Ir al contenido principal

Rage – Nice’n’Dirty (Carrere – 1982)


Pues, nada, ya me tenéis de vuelta otra vez. Y si en una entrada del pasado verano os hablaba aquí de unos Emperor que nada tenían que ver con la banda noruega liderada por el multiinstrumentista Insahn, este viernes os traigo a unos Rage que tampoco tienen nada que ver con la banda de Peavy Wagner. Total que hoy os presento a estos británicos y a su segundo elepé, este más que interesante Nice’n’Dirty. Pero antes de meterme en harina, dejad que os dé a conocer al grupo. 
 
Sus orígenes se encuentran en Nutz, una banda formada en Liverpool a principios de los 70 por David Lloyd a las voces y guitarra rítmica, Mick Devonport a las guitarras, Keith Mulholland al bajo, John Mylett a la batería y Kenny Newton a los teclados. El grupo giró por todos los bares y pubs que fue capaz y en 1976 editó un elepé, pero antes de finalizar la década se separó. El teclista se fue a Nightwing, el guitarrista marchó a probar fortuna en los Estados Unidos y el resto se buscaron la vida en escenarios de lo más diverso. Pero en estas que a Devonport no le salieron las cosas como esperaba así que volvió a casa con el ego entre las piernas y propuso a sus anteriores colegas montar el grupo de nuevo. Excepto Newton, todos dijeron que sí por lo que Rage –una especie de Nutz 2.0– vio la luz. Así es como fichan por Carrere, que les edita un primer elepé titulado Out of control del que incluso realizan una gira internacional. Y de esta forma llegamos a este segundo álbum que hoy os presento, un más que notable Nice’n’Dirty para el que fichan a un tal Tony Steers a las guitarras.
 

Metidos a veces en el saco de las bandas de la NWOBHM que no alcanzaron el estrellato, por ubicación, estética y año de edición, Nice’n’Dirty tiene pinta de producto ochentero. Sin embargo, es más un exponente de hard rock american style con raíces en la década anterior que, no en vano, es cuando estos Rage nacieron como banda. 
 
Grabado en los Amazon studios de Liverpool con Rage y Pete Hinton a la producción, poseo la copia alemana con la portada original de Stuart Macleod que causó cierta controversia al mostrar a una joven tocar el pecho de otra, lo que provocó que la edición para Estados Unidos y Canadá que Carrere editó al año siguiente tuviese otra imagen en la carátula. 
 
El track list fue: 
 
A 
American radio station 
Wasted years 
Woman 
Heartbreaker 
Silver and gold 
 
B 
Long way from home 
Only child 
Blame it on the night 
Wild cat woman 
Reay to go 
 
American radio station tiene un sonido que le va que ni pintado al título de la canción, es hard rock resultón, más angelino que británico. Luego encontramos Wasted years, que sigue con ese sonido como de NWOBHM americanizada, con ecos tardosetenteros, un poco a los iniciales Def Leppard. Llega Woman y un apartado vocal que me recuerda a Journey convirtiéndola en otro buen exponente de ese sonido eighties de principios de la década, aún deudor de la anterior pero decantado hacia una mezcla de hard rock con estribillos algo poppies, lo que se pone de manifiesto con más fuerza en la siguiente Heartbreaker. Si en lugar de ser de Liverpool en un sello francés hubiesen sido de Sacramento y les hubiese fichado Atlantic, creo sinceramente que Rage hubiesen podido llegar bien lejos porque los mimbres estaban ahí. Y finaliza la primera cara con la rockera Silver and gold, tema con cierto regusto a los Judas Priest pre-Screaming en lo instrumental. 
 

Inaugura la cara B Long way from home, un hard rock potente a la vez que simple, con fuerte presencia de guitarras aunque no exento de algunos coros que lo hacen muy radiable. Le sigue Only child, en la misma senda, es decir hard rock con fuerza rebajado con pinceladas melódicas que lo acercan al gran público de las radiofórmulas. Sigo encontrándolo mucho más norteamericano que británico. Y compuesto por Dennis LaRue y Richard Blakemore de Fandango –el grupo en el que cantaba Joe Lynn Turner antes de fichar por Rainbow– encontramos Blame it on the night, más hard melódico que otra cosa y un pelín apartado del estilo general del disco. Evidentemente me gusta más la original. Para remediarlo, le sigue una Wild cat woman de lo más rockera, de nuevo con mucho regusto a american rock, tipo Cat scratch fever para que os hagáis una idea. Y el punto final al disco lo ponen con otro tema cañero, una Ready To Go que deja con muy buen sabor de boca. 
 

Opino que con una mejor producción y más dinero de por medio hubiesen podido hacerse grandes, al menos durante los 80. Pero pensad que en Carrere ya estaban Saxon y al año siguiente –como los mismos Rage– editarían con ellos su último disco hartos del poco apoyo del sello francés. Lo malo para los de Liverpool es que en ellos no se fijó nadie, mientras que Biff y compañía recibirían el respaldo de EMI. En fin, una buena banda para descubrir, con un álbum notable y otra historia de damnificados de la industria musical que se perdieron en el mar del olvido. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ey, un hard rock blandito y poperito de los que me gustan a mí. Nada del otro mundo pero me lo he puesto en el desayuno y me ha dado ánimos. Luego lo escucharé otra vez con más tranquilidad a ver si deja algo de poso o no. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues si al menos te ha gustado y dado ánimos, puedo decir que contigo he triunfado. Hoy hemos empatado. A ver si la segunda escucha te ayuda a pillarle más matices. Saludos.

      Eliminar
    2. Pues me está gustando está basurilla hard rockera. Mucho mejor que los otros Rage metaleros, dónde va a parar.

      Eliminar
    3. Ves, ahí discrepamos. Ya lo has estropeado. Con lo bien que ibas...

      Eliminar
  2. ¡Un poco de buena música por aquí! 😊 Este disco es 100% Rockologo Approved. Obviamente no conocía a la banda y ha sido un manjar para mis oídos. A mí me encanta descubrir a estas bandas mediocres o sin éxito que aparecen en cajones de baratijas o, directamente, ni existen ya sus vinilos. Te tiene que gustar este sonido, claro, porque la producción está bien, sin florituras. Me recuerdan un poco a Wild Dogs y un tanto a los Saxon más roqueros. ¿Y la portada, qué? En fin, gracias por compartirlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que contigo iba a acertar seguro. Nada del otro mundo pero muy disfrutables. Y tienes razón, ya era hora de poner buena música en este baúl que lo acepta todo, a veces demasiado incluso jajajaja. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me suena la banda y la portada, y alguno de sus temas, pero como buen jevilongo patrio nunca me interesaron, veremos después de escuchar este disco que parece que le habéis dado buenas críticas. Un abrazo king. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la de etiquetas que tenemos, NU metal, black metal, prog metal, thras metal, heavy metal, speed metal, groove metal... y ahora descubrimos los jevilongos patrios jajaja. Pues dale una oportunidad y ya verás como mola, dentro de un orden, claro, que no son tampoco los Sabbath. Un abrazo.

      Eliminar
    2. jaja los jevilongos patrios merecemos de un estudio en profundidad

      Eliminar
  4. Que gracia, hace poco, en un lote que pillé a través de Catawiki, venía un disco de Nutz (Hard Nutz-1977), grupo desconocido para mi hasta la fecha. La verdad que me gustaron y no pasaron a engordar mi escaparate en wallapop. Ver que tuvieron continuidad en los 80 me alegra. El sonido difiere entre los primeros (hard rock setentero) y estos Rage que me suenan mucho más duros. Si no hubiera leído la reseña y siendo realmente malo poniendo etiquetas los definiría de Heavy Metal de libro. Pero, ay amigo, que sería de nosotros sin discrepar... Me han gustado mucho, muchas gracias por la aportación. Un abrazo, Javier

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he dicho que pese a ser metal ochentero, creo que aún atesoran algo de poso setentero. Pues mira, gracias a ti también porque me has provocado el gusanillo y mañana me escucharé los dos primeros de Nutz. A ver qué tal. Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  5. Otro descubrimiento de banda de sonido hardroquero que desconocía, y que no suena nada mal. Lo digo por las canciones, pero también por la producción. Quizás suenan como muchas otras bandas, pero eso no es necesariamente negativo, al menos para acompañar un rato la tarde del domingo. Buena entrada. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, son más de lo mismo... pero si LO MISMO es bueno, aunque no sean demasiado carismáticos, al menos cumplen con su cometido. Agradezco que te guste la entrada. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...