Ir al contenido principal

Texas - Ricks Road (1993, Vertigo)








Una tarde de sábado de noviembre, en casa de mi amigo Mario nos reunimos César, Luis, Mario y yo. Mientras que charlábamos y nos tomábamos algo, veíamos un concierto de Texas que ponían en la TV. Creo que el programa se llamaba Planeta Rock y lo llevaba el periodista Tomás Fernando Flores (director de Radio 3 y conductor del programa Siglo 21). Yo tenía los dos primeros discos del grupo (aquí os traje el primero) y en este concierto presentaban el tercero, que no tardó en caer. La estética del traje naranja de Sharleen Spiteri se quedó en la retina de más de uno y de dos. Oye, me doy cuenta de que esto suena casi a ciencia ficción. O mejor, a un pasado muy lejano: ¿hace cuánto no invitáis a un amigo a escuchar música en casa? ¿O que le prestáis a alguien un disco? Ahora, lo más cercano a eso es pasarle al colega de turno una playlist de una de esas aplicaciones online que todos conocemos. Bueno, en el X, aka Twitter, muchos usuarios intentamos compartir música. Y en blogs como este, lógicamente. Pero no es lo mismo, no. Ahora que lo pienso, ya no recuerdo si vimos el concierto en la emisión del programa o yo lo había grabado en VHS y lo llevé a la reunión. La verdad es que da igual, aplica igualmente la reflexión anterior. Os dejo el enlace al concierto en youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=IoRFotmMxNg&t=605s

Ese concierto, en noviembre de 1993 en la sala Caracol de Madrid, sirvió como presentación mundial del tercer disco de los escoceses Texas: Ricks Road. Si tenéis curiosidad y veis el video, en un determinado momento del mismo, Sharleen explica la razón de ello (venga va, os hago spoiler y os cuento que, básicamente es porque se sentían mejor que en casa en nuestro país y nuestras salas). Un disco que intenta ser más crudo, más blues, más country y menos popero que los dos anteriores. Como punto de unión, el tema que salió como primer single, “So Called Friend”. Quizás el tema que menos me gusta porque es claramente más comercial e intenta ir en la línea de sus grandes éxitos anteriores (no hace falta mencionar el “I don’t want a lover”). Antes de escribir esta entrada me he leído alguna que otra crítica de este LP y he llegado a la conclusión de que no tengo ni idea de música porque a mí este disco me encanta y lo disfruto cada vez que lo escucho. Y en esas reseñas lo ponen a parir, que si es una amalgama de sonidos, que si no tienen dirección propia, que son unos Pretenders venidos a menos, que utilizan un Casio para el sonido de armónica (no tengo ni idea de música, pero en los créditos aparece un tal Jimmy Z que ha girado con Eurythmics, Tom Petty, Etta James…) Pues lo siento, a mí este trabajo me hace disfrutar mucho, aunque sea cierto que podría mejorar en la producción. Será mi predilección por discos malditos en la discografía de artistas o porque no tengo ningún tipo de criterio serio. Me preocupa cero.

Rápido resumen: Texas triunfaron en el 89 con el “I don’t want a lover” que llevó a tener muy buen resultado de ventas a su primer disco, Southside y luego al segundo, Mothers Heaven, sobre todo en España. Por eso escogieron nuestro país para presentar este tercer disco. La formación del grupo en ese momento estaba formada por Sharleen Spiteri, voces y guitarra, Ally McErlaine, guitarra, Johnny McElhone, bajo, Richard Hynd, batería y Eddie Campbell, teclados. Los tres primeros fueron los fundadores del grupo y han estado presentes en todos sus trabajos.  Esta formación fue la que obtuvo los mayores éxitos, con los discos White on Blonde y The Hush, que vendieron y sonaron lo que no está escrito en el final de los 90. La producción de este Ricks Road corrió a cargo de Paul Fox (Mötley Crue, 10000 Maniacs, The Wallflowers, Semisonics, Ziggy Marley). En los coros de muchas canciones está acreditada Sister Rose Stone, de Sly & the Family Stone.

Seis canciones en cada cara. Abrimos con “So called friend”. La más popera del trabajo, con un sonido más comercial, buscando reeditar los éxitos pasados. Primer single y, como ya he escrito, la que menos me gusta de la docena que temas que tenemos por delante. De repente, nos encontramos con unas guitarras más sucias y un wurlitzer para abrir “Fade away”. Los coros de Sister Rose Stone, fantásticos. Bajamos revoluciones con “Listen to me” que comienza suave, con guitarra acústica y cuerdas para terminar convirtiéndose en un medio tiempo rockero de manual. Guitarra con cuello de botella al más puro estilo “I don’t want a lover” para iniciar el pedazo tema “You owe it all to me”, volviendo a sus raíces sureñas pero dándole un toque soul, gracias a los coros de Sister Rose Stone: “sin mi no serías nadie y me lo debes todo a mi”. “Beautiful Angel” es otro ejemplo más de que intentan sonar más serios que en sus anteriores discos, más arreglos en las guitarras, por ejemplo. Y cerramos la cara A con el baladón “So in love with you” donde la voz de contralto de Sharleen está a punto de romperse. Uno de los grandes momentos emocionales para mi del larga duración. Mi vena blandengue.

Abrimos la cara B con un riff de armónica en el “You’ve got to live a Little”. Wurtiltzer, armónica y pandereta para dar ese aire country con tintes soul que es la marca de este disco. Y ahora un blues del bueno con “I Want to go to heaven”, una de mis preferidas del LP: “quiero ir al paraíso, pero no quiero morir”. Pues a mi me lleva al paraíso este temarral. Pero seguimos a un altísimo nivel (siempre hablando de mis gustos) con la siguiente “Hear me now”, no puedo evitar seguir el ritmo de la pandereta con el pie y otra de mis favoritas. Vale, voy a dejar de decirlo porque casi todas entran en esa categoría. Por eso he dicho al principio que me encanta el LP. Para redondear esta canción, al final hay un cambio de ritmo y termina de forma acústica y atmosférica. “Fearing these days” recuerda más a su disco de debut pero aún así hay matices distintos, sobre todo esa pátina de soul que le intentan dar a todos los temas como pasa con el inicio de “I’ve been missing you” con ese piano de bar americano y guitarras acústicas. Es cierto que a veces me da la impresión de que los Texas se dejaron arrastrar al sonido que puso de moda Eric Clapton en su Unplugged. Pero era lógico porque ellos solían hacerlo y lo único que intentan es explotarlo según la moda de esos años. Y cerramos el plástico siguiendo por derroteros acústicos en la única canción que la voz de Sharleen me recuerda a la Chrissy Hynde, a pesar de esas críticas que he mencionado más arriba, con “Winters end”. Y se acabó, el brazo del tocadiscos se levanta, vuelve a su lugar y se detiene el giro del plato. Acabo de disfrutar de 45 minutos de música que me encanta y me deja una sonrisa de idiota en la cara. Y señores, eso es lo que le pido a la música y este trabajo me lo da. Paso de críticas desfavorables y me quedo con lo que me provoca a mí el paladear lentamente de estas doce melodías.

Para rellenar el resto de entrada, voy a hacer un copy-paste de la anterior de Texas para contaros sobre conciertos y temas personales. Texas es uno de los grupos que, por una u otra circunstancia, más veces he visto en directo: hasta en cuatro ocasiones he disfrutado en vivo de Sharleen Spiteri y los suyos.  La primera, como teloneros de Bryan Adams en Las Ventas, año 94. Fantástico concierto de los de Glasgow, promocionando su tercer disco, Ricks Roads. Y claro, si la guinda era Bryan en plena forma, es normal que guarde un gran recuerdo de aquella noche en compañía de algunos compañeros de universidad.  La segunda, en la Plaza Mayor de Madrid en las fiestas de San Isidro del 97, cuando aún se hacían conciertos gratuitos y de calidad en nuestra ciudad. Acababan de publicar su disco de mayor éxito, White on blonde. Aún no habían pegado el pelotazo padre, pero estaban a punto. En aquel entonces, yo estaba haciendo la mili. Recuerdo que la cinta de este disco era la que solía sonar en mi walkman a la hora de dormir en el CIR de Cáceres, actuando como tapones en mis oidos ante el concierto de ronquidos y ruidos varios que suelen amenizar una sala con más de 200 maromos durmiendo juntos. A pesar de que justo esa semana de San Isidro estaba rebajado del servicio en el Gómez Ulla por un pequeño esguince, arrastré hasta el bolo a mi amigo Leandro para disfrutar de su música en un marco tan castizo. La tercera, en el Palacio de los Deportes de Madrid junto a Pretenders, curiosamente Chrissie Hynde siempre fue una de las influencias más evidentes en Sharleen. Aquel día fue Leandro el que me arrastró a aquel concierto un par de años más tarde. La última, veinte años después, con las nieves del tiempo plateando mi sien, en el 2019 en La Campa de la Magdalena, en Santander, con mi pareja, y con posteloneros, los ingleses Immaculate Fools. Salimos encantados por la voz de Sharleen y el buen hacer de toda la banda: se les notan las tablas. El 2020 iba a ser el año en el que girasen (Madrid incluido) para celebrar el 30 aniversario de este disco. Al final tuvieron que retrasarlo al 2022. Entre medias, les dio tiempo a publicar un nuevo disco, titulado Hi! Y este 2024 han lanzado un disco con el pianista Spooner Oldham reinterpretando alguno de sus temas más conocidos con alguna otra novedad, titulado The Muscle Shoals Sessions, grabado en esa pequeña localidad de Alabama, en los legendarios estudios F.A.M.E.




Comentarios

  1. Una vez leída la reseña y escuchada la obra con atención, opino de la manera más objetiva que soy capaz que estamos ante un álbum de pop rock bluesy o blues rock poppy –tanto monta, monta tanto– con voz femenina al frente, que resulta demasiado monótono para mi gusto. En mi opinión, al menos en el momento y estado anímico en el que me he enfrentado al disco, sólo he conseguido que en general no se me haya hecho pesada la escucha, habiéndome llamado la atención en positivo únicamente temas como Listen to me o I want to go to heaven. En So in love with you –por cierto, ese inicio me recuerda a los U2– me sobran esos juegos vocales de la Sharleen. El resto de temas me parecen una mezcla de la misma canción queriendo sonar muy americana, con armónicas, steel guitars y con el fantasma de I don’t want a lover planeando continuamente sobre las melodías. Pero esa es sólo mi impresión. Yo tampoco entiendo una mierda de música como dices de ti –aunque ya te he dicho otras veces que eres menos blandenguer y lego en la materia de lo que afirmas y pretendes hacernos creer– y evidentemente no he tenido ningún interés en leer reseñas de esta álbum, exceptuando la tuya. Pero debo decir que escuchando el primer tema he pensado rapidamente en Chrissie Hynde por lo que quizás esos que dices que les tachan de ser unos Pretenders venidos a menos tengan algo de razón, sólo algo oye. Pero tal y como ha quedado claro en todos estos años, la música es de lo más subjetivo que hay y lo importante aquí es que a ti te haga disfrutar este álbum, que te ponga la sonrisa de idiota y te recuerde a esos César y Mario de cuando tenías más pelo. Así que no dejes de volcar esas sensaciones en este blog tan blandenguer friendly. Saludos y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daba por descontado que no te iba a enganchar nada por lo tanto gracias por escuchar y comentar.
      El próximo viernes es el cumple de Hynde y tengo un disco suyo, el más famoso a la par que menos bueno. Quizás aproveche la coyuntura jeje. Abrazo blandengue

      Eliminar
  2. Debo confesar, Dani, que desde tu anterior post de Texas me he dedicado a escuchar su discografía, y parte de ella rota de vez en cuando por los auriculares. Este que traes hoy me parece su mejor obra, o, al menos, la que más escucho. Destaco Beautiful angel, Listen to me, So in love with you, las armonías vocales de Winters end y I want to go to heaven, aunque el sonido global y la voz de Sharleen son lo especial de Ricks road. Este, si lo pillo en alguna cubeta, igual cae, aunque he cotilleado los precios en Discogs y, vaya, puedes pagarte una buena cena para dos si lo vendes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mira me sorprende y congratula que hayas encontrado tiempo para escucharlos. No son nada del otro mundo pero lo que hacían lo hacían bien.
      Es que los fuegos publicados a partir del 93 son más difíciles de encontrar. Pero eso pasa con todos. Un saludo.

      Eliminar
  3. Texas me gustan mucho, y además es que les tengo ese cariño especial que le coges a los discos que tus padres ponen por casa y terminas por asociar a ellos, como si fuesen una prolongación directa de ellos. Este en concreto siempre me ha gustado aunque confieso como vendido que soy que el Southside es el que más veces he escuchado y mi preferido. Muy chula la entrada, te entiendo perfectamente en eso que dices de quedar para escuchar música. Todos los que lo hemos hecho y lo hacemos guardamos esos momentos como los tesoros que son, y si este disco además te trae esos recuerdos de vuelta entonces durante esos tres cuartos de hora es el mejor disco de la historia sin discusión. Un abrazo Dani!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te traiga recuerdos. Si los ponían tus padres, eso es que eres muy joven jeje. La música no sólo es música, en eso todos los que estamos por aquí estamos de acuerdo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...