Ir al contenido principal

Rage – Nice’n’Dirty (Carrere – 1982)


Pues, nada, ya me tenéis de vuelta otra vez. Y si en una entrada del pasado verano os hablaba aquí de unos Emperor que nada tenían que ver con la banda noruega liderada por el multiinstrumentista Insahn, este viernes os traigo a unos Rage que tampoco tienen nada que ver con la banda de Peavy Wagner. Total que hoy os presento a estos británicos y a su segundo elepé, este más que interesante Nice’n’Dirty. Pero antes de meterme en harina, dejad que os dé a conocer al grupo. 
 
Sus orígenes se encuentran en Nutz, una banda formada en Liverpool a principios de los 70 por David Lloyd a las voces y guitarra rítmica, Mick Devonport a las guitarras, Keith Mulholland al bajo, John Mylett a la batería y Kenny Newton a los teclados. El grupo giró por todos los bares y pubs que fue capaz y en 1976 editó un elepé, pero antes de finalizar la década se separó. El teclista se fue a Nightwing, el guitarrista marchó a probar fortuna en los Estados Unidos y el resto se buscaron la vida en escenarios de lo más diverso. Pero en estas que a Devonport no le salieron las cosas como esperaba así que volvió a casa con el ego entre las piernas y propuso a sus anteriores colegas montar el grupo de nuevo. Excepto Newton, todos dijeron que sí por lo que Rage –una especie de Nutz 2.0– vio la luz. Así es como fichan por Carrere, que les edita un primer elepé titulado Out of control del que incluso realizan una gira internacional. Y de esta forma llegamos a este segundo álbum que hoy os presento, un más que notable Nice’n’Dirty para el que fichan a un tal Tony Steers a las guitarras.
 

Metidos a veces en el saco de las bandas de la NWOBHM que no alcanzaron el estrellato, por ubicación, estética y año de edición, Nice’n’Dirty tiene pinta de producto ochentero. Sin embargo, es más un exponente de hard rock american style con raíces en la década anterior que, no en vano, es cuando estos Rage nacieron como banda. 
 
Grabado en los Amazon studios de Liverpool con Rage y Pete Hinton a la producción, poseo la copia alemana con la portada original de Stuart Macleod que causó cierta controversia al mostrar a una joven tocar el pecho de otra, lo que provocó que la edición para Estados Unidos y Canadá que Carrere editó al año siguiente tuviese otra imagen en la carátula. 
 
El track list fue: 
 
A 
American radio station 
Wasted years 
Woman 
Heartbreaker 
Silver and gold 
 
B 
Long way from home 
Only child 
Blame it on the night 
Wild cat woman 
Reay to go 
 
American radio station tiene un sonido que le va que ni pintado al título de la canción, es hard rock resultón, más angelino que británico. Luego encontramos Wasted years, que sigue con ese sonido como de NWOBHM americanizada, con ecos tardosetenteros, un poco a los iniciales Def Leppard. Llega Woman y un apartado vocal que me recuerda a Journey convirtiéndola en otro buen exponente de ese sonido eighties de principios de la década, aún deudor de la anterior pero decantado hacia una mezcla de hard rock con estribillos algo poppies, lo que se pone de manifiesto con más fuerza en la siguiente Heartbreaker. Si en lugar de ser de Liverpool en un sello francés hubiesen sido de Sacramento y les hubiese fichado Atlantic, creo sinceramente que Rage hubiesen podido llegar bien lejos porque los mimbres estaban ahí. Y finaliza la primera cara con la rockera Silver and gold, tema con cierto regusto a los Judas Priest pre-Screaming en lo instrumental. 
 

Inaugura la cara B Long way from home, un hard rock potente a la vez que simple, con fuerte presencia de guitarras aunque no exento de algunos coros que lo hacen muy radiable. Le sigue Only child, en la misma senda, es decir hard rock con fuerza rebajado con pinceladas melódicas que lo acercan al gran público de las radiofórmulas. Sigo encontrándolo mucho más norteamericano que británico. Y compuesto por Dennis LaRue y Richard Blakemore de Fandango –el grupo en el que cantaba Joe Lynn Turner antes de fichar por Rainbow– encontramos Blame it on the night, más hard melódico que otra cosa y un pelín apartado del estilo general del disco. Evidentemente me gusta más la original. Para remediarlo, le sigue una Wild cat woman de lo más rockera, de nuevo con mucho regusto a american rock, tipo Cat scratch fever para que os hagáis una idea. Y el punto final al disco lo ponen con otro tema cañero, una Ready To Go que deja con muy buen sabor de boca. 
 

Opino que con una mejor producción y más dinero de por medio hubiesen podido hacerse grandes, al menos durante los 80. Pero pensad que en Carrere ya estaban Saxon y al año siguiente –como los mismos Rage– editarían con ellos su último disco hartos del poco apoyo del sello francés. Lo malo para los de Liverpool es que en ellos no se fijó nadie, mientras que Biff y compañía recibirían el respaldo de EMI. En fin, una buena banda para descubrir, con un álbum notable y otra historia de damnificados de la industria musical que se perdieron en el mar del olvido. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ey, un hard rock blandito y poperito de los que me gustan a mí. Nada del otro mundo pero me lo he puesto en el desayuno y me ha dado ánimos. Luego lo escucharé otra vez con más tranquilidad a ver si deja algo de poso o no. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues si al menos te ha gustado y dado ánimos, puedo decir que contigo he triunfado. Hoy hemos empatado. A ver si la segunda escucha te ayuda a pillarle más matices. Saludos.

      Eliminar
    2. Pues me está gustando está basurilla hard rockera. Mucho mejor que los otros Rage metaleros, dónde va a parar.

      Eliminar
    3. Ves, ahí discrepamos. Ya lo has estropeado. Con lo bien que ibas...

      Eliminar
  2. ¡Un poco de buena música por aquí! 😊 Este disco es 100% Rockologo Approved. Obviamente no conocía a la banda y ha sido un manjar para mis oídos. A mí me encanta descubrir a estas bandas mediocres o sin éxito que aparecen en cajones de baratijas o, directamente, ni existen ya sus vinilos. Te tiene que gustar este sonido, claro, porque la producción está bien, sin florituras. Me recuerdan un poco a Wild Dogs y un tanto a los Saxon más roqueros. ¿Y la portada, qué? En fin, gracias por compartirlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que contigo iba a acertar seguro. Nada del otro mundo pero muy disfrutables. Y tienes razón, ya era hora de poner buena música en este baúl que lo acepta todo, a veces demasiado incluso jajajaja. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me suena la banda y la portada, y alguno de sus temas, pero como buen jevilongo patrio nunca me interesaron, veremos después de escuchar este disco que parece que le habéis dado buenas críticas. Un abrazo king. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la de etiquetas que tenemos, NU metal, black metal, prog metal, thras metal, heavy metal, speed metal, groove metal... y ahora descubrimos los jevilongos patrios jajaja. Pues dale una oportunidad y ya verás como mola, dentro de un orden, claro, que no son tampoco los Sabbath. Un abrazo.

      Eliminar
    2. jaja los jevilongos patrios merecemos de un estudio en profundidad

      Eliminar
  4. Que gracia, hace poco, en un lote que pillé a través de Catawiki, venía un disco de Nutz (Hard Nutz-1977), grupo desconocido para mi hasta la fecha. La verdad que me gustaron y no pasaron a engordar mi escaparate en wallapop. Ver que tuvieron continuidad en los 80 me alegra. El sonido difiere entre los primeros (hard rock setentero) y estos Rage que me suenan mucho más duros. Si no hubiera leído la reseña y siendo realmente malo poniendo etiquetas los definiría de Heavy Metal de libro. Pero, ay amigo, que sería de nosotros sin discrepar... Me han gustado mucho, muchas gracias por la aportación. Un abrazo, Javier

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he dicho que pese a ser metal ochentero, creo que aún atesoran algo de poso setentero. Pues mira, gracias a ti también porque me has provocado el gusanillo y mañana me escucharé los dos primeros de Nutz. A ver qué tal. Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  5. Otro descubrimiento de banda de sonido hardroquero que desconocía, y que no suena nada mal. Lo digo por las canciones, pero también por la producción. Quizás suenan como muchas otras bandas, pero eso no es necesariamente negativo, al menos para acompañar un rato la tarde del domingo. Buena entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, son más de lo mismo... pero si LO MISMO es bueno, aunque no sean demasiado carismáticos, al menos cumplen con su cometido. Agradezco que te guste la entrada. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...