Ir al contenido principal

Massiel – ¡Aleluya! (Novola-1967)


Ha llegado un nuevo viernes y con él, una nueva entrada de la serie “Los singles de mami” en la que os comento los vinilos que heredé de mi madre y que corresponden a su época de juventud como secretaria de dirección en Banesto, desde 1962 hasta 1968, cuando con 26 años ya me tenía a mi, dio a luz a mi hermana y dejó a un lado su trabajo y lo de comprarse discos y asistir a guateques para convertirse en ama de casa full time. Era el siglo XX, amiguitos. Total, que hoy toca comentaros este ¡Aleluya! de Massiel, una artista que aún aparece por televisión de tanto en tanto aunque hace tiempo que dejó la música. Y como el comentario de los dos temas que aparecen en el single no tiene demasiado recorrido, la verdad, voy a centrar la entrada en los tres puntales en los que se aguanta la obra: su intérprete, su autor y su productor, tres figuras de las que sólo resta con vida la mencionada Massiel
 
En realidad, su nombre era María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa y era hija del promotor musical Emilio Santamaría, que fue representante de artistas como Los Bravos, Los Brincos, Karina o Miguel Ríos entre otros. Evidentemente, eso le abrió las puertas de las discográficas aunque lo cierto es que la muchacha valía para ello. Dotada de un fuerte carácter, fue criada en un hogar de  ideología republicana. Así, pese a haber intentado ser instrumentalizada por el régimen cuando en 1968 derrotó en Londres con La, la, la al favorito Cliff Richard y su Congratulations –en realidad, el Estado lo intentaba con todo artista que tuviese éxito en cualquier campo–, Massiel rechazó recibir el Lazo de Isabel la Católica y se declaró antifascista. Eso le costó estar vetada en TVE e incluso ataques por grupos violentos de extrema derecha. Y es que la chica era muy progresista, de las que vestían falda corta, ropa alegre y colorida y se codeaba con intelectuales de izquierda, algo que no estaba bien considerado por el régimen de la época. Durante su adolescencia, Massiel conoció a su gran amigo, Luis Eduardo Aute, un artista multidisciplinar al que hay que dar de comer aparte. 
 

Luis Eduardo Aute nació en Manila porque su padre –un barcelonés hijo de andaluces– emigró hasta allí para trabajar en Tabacos de Filipinas. En su nuevo hogar conoció a su esposa, hija de valenciana y santanderino y tuvieron a Luis Eduardo, que durante su educación aprende inglés, tagalo, catalán y castellano. Para abreviar, deciros que el niño destacaba en dibujo y en la realización de películas en 8mm pero tras regresar a Barcelona primero y a Madrid después, Luis Eduardo se dedica a pintar influenciado por el expresionismo alemán. Y aunque la pintura era su gran pasión, a principios de los 60 ya había hecho sus pinitos en el mundo de la música. Se matricula en Arquitectura pero al poco tiempo deja la carrera y se traslada a París, donde descubre la música de Jacques Brel y Georges Brassens. Y a su regreso, haciendo la mili en Tremp, en uno de sus permisos conoce a Massiel, que por entonces aún no cantaba y era sólo una chica mona que salía por las discotecas de Madrid, dando comienzo una gran amistad. 
 
En aquel tiempo, Aute componía canciones con gran facilidad y mientras ensaya con un amigo para un disco que este quería editar, el productor Juan Carlos Calderón le escucha y le pide que las grabe él. Aute se niega, no quiere dejar de pintar y exponer en Estado Unidos o Brasil. Más tarde, compone varios temas y se los ofrece a su amiga Massiel, que ya quiere iniciar una carrera en el mundo de la música. Uno de esos temas es Rosas en el mar, que tuvo enorme éxito. Tanto que RCA convence a Aute para que grabe otro de sus temas, Aleluya #1 que Massiel también graba para Zafiro con el título ¡Aleluya! y que es el single que hoy os presento. 
 

Tuvo tanto éxito que se hicieron versiones en otros idiomas por cantantes de países como Francia, Italia, Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese a ello, Aute siguió considerándose pintor y lo de músico como algo temporal, aunque el gusanillo ya había calado y poco después el pintor, realizador, compositor y poeta inició su faceta como intérprete que finalizó con su muerte en 2020. 
 
Y el tercer protagonista de esta obra es el santanderino Juan Carlos Calderón, músico, arreglista, compositor y productor que trabajó con Nino Bravo, Joan Manuel Serrat o el mismo Luis Eduardo Aute –de hecho, fue su descubridor y uno de sus valedores ante RCA cuando el filipino aún no quería dedicarse a cantar– que produjo el single de Massiel aunque con quienes alcanzaría fama internacional serían Mocedades y el mexicano Luis Miguel
 

En cuanto a los temas del single –todo lo que he escrito hasta ahora ha sido para rellenar de contenido la entrada– os diré que ¡Aleluya! es como una poesía con arreglos musicales y el chorro de voz de Massiel interpretando con mucho sentimiento lo que no deja de ser un desgarrador canto a la vida, a lo cotidiano, a lo carnal por encima de una sociedad muchas veces absurda. Es, te guste o no este estilo de música, un temazo que no creo que nadie con más de 50 años pueda decir que no conoce. Enorme Massiel (la tanqueta de Leganitos) y enorme Luis Eduardo Aute. Y en la cara B, Largo el camino tiene la difícil papeleta de complementar el single, con bonitos arreglos de Calderón y nuevamente una letra muy poética de Aute, donde Massiel nos canta sobre la perseverancia del amor y la lucha de este contra la adversidad y la indiferencia. En fin, pop de calidad pero bastante alejado ya de su tiempo. 
 
En resumen, seguramente no os ha interesado demasiado el rollo que os he pegado pero tengo el single otra de esas ediciones en las que portada y contraportada eran iguales, es música y es vinilo por lo que cumple los preceptos de obligado cumplimiento para aparecer en este blog. Y además, era de mi madre. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Qué grande eres! Menuda entrada guapa. Sólo tú puedes coger un single que seguramente no llame la atención del personal habitual por aquí y hacernos gozar de él. Es obvio que Massiel no entra en mis escuchas, pero mi madre también era de pincharla por casa y le tengo, además, especial cariño al personaje. Bueno, los últimos años no cuentan, pero todos seremos viejos y extraños. Añades a Aute, capital y asíncrono personaje poético, artista de fin del siglo XX tan imprescindible como poco apreciado por el público mundano. Redondo. Hasta me he escuchado las dos canciones. Nada, que has triunfado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me ha entrado algo en el ojo... jajajaja. Me alegro de que haya sido de tu gusto la entrada y la música, vamos, todo un perfect. En el fondo, las canciones son estupendas, puro pop bien hecho. Un abrazo, chaval. KING

      Eliminar
  2. Tuve la suerte de que un día, en la feria del libro, un conocido (al que el traído al blog como El Mecánico del swing, otro pintor, escultor, escritor y músico, el polifacético Luis Farnox, que por cierto estará en Barcelona en pocos días) firmaba en la misma caseta que Aute y me lo presentó. Muy rápido y tal. Creo que hasta mi mujer se hizo foto con los dos.
    En cuanto al single, efectivamente, conocido por todos los viejos del lugar. Musicalmente Massiel no me llama, lo que no quita que la aprecie.
    Fantástica entrada reivindicando tres figuras importantísimas en este día la música en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi tampoco me llama, que digamos. Además, aunque no se le puede negar que la voz y la interpretación era de ella, si no fuese por Aute o Serrat no hubiese alcanzado tal notoriedad. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...