Ir al contenido principal

The Smoggers - "Get Stoned on Fuzz" (2019)

Crítica The Smoggers - Get stoned on fuzz

un nuevo disco pletórico de sonidos retro, garageros, penetrantes y sumamente atmosféricos, siempre en un entorno oscuro y con fragancias rock y punk...


Por Jorge García.


En el año 2019 volvían The Smoggers, y con aquél retorno (que no era tal) un nuevo episodio sonoro del mejor garage - rock que se factura sobre la piel de toro y también sobre otras latitudes allende los Pirineos.

Aquél nuevo disco, titulado de forma más que clarificadora "Get stoned on fuzz"; contaba con una nueva formación: A los fundadores: Fernando (voz, guitarra, armónica), Ana (órgano, coros) y Gusti (bajo); se unía para la ocasión la guitarra de Berny y la batería de Juan "Jota", que dan una coherencia y poderío demoledor al sonido ya de por sí poderoso de la banda.

El sello germano Soundflat Records volvía a confiar en la banda andaluza, y el quinteto respondió con un nuevo disco pletórico de sonidos retro, garageros, penetrantes y sumamente atmosféricos, siempre en un entorno oscuro y con fragancias rock y punk (dentro de un orden), todo ello rehogado con mucha actitud y personalidad.

Además de las corrosivas guitarras y el incontrovertible fuzz, las teclas de Ana alcanzan un protagonismo que en cada entrega se iba haciendo más evidente y que creo detectar que en este trabajo alcanza una dimensión tal, que hace de su concurso y envolvente cualidad una piedra angular del sonido propio del grupo.


Sin poder dejar de hacer alusión a la voz rotunda y oscura, el fraseo aguerrido y la enorme personalidad de Fernando, que hace que un tema de Smoggers sea diferente y claramente identificativo entre cualquier otro grupo de garage rock propio o foráneo.

Debo confesar que antes de escuchar este "Get stoned on fuzz", pensaba que era tarea difícil superar el anterior "Dark reaction", disco con el que habían conseguido una oferta sonora redonda donde se conjugaban todos los ingredientes que conforman el nutritivo y super sabroso sonido Smogger, después de varias escuchas, debo decir que en este trabajo refuerzan e incluso actualizan aquellos logros gracias a un sonido en cierto modo más fresco (sin perder cualidades consagradas en pretéritos discos) y redondeado gracias a una formación más que competente y una madurez ya definitiva, además de una decena de excelentes canciones.


Ocho temas compuestos por la banda y dos versiones: "13 women" que popularizó Bill Haley and his Comets en los lejanos años cincuenta y que el grupo lleva a su terreno con rotundidad y fiereza; y "Radio Go" de los ochenteros y seminales Los Macana, un tema que es indestructible y al que ponen su sello los andaluces.

En el resto del tracklist hay de todo, puede parecer que no, pero sí. El disco es variado y al tiempo equilibrado, hay temas más salvajes y otros más 'líricos' como la magnífica "I know" que cierra el álbum; también hay temas pegadizos y fluidos como "I wanna love", una de mis favoritas.

Con el fuzz como monarca del sonido retumban y embaucan en momentos de potente pulso, como otra favorita personal, "Evelness", o la irresistible "Losing my mind" que cuenta con la armónica incendiaria de Fernando.

No se olvidan de la lengua de su paisana María Zambrano en la magnífica "Nunca más" que cuenta con unos impenitentes coros, el fuzz zumbando como una maldición.

Otro momento sublime es el tema compuesto por el grupo junto al productor Máximo RB titulado "Nothing is ever real" o la extraordinaria y catadióptrica "No reason".


Después llegaron otros discos, pero creo que este es mi preferido de The Smoggers, una banda de tronío garagero que es un auténtico orgullo para la música patria, por carácter, calidad y amor a unos sonidos que no son los más proclives para hacer fortuna en este mundillo del rock and roll y a los que los andaluces otorgan gloriosa justicia.

Comentarios

  1. Pues la verdad es que el nivelazo es estupendo. No había oído hablar de ellos en la vida ni recuerdo haber escuchado tampoco nada de este grupo. Por momentos me ha recordado a The Cramps, aunque tienen muchas más capas y matices. No es mi estilo de cabecera pero es muy disfrutable. Para mi, la voz -sobre todo- y el órgano son los puntos fuertes de su sonido. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pensé que te podía gustar este disco aunque no sea lo más afín a ti. Sinceramente pienso que The Smoggers es de lo mejor que ofrece el garage rock en la actualidad y no hablo de España únicamente.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  2. Pues no los conocía, y suenan de maravilla. De todas formas, si metes en un post las palabras mágicas "Fuzz", "Garage", "retro", mientras suena de fondo un órgano "Vox", ya me has ganado. A este disco le doy una escucha completa sin falta este fin de semana. Muy buena la entrada, y otro descubrimiento interesante que me llevo de este blog. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda la discografía de The Smoggers es muy buena, tienen discos más oscuros, otros más punk y otros, como este, más basados en el fuzz. el último "My Last Rock and Roll" es más rockero sin perder el carácter propio del grupo.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  3. Al contrario que mis dos colegas anteriores, a mí este tipo de música no acaba de llegarme, aunque reconozco que es una obra muy bien trabajada, sobre todo las voces y el órgano. Eso sí, un buen aporte para la colección magnífica que entre todos estamos montando en este blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que el garage-rock es un sonido muy particular que no a todo el mundo gusta o interesa. the Smoggers es una de las mejores bandas del planeta en estos sonidos y de hecho actúan con frecuencia en toda Europa, y con éxito, más que en algunos lugares de España.
      Un saludo y gracias.

      Eliminar
  4. Muy buena entrada! Soy muy fan de este tipo de grupos, Los Macana! Enorme su disco compartido con Sex Museum. Si me animo iré subiendo reseñas de este tipo de artefactos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo en Los Macana y en la afinidad con estos sonidos de los que soy fan. Hablando de Sex Museum, habrá que hacer pasar un disco suyo por aquí.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.