Ir al contenido principal

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

 



No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones.

Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí), entre ellos a un chaval de 8 años que se quedó maravillado con las canciones, y el espectáculo visual de esa gira. Hasta el punto de “disfrazarme” de Miguel Ríos y hacer un playback del “Bienvenidos” en la fiesta de fin de curso del colegio. Luego, mis gustos musicales han ido por caminos muy variados, pero tengo en un pedestal sus discos de esa época: “Rock and Ríos” y “El rock de una noche de verano”. Os dejo aquí el enlace de un programa que dediqué a esta etapa en la carrera de Miguel Ríos (DISKOBOX 24-09-2023 - Rock&Ríos: El rock de una noche de verano).

Hay también razones objetivas para considerar este single como un disco histórico. Miguel Ríos (o Mike Ríos, como fue conocido durante una temporada en los primeros anos 60), se marchó de su Granada natal a principios de los 60 para buscarse la vida como cantante a Madrid. Durante esa década paso por dos compañías: Philips, y Sonoplay. Aunque tuvo cierta repercusión con algunos discos, no consiguió el éxito que buscaba. Su gran problema es que era percibido como un cantante melódico, y Miguel tenía un corazón rocquero. Así es como enfocaban su carrera las compañías. Y él tuvo siempre esa lucha interna entre el cantante que tenia que ganarse la vida para comer y pagar la pensión (aceptando ese papel de cantante melódico), y el verdadero rocquero que llevaba dentro. A decir verdad, creo que esta dicotomía le ha acompañado en toda su carrera. Ojo, él nunca a renegado de las baladas, que, por otro lado, le han llevado al éxito (“Santa Lucia”, “El Rio”, “Himno a la Alegría”, “No estás sola”, “Todo a pulmón”, …).  Pero, sobre todo en la década de los 60, él no podía elegir. Y aunque tuvo cierta repercusión con algún rock and roll (“Popotitos”), o algún twist (“El rey del Twist”), tuvo que tragarse su orgullo rocquero para ganarse la vida. Durante esa década tuvo como acompañamiento varios grupos: “Los Sonor”, “Los Botines”, y sobre todo “Los Relámpagos”, con los que fue uno de los artistas de cabecera de las históricas matinales del Circo Price. Incluso llego a protagonizar películas de dudosa calidad (“Dos chicas locas, locas”, “Hamelin”). En el año 1968 Miguel estaba sin compañía, había creado su propia banda de acompañamiento, e intentaba reorientar su carrera. Y es cuando un tal Fernando Arbex acude a su rescate. Arbex fue un musico, compositor y arreglista histórico en la historia del pop español. Miembro de uno de los grupos pioneros del Rock and Roll en España (“Los Estudiantes”), y fundador de una de las más grandes bandas de pop español de la historia: “Los Brincos”. También formo otras bandas históricas, como Alacrán, o Barrabás, y compuso y produjo canciones para una lista tan extensa de cantantes y grupos de éxito que seria imposible listar todas. El caso es que Arbex acudió al rescate de su amigo Miguel, con una canción compuesta para él: “El rio”. Fernando Arbex siempre ha pensado (bueno, yo también lo pienso), que, aunque Miguel era un roquero de corazón, era un cantante excepcional, y tenia una sensibilidad especial para las baladas. Fue esta canción la que la permitió fichar por Hispavox. La canción llego a las manos de Rafael Trabuchelli, quien no dudo en fichar a Miguel, viendo las posibilidades de este tema. Eso sí, la canción tenia que pasar por el filtro de Trabuchelli y Waldo de los Ríos. Los ideólogos del sonido Torrelaguna. El primero en la producción artística, y el segundo, la mano derecha de Trabuchelli para los arreglos. Ese sonido Torrelaguna tenía dos características fundamentales: la calidad excelsa del sonido, y unos recargados arreglos orquestales. Ese sonido Torrelaguna impregno innumerables grabaciones de los anos 60 y 70 en Hispavox (Karina, Cánovas Rodrigo Adolfo y Guzmán, Los Pekenikes, Los Angeles, Pic-nic, Los Módulos, Tucky Buzzard, …). La calidad del sonido y los medios técnicos de Hispavox estaban al nivel del resto de Europa (Italia, Inglaterra, Alemania, …). Así se creo una identidad sonora propia para la historia de la música pop española. El caso es que de la mezcla de la maestría en la composición de Arbex, la producción de Trabuchelli, los arreglos de Waldo de los Ríos, y la interpretación perfecta de Miguel Ríos, nació esta maravilla. Y aquí voy a citar literalmente la descripción del periodista Cesar Campoy en los Cuadernos Efe Eme, especial 4 dedicado a Miguel Ríos, “Pocas pegas se le pueden poner a una canción que combina una letra preciosa, ensoñadora, con una inquietante onírica melodía. Los coros y los teclados iniciales nos trasladan a una tarde soleada de verano que se leche en unos violines que acarician. El grado de emoción crece a medida que la envoltura ideada por Waldo va tomando forma hasta confluir en una especia de concentración cósmica. Mágico’.


EL RIO

Pero no acaban aquí las razones para considerar este single como un disco histórico. En la cara B se encuentra la primera composición de Miguel Ríos. Él ya había escrito letras anteriormente, pero esta es la primera en la que compone música y letra. Otro clásico de su carrera, y una canción sobresaliente. Su “Vuelvo a Granada” está inspirada, según el propio Miguel, en esa idea que le pasaba por la cabeza cuando tenía que sobrevivir en pensiones de mala muerte en Madrid, en las que lo último que deseaba era volver a Granada, porque eso significaba el fin de su sueño de ser cantante, y el fracaso en su búsqueda de una carrera como músico en la capital. A decir verdad, en el ano 1961 ya tuvo que volver a Granda, pero ese mismo año volvió a intentarlo, haciendo un nuevo viaje a Madrid, que esta vez seria definitivo. La canción fue igualmente pasada por el filtro Trabuchelli-Waldo de los Ríos. Paradójicamente, aunque la vuelta a Granada habría supuesto el fin de los sueños de Miguel, creo que es una canción que transmite optimismo.

VUELVO A GRANADA

El single fue un éxito en España y Latinoamérica. No acabaría aquí la colaboración entre Fernando Arbex y Miguel Ríos. Al año siguiente, en 1969, nuevo single con Hispavox. La cara A: “Yo solo soy un hombre”, nueva composición de Arbex. En la carab B: “El cartel”, compuesta por Miguel Ríos.

Como las dos canciones del single anterior, éstas también se publicaron en su primer LP, del año 1969: “Mira hacia ti”.

Después de esto, vino el bombazo comercial con el “Himno a la alegría” (1969), con arreglos de Waldo de los Ríos, y el ascenso a la gloria en la carrera de Miguel Ríos. Sin ninguna duda, uno de los mas grandes cantantes de la historia de nuestro rock. Este single fue el comienzo de todo. Merece la pena que dediquéis 10 minutos a escuchar estas grabaciones históricas. Espero vuestros comentarios.

Saludos.

 

Ivoox

Facebook

Twitter

 


Comentarios

  1. ¡Qué buena entrada! Me ha encantado la referencia al sonido "Torrelaguna". Como bien dices (aunque no soy fan) marcaron un hito importante en el pop español. Mi madre era muy fan de aquellos sonidos de su juventud y sonaron en la mía también. Algo de cariño le tengo, ya ves. A mí me ocurre con Mr. Ríos igual que a ti: soy fan de ciertos discos (ya traje por aquí Rocanrol Bumerang https://ffvinilo.blogspot.com/2020/07/miguel-rios-rocanrol-bumerang-polydor.html) especialmente los "más roqueros". Y coincido, también, en que las baladas eran, en realidad, su sitio, por sensibilidad, por presencia, por tono (mezclando el "macho" enamorado o perdido con una melodía la más de las veces sencilla, pero elocuente; adoro Santa Lucía). Ya había escuchado esta canción, pero no me ha importado volverlo a hacer con su cara B. Buena pieza esta y gracias por traerla al blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Cierto, ese sonido "Torrelaguna" marco una época en España. Y ese disco que nombras, el "Rock and Roll Boomerang" es otro de los están en mi lista de favoritos. En fin, creo que este single marco un punto de inflexión en la carrera de un mito del rock español, un tipo al que, independiente de los aspectos sentimentales, tengo en muy alta estima por su carrera profesional. Saludos, y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Completísima entrada y un protagonista a su altura, el mítico Miguel Ríos. Este single hubiese podido estar perfectamente en la colección de mi madre si no fuese porque pertenece a la época en la que se centró en su labor como madre y dejó de lado sus pasiones de juventud. A mi también me gusta más su etapa rockera de los 80, pero El río es imprescindible en la historia de la música de nuestro país. Y ya que has hablado de Los Relámpagos y ls matinales del Price, me permito recordar una de mis entradas dedicadas a los 7".
    https://ffvinilo.blogspot.com/2023/09/los-relampagos-nit-de-llampecs-novola.html
    Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Uf, esa serie de los "singles de mami" es una joya. Efectivamente, allí ya hablaste de esas míticas matinales del Price, y de muchos otros grupos y artistas que dieron forma a la historia del pop español. Este single, efectivamente, no hubiera desentonado en esa serie. Es otro pequeño "trozo" de historia grabado en un 7 pulgadas. Gracias por tu comentario. Saludos.

      Eliminar
  3. Mucha información que desconocía por completo. Fantástica canción.Yo tengo el Rock and Rios en vinilo. Se podría volver a reseñar porque la que tenemos ahora en el blog y has señalado, es bastante escasa. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de haber aportado algo de información sobre la historia (con mayúsculas) de un mito de este país. Y sobre el “Rock and Rios”, es verdad que hay mucha información para aportar sobre esa grabación histórica. Si nadie más lo hace, te tomo la palabra para escribir une nueva reseña de ese disco histórico. Saludos, y gracias por el comentario.

      Eliminar
  4. Brutal. Miguel Ríos es una leyenda de la música, y la canción que traes por aquí es preciosa. Increíble entrada, maravilloso lo de disfrazarte del propio Ríos para cantar Bienvenidos. A mí me encanta, en mi casa ha sonado mucho siempre y también le tengo un cariño especial tanto a sus discos más rockeros como a sus baladas. La entrada completísima, Fernando Arbex es otro al que se suele reivindicar mucho menos de lo que se debería. Un lujazo volver a escuchar este himno, y la pedazo de cara B que incluía. Feliz domingo y viva Miguel Ríos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí se juntaron dos mitos: Migel Ríos y Fernando Arbex, por eso me apetecía mucho traer este disco por aquí. Miguel es una leyenda, de eso no hay duda. Gracias por tu comentario, y un saludo a todos los "hijos del rock and roll". Viva Miguel Ríos.

      Eliminar
  5. El Río es un temazo y Miguel un Maestro tanto en el aspecto musical como personal. Yo casi fui a unos de la conciertos de la Gira, pero al final no pudo ser... y me tuve que conformar disfrutar de uno de los conciertos de la gira "El rock de una noche de verano" que tuvo de teloneros a Leño y Luz. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con lo de "maestro". Una pena no poder ver esa gira del "Rock and Ríos", pero qué suerte haber asistido a otra gira histórica: "El rock de una noche de verano". Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...