Ir al contenido principal

Uriah Heep – Innocent victim (Bronze, 1977)


Os traigo este viernes un nuevo vinilo de los británicos Uriah Heep, una de las bandas que más ha aparecido por estos lares, en una de sus formaciones setenteras con los habituales Mick Box a las guitarras, Ken Hensley a los teclados y guitarras y Lee Kerslake a la batería, con la adición de los entonces recientes fichajes –ambos ya habían grabado el anterior FireflyTrevor Bolder al bajo y John Lawton a las voces. Me refiero, como veis, a este Innocent victim, su undécimo álbum de estudio, un disco de estilo irregular que bascula entre el rock y el pop y tiene la pinta de una obra de transición hacia unos sonidos más AOR o de hard melódico que cristalizarían en los 80 con Peter Goalby a las voces y que particularmente es la época que más me atrae de la banda. Sea como sea, sólo por esa portada de John Holmes –pintor e ilustrador autodidacta londinense que había trabajado como portero en el mercado de la carne de Smithfield–, tan fea como llamativa, entre terrorífica y pueril, ya valía la pena hacerse con el álbum. 
 

Producido por Ken Hensley y el habitual Gerry Bron en los Roundhouse recording studios de Londres, el track list del álbum, del que poseo la edición alemana del mismo año de lanzamiento, es la siguiente: 
 
A 
Keep on ridin’ 
Flyin’ high 
Roller 
Free n’ easy 
Illusion 
 
B 
Free me 
Cheat n’ lie 
The dance 
Choices 
 

Se inaugura el disco con Keep on ridin’, un rock grandilocuente con coros de tinte gospeliano en el que destaca el vozarrón de Lawton y la dupla de bajo y batería. Le sigue Flyin’ high, un hard rock setentero, alegre y lleno de ritmo que precede a la algo diferente Roller donde, sin que la base rítimica pierda fuelle con un aire funky rock, tienen más presencia los guitarrazos de Box. Free n’ easy es espídica y potente, guitarrera y con unas líneas de bajo que seguro que son del gusto de Steve Harris en su vertiente cañera. Ponen fin a la cara A con Illusion, con marcada presencia de los teclados en un calmado inicio que da paso a una balada delicada, construida alrededor del bajo de Bolder y que tiene un solo de guitarra cargado de sentimiento. 
 

Free me comienza la cara B con regusto soul y Cheat n’ lie tiene un inicio space rock que me recuerda a sonidos de Uli Jon Roth con los primeros Scorpions, una vez más con el liderazgo del bajo de Bolder, en mi humilde opinión el verdadero protagonista del álbum junto con la voz de Lawton, algo extraño –o no, quizás es precisamente por eso– al ser los recién llegados al grupo. The dance es un bonito tema a medio gas, donde teclados y guitarra aportan capas a la base rítmica de Kerslake y Bolder y protagonizan un solo conjunto a la mitad y al finalizar el tema y para terminar nos encontramos Choices, un pop rock melódico con teclados, una sentida interpretación de Lawton y una enérgica contribución de Kerslake
 









En resumen, un estupendo disco de hard rock setentero sin una línea estilística clara aunque de lo más disfrutable y que esta semana he tenido a bien comentaros sin extenderme demasiado, que estos chicos ya son viejos conocidos del blog. Espero que le deis una escucha. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Me encanta la época Lawton, pero sobre todo el "Firefly"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también. Aunque seguro que ya os lo he compartido, dejo por aquí esto que escribí cuando do aún escribía en mi blog: https://rockologia.wordpress.com/2019/09/28/lo-mejor-de-uriah-heep-los-anos-con-john-lawton/

      Eliminar
  2. ¡Vaya sorpresa! Me alegro y me enfado a la vez; alegría, porque este disco es magnífico, divertido, rápido; enfado porque lo tenía en mi lista de futuras entradas para el blog 😜. Como curiosidad, yo lo tengo con una portada diferente. Cosas de los setenta. Esta serpiente es llamativa, pero bastante poco lograda. Aprovecharé para repasar la trilogía lawtoniana. Creo que ya están todos en el blog. Y, posiblemente, sea Uriah Heep una de las tres bandas más representadas en #FFvinilo. Por algo será. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamento el enfado jejejeje El disco está muy bien, pero ya he dicho que no es mi época preferida. No obstante, el Head first no lo podía reseñar porque ya lo hiciste tú, creo. Así que...
      De todas formas, tampoco me quedan ya muchos vinilos para traer aquí, no creas. Cada vez es más difícil encontrar álbumes que no hayan aparecido por estos lares sin tener que pasar antes por alguna feria o tienda. Lástima de esos años en los que sucumbí al cedé en detrimento del vinilo. En fin. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  3. Los Uriah son un debe en mi lista. Siempre digo lo mismo y no lo soluciono. Porque me gusta casi todo lo que escucho de ellos pero me da pereza ponerme al tener una discografía tan extensa. La primera parte me recuerda a los Doobie Brothers aunque luego tiran más por el hard rock (curiosos los toques gospel y soul para estos británicos) Disco correcto que volveré a escuchar (espero). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son de esas bandas que atraviesan diversas épocas en cuanto a sonido, por lo que siempre tienen discos atractivos. Gracias por comentar y abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  4. JP Soft Hand27/5/24 00:37

    Uriah Heep para mí es como ese amigo que no sueles ver ni quedar con él a lo largo del año, pero un día te lo encuentras por la calle y te alegras realmente de verle y te preguntas por qué no quedáis más a menudo porque es la caña. Aunque tengo algunos discos de ellos, éste no lo tenía muy escuchado y ha sido un agradable descubrimiento. Me han gustado especialmente "Ilussion", "Cheat n' Lie" y mención especial a "Choices", que empieza tranquila, pero va creciendo capa a capa con unos músicos realmente inspirados, para cerrar el disco de manera épica. La serpiente de la portada es más fea que un demonio, pero tiene su encanto y es atractiva. Yo veo esta portada en una tienda de discos sin saber de qué va la cosa (Old School Style) y este disco se viene para casa. La entrada, esta vez breve, pero igual de genial. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras y la verdad es que no puedo añadir más. Estoy totalmente de acuerdo con todo. Feliz semana. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...