Ir al contenido principal

Mother's Finest - Iron age (Epic, 1981)

 

“Too funk for rock, too rock for funk”. Así se definen en su página web Mothers Finest, una banda que, en realidad, no cabe en una sola caja. A lo largo de los cincuenta años que llevan en activo, con sus idas y venidas, han meado en todos los tiestos, unas veces más heavies, otras más funk, otras más blues, siempre roqueando.

Los años 70 fueron el origen y el éxito de la banda. Arrancaron con la década en Chicago (aunque, curiosamente, la mayoría de los miembros eran de Georgia) cuando el cantante Glenn “Doc” Murdock y la voceras Joyce “Baby Jean” Kennedy se juntaron con Jerry “Wyzard” Seay al bajo, Dion Derek a las baterías y los guitarristas Gary “Moses Mo” Moore y John “Red Devil” Hayes. En el texto que acompaña a su antología “Love changes: 1972-1983” lo dejan bien clarito: un sexteto multirracial que rompió las barreras establecidas juntando a dos de los peores gatos blancos de la zona para hacer funk y a cuatro de los más duros músicos negros para patear culos. De hecho, giraron asiduamente lo mismo con The Who, AC/DC o Black Sabbath que con The Commodores o Funkadelic. Así eran ellos.

Consiguieron debutar en falso allá por 1972 con un álbum titulado como la propia banda, sin éxito, lo que llevó a dejar a medias un segundo disco antes de que la compañía (RCA) les diera la patada. Con las ideas claras, siguieron dando vueltas hasta que en 1976 re-debutaron en Epic Records; con sus dos cojonazos llamaron, de nuevo, al disco como la propia banda. Ahí consiguieron cierto éxito con una de sus canciones emblemáticas, Fire. La cascada de discos y singles característicos de aquella época se sucedió con giras en medio. El excelente Another mother further (1977), producido por Tom Werman, Mother factor (1978), donde se cebaron en los sonidos más bailables dejando un poco de lado los roqueros, y el brutal directo Mothers Finest Live (1979) alcanzaron, todos, el disco de oro. Giraron por Europa y se empaparon de los sonidos más duros a ambos lados del Atlántico. 


Cuando arrancó la nueva década, lo tenían claro: más heavy que una tormenta de clavos. Escogieron a Jeff Glixman para producir el álbum, un tipo del que ya hemos hablado por aquí por sus trabajos con Kansas o Paul Stanley. La banda consiguió juntar un puñado de canciones que suenan contundentes sin caer en el copia-pega de los sonidos del heavy emergente: aquí hay canciones de hard rock cargadísimas con el bajo sonando a la par de las dos guitarras, como si fuera una guitarra triple en ocasiones, una batería seca, muy presente, y la voz de Joyce rompiendo la pana. Esa mezcla convierte esta joya en un viaje gozoso por los sonidos de finales de los setenta y comienzos de los ochenta como encontrarás pocos.

El riff que abre el álbum en la inicial Movin’ on te da la pista: melodía, pero con contundencia, ritmo muy marcado con cambios rápidos, una línea vocal contundente y un buen estribillo. Luv drug apenas dura tres minutos y mantiene esa contundencia, algo más apresurado si me apuras, con el estribillo apareciendo tras la primera estrofa en apenas treinta segundos (un single en toda regla), con el coro doblando muy bien las voces (dos cantantes solistas, qué menos) y un breve y correctísimo solo de guitarra. En Rock ‘n’ roll 2 nite arranca ese pedazo de bajo “are you ready to r’nr” que te vamos a dar caña hasta en el carné de identidad, un tema fiestero en el que intercambian punteos y con una parte central en la que Murdock se luce. La batería te anuncia en U turn me on que esto va de rock y hard, un tema que me recuerda muchísimo a Ted Nugent, cantado de nuevo por Murdock, ahora más comedido; sin embargo, quizá la parte solista sea de lo mejor del álbum. Cierra esta cara All the way, donde se luce Joyce de manera superior, ahora como diva blusera. La canción se arrastra en un tempo largo donde encajan un puente muy chulo antes de un estribillo flojete. Hacia el tercer minuto la canción “se para” y muta en un rock seventies.

Ese aroma setentero arranca la cara b con Evolution, una de mis favoritas, donde todo está equilibrado: no pierden la contundencia en el muro rítmico, pero las guitarras suenan más comedidas, menos ásperas, dejando un solo a dos mástiles resultón. Continúan con la vacilona Illusion (c’mon over to my house), tremendo feeling, especialmente por la forma de interpretar de Joyce y, creo, por el acierto con las guitarras, posadas más en el rock añejo que en el “moderno”. Luego llega el solo y aparecen los fuegos artificiales. Time nos hunde un poco en ese rollo soul que tienen; la canción juega con el ritmo que van marcando bajo y guitarras tras la voz principal de Joyce, esta vez en plan black queen. Cuando ya creías que te lo habían dado todo, te arranca la batería de Gone with th’rain y la voz de Murdock y te meten de nuevo en el hard&heavy del momento, incluyendo sus cambios, su buen solazo y el estribillo para corear en directo. Cerrar el disco con la canción más rápida le da un puntazo a la experiencia de escuchar este Iron Age. No es Earthling la más contundente, pero corre como el demonio y tiene un fantástico estribillo y currada instrumental.

El álbum les mantuvo en el mercado y siguieron girando. Sin embargo, vendrían cambios significativos dentro y fuera de la banda que acabó, tras la publicación de One mother to another (1983) con la ruptura temporal (hasta 1989) y diversas aventuras en solitario o en otras bandas de sus músicos. 

La portada y el artwork lo firma Tomas Gonzalez (así, sin tildes): en la portada una especie de robot o ser extraterrestre atravesando una pared (se ve muy claro el logo de la banda en primer plano a modo de escudo); en la contraportada (parece) que el bicho está entre nosotros. La edición que comparto se imprimió en Holanda en el año 81.

Disfrutad de un cañero fin de semana, malditos.










Comentarios

  1. Estupendo disco. No tenía presente a este grupo y, al menos esto que nos has traido, es de nivelazo. El álbum tiene un sonido de hard rock americanizado setentero-ochentero de lo más atractivo. Ya te digo que si lo pillo por ahí a buen precio, se viene a casa. Voy a programarme ese Another mother further que recomiendas. Lo mejor de todo, el cantante, que en la alucinante Illusion me recuerda horrores a Tina Turner y esas guitarras tan acertadas. Un inicio ffvinilero perfecto. A ver el resto de propuestas jejejeje. Un abrazo y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sospechaba que te gustaría. De los que comento es el más "nuestro rollo", aunque el de Werman suena muy bien. El directo, también, aunque es muy crudo. En fin, otro clavito nuevo viejo en el blog. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Super curiosa entrada y disco. A veces parecen dos discos distintos, cuando canta ella o él. Vaya mezcla de funk y rock una década antes que los Living Colour. Me flipa vuestra cultura musical que conocéis estas cosas. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi caso, es más curiosidad que cultura, de verdad. Aunque igual la frontera entre ambas es muy sutil. Sí, es como tener dos bandas en una. Incluso, creo, en los discos de los setenta se nota más esa dualidad. Y queda muy bien. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Mother's Finest es una de las bandas (junto con Triumph y alguna más) que más discos suyos veo en tiendas y mercadillos de vinilos de segunda mano, pero realmente esta portada no la había visto hasta ahora. Mi acercamiento a ellos había sido en canciones sueltas y mi impresión había sido parecida a tu frase de apertura "Demasiado Funk para rockear". Ojo, me encanta el Funk y por supuesto que me encanta el Rock, pero no hay muchas bandas que crucen los estilos y salgan bien parados. Este "Iron Age" me ha sorprendido positivamente, muy rockero, con mucho "rollo" y "mojo", no tan Funk como recordaba. El hecho de estar cantado por dos vocalistas diferentes es un arma de doble filo a veces y salen bien parados. Buen descubrimiento. Un abrazo Manu!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que algunas portadas suyas son habituales en tiendas de discos y mercadillos. De hecho, este me llamó la atención por la portada, ya ves. Una joyita, en mi opinión. Piérdele el miedo a la banda y bichea en su discografía. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...