder contar esta historia aquí, creo que merece la pena hasta el último penique invertido.

Lo primero decir que Aztec Camera era el grupo de Roddy Frame: es decir, Aztec Camera era una marca que englobaba al equipo de músicos que acompañaba a Roddy. A grandes rasgos, encaja en el movimiento new wave británico siendo máximos exponentes del jangle pop, utilizando como base instrumental las guitarras acústicas en un momento de la década de los 80 en que los sintetizadores relegaron las guitarras a un segundo plano. La banda se formó en Glasgow en 1980 con Roddy como líder contando tan solo con 16 o 17 años (mira, algo en común con el disco que traje la semana pasada, aquí). La primera formación contó con Bernie Clarke a los teclados, Campbell Owens al bajo y Dave Mulholland a la batería, además del propio Roddy a las guitarras y voces. En el 81 consiguieron publicar un sencillo y se hicieron conocidos en el mundillo al meter alguna canción en un recopilatorio de bandas alternativas ese año. En el 83 publicaron su primer disco, High land, hard rain con relativo éxito de público y aclamado por la crítica (de antaño y la hoy en día). Sin embargo, los compañeros de Roddy abandonaron la banda poco antes de la publicación por lo que Roddy mezcló y editó en solitario el disco y decidió que mejor sólo que mal acompañado. Owens volvió alguna de vez de forma puntual, como también Mick Jones de los Clash colaboró en algún momento. En 1984 publicaron Knife, como ya he dicho producido por Mark Knopfler que fue duramente criticado, aunque tuvo un éxito, “All I need is everything” que, como curiosidad, en la cara B del single llevaba una versión acústica y lenta del “Jump” de los Van Halen. Y llegamos a este Love publicado en 1987 con también poco éxito de críticas y relativo de ventas que parece fue pensado para ganarse el mercado americano pero que fue ignorado allí. Ya en el 90 Roddy intentó volver a los orígenes y en Stray, su mejor disco desde el primero, se marcó una canción con Mick Jones, titulada “Good morning Britain” y otra con Paul Carrack. En el 93 un nuevo Lp, esta vez colaborando con Ryuichi Sakamoto para terminar su andadura en el 95. A partir de ahí, Frame dejó el nombre de Aztec Camera y empezó a publicar y actuar con su propio nombre, con poca repercusión, al menos fuera de las islas británicas.

Pues ya está todo, ahora sólo faltaría hablar del disco. Producido, entre otros, por Russ Titelman (productor de mindundis como Steve Winwood, George Harrison, Rickie Lee Jones, Christine McVie o Eric Clapton) y Tommy LiPuma (que produjo a artistas tan poco conocidos como Miles Davis, Paul McCartney, George Benson, Joe Sample o Diana Krall). Si los anteriores discos eran new wave, este disco buscó ser un monumento pop fácilmente radiable, sobre todo en los Estados Unidos. Pero eso no quiere decir que bajara la calidad, imposible con los jefes que había al mando. Ironías de la vida, como ya he comentado, fue planificado por la discográfica para asaltar los cielos americanos y resultó ser el más vendido de su discografía en Reino Unido.


 

La cara A comienza con “Deep & wide & tall”, primer single extraído, con unos coros femeninos muy ochenteros además de la colaboración de Dan Hartman (del mítico “I Can dream about you” de la banda sonora de Streets of fire, que también aparecerá por aquí algún día) y un solo de guitarra acústica incluido. Todo muy popero y happy. Me hace mucha gracia que en el video clip aparece una banda con un contrabajo, que creo que no sale en la canción y, sin embargo, nadie se ocupa de la percusión saliendo dos baterías, una electrónica me parece para hacer los ritmos de la batería programada. No me hagáis mucho caso que intento ir de cultureta y no tengo ni idea de instrumentos. Continuamos con la balada feminista “How men are”, el segundo single, donde Roddy usa con maestría la acústica (en el clip vemos una maravillosa Standford Fatboy Golden que suele usar mucho Bryan Adams) y que habla de las excusas de ciertos hombres cuando maltratan a las mujeres (“Why should it take the tears of a woman to see how men are?”). Adelantándose en tiempo al maravilloso “Woman in chains” de los Tears for Fears


 

La optimista y con ritmos más reggaes “Everybody is a number one” y la autoproducida “More than a law” preceden al cierre de esta cara, que es la canción de más éxito del disco y del grupo, al menos en posición en la lista de éxitos de UK: “Somewhere in my heart”. Fue el tercer single, pero llegó al número 3 con un videoclip dirigido por John Scarlett-Davis (que dirigió otros clips de la época como el “Empty rooms” de Moore y otros de Bryan Ferry, Erasure, etc…). Es un optimista temazo pop con ínfulas de Rythm and blues, de esos que te hacen sentir bien sólo oír el inicio. Y a pesar de esa blandura, en las letras dice algo así como “and the closest thing to heaven is to rock and roll”, frase con la que todos los que escribimos aquí estaremos de acuerdo. En este tema tenemos una muy audible guitarra eléctrica. Si es la que aparece en el videoclip antes mencionado, es una Gretsch modelo G5620T CB Electromatic que le da ese toque vintage al sonido y a la imagen y que destroza al final del mismo (no estoy seguro que sea la misma guitarra). La moto que sale detrás del batera no sé si es una Norton o una Triumph o una BSA, pero el caso es que es muy parecida a la mia.



Working in a goldmine” abre de forma relajada el lado B del negro vinilo para pasar en el estribillo a ese delicado pop new wave que tan bien hacía Roddy Frame. Aún le dio tiempo a ser el cuarto single con video propio (aquí Roddy saca una telecaster barítono). Una funky y prescindible “One and one” a dúo con Carrol Thompson (famosa cantante de sesión que ha puesto coros en canciones de Michael Jackson, Stevie Wonder, Sting, Billy Ocean…) nos lleva a una delicada “Paradise” que me gusta bastante por las armonías de guitarra. Y cerramos una corta cara B con la intimista “Killermont Street”.


 

Pues nada, como álbum de relleno no merece la pena alargarlo más. Es un disco con una o dos canciones muy potables, de esas que aún se pueden escuchar en las radiofórmulas, fácil de escuchar y agradable en ciertos momentos, pero que tampoco te dejará un poso indeleble en tu memoria. Para terminar, os dejo el enlace a esos dos temas que he hecho mención: el "Jump" y "Good morning Britain" ambos en actuaciones en programas de nuestra televisión patria, histórico el primero, prescindible el segundo,



 


 

 

Comentarios

  1. Me ha encantado tu referencia a los modelos de las guitarras, y estoy de acuerdo en que nadie en su sano juicio rompería una "verdadera" Gretsch. Aunque este no sea su mejor disco, es indudable la importancia histórica de este grupo (al menos en Inglaterra), como parte de la primera generación de grupos de pop independiente británico. Tengo que confesar que en su momento no me gustaban nada, pero con el tiempo (me pasa con muchos grupos de esta época) les he ido encontrando su atractivo. Sin duda, lo que más me ha gustado son los últimos videos. Su versión de "Jump" es espectacular, y en el último video no esperaba ver a Mick Jones (The Clash) tocar con ellos. Gran entrada, muy currada. Lo que está claro es que hiciste une buena compra en Londres. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de las guitarras ha sido un saludo al sol porque no tengo ni idea, pero nada de nada. De hecho, cerca de donde compré el disco estaba la Denmark street que es la calle de la guitarras en Londres y no hice siquiera una escapada de cinco minutos como en la tienda de discos, de lo que me arrepiento. Decidí meter esas referencia porque vi un comentario al video de Somewhere... donde reconocían
      la Gretsch Luego ya en el resto de videos me valí del reconocimiento de google lens .
      En cuanto a la música, pues eran un grupo decente, muy popero para lo que se estila por aquí, pero yo tenía buenos recuerdos de ellos de cuando grababa los vhs y más tarde compré el cd recopilatorio, que es donde descubrí el Jump, por ejemplo. Y es un cd para disfrutar sin mucha pretensión un día que estás de buen humor. Y sí,curiosa la asociación con Jones. UN saludo .

      Eliminar
  2. Aunque no creo en el destino, eso que te pasó fue culpa del destino (que nos lleva y nos guía): este disco estaba destinado a vivir en nuestro blog y te señaló a ti para traerlo. Como el compañero, los dos últimos videos son joyas: qué viejoven me hace ver esas pintas y a esos presentadores. En cuanto al disco: casi se me saltan los empastes, pero lo he escuchado entero. Y nunca más. Como dicen los ingleses: it's not my cup of tea. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juas juas, te imagino con sangre en los oídos.
      Lo de los vídeos no los he puesto porque sí, sabía que tenía su valor para unos viejunos como vosotros...y yo. Un abrazo

      Eliminar
  3. Anónimo8/2/25 12:09

    La entrada muy bien escrita, educativa, con un buen análisis de los temas y su componente personal de anécdota de viajes y todo. Para el resto, no tengo palabras. Cosas así me hacen replantear esa obligación autoimpuesta de escuchar todos los vinilos que aparecen en este espacio. Pero no conseguirás que me aparte del camino. Los Aztec Camera, pordiosss... qué será lo siguiente ¿los Thompson Twins? Y esa Jump la considero sacrílega, irreverente y penalmente punible. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juas juas. Menos mal que por ser yo, a mí me lo consientes. Me planteo traer a los Modern Talking viendo lo que te mola el pop jaja.

      Eliminar
    2. Anónimo8/2/25 17:50

      Pues no te niego que quizás escuche con más alegría a Dieter y Thomas que a estos tiparracos.

      Eliminar
    3. Mejor CC Catch jaja

      Eliminar
    4. Jaja. Pensáis que es broma pero mi primer disco fue el Bad de jacko, pero luego me compré todos los de los Modern Talking. Y heredé todos los de mi hermana: varios de CCCatch y uno kylie, Astley,Bros y Eight wonder. Os puedo hacer pasar muy buenos findes jaja.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...