Ir al contenido principal

Massiel – ¡Aleluya! (Novola-1967)


Ha llegado un nuevo viernes y con él, una nueva entrada de la serie “Los singles de mami” en la que os comento los vinilos que heredé de mi madre y que corresponden a su época de juventud como secretaria de dirección en Banesto, desde 1962 hasta 1968, cuando con 26 años ya me tenía a mi, dio a luz a mi hermana y dejó a un lado su trabajo y lo de comprarse discos y asistir a guateques para convertirse en ama de casa full time. Era el siglo XX, amiguitos. Total, que hoy toca comentaros este ¡Aleluya! de Massiel, una artista que aún aparece por televisión de tanto en tanto aunque hace tiempo que dejó la música. Y como el comentario de los dos temas que aparecen en el single no tiene demasiado recorrido, la verdad, voy a centrar la entrada en los tres puntales en los que se aguanta la obra: su intérprete, su autor y su productor, tres figuras de las que sólo resta con vida la mencionada Massiel
 
En realidad, su nombre era María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa y era hija del promotor musical Emilio Santamaría, que fue representante de artistas como Los Bravos, Los Brincos, Karina o Miguel Ríos entre otros. Evidentemente, eso le abrió las puertas de las discográficas aunque lo cierto es que la muchacha valía para ello. Dotada de un fuerte carácter, fue criada en un hogar de  ideología republicana. Así, pese a haber intentado ser instrumentalizada por el régimen cuando en 1968 derrotó en Londres con La, la, la al favorito Cliff Richard y su Congratulations –en realidad, el Estado lo intentaba con todo artista que tuviese éxito en cualquier campo–, Massiel rechazó recibir el Lazo de Isabel la Católica y se declaró antifascista. Eso le costó estar vetada en TVE e incluso ataques por grupos violentos de extrema derecha. Y es que la chica era muy progresista, de las que vestían falda corta, ropa alegre y colorida y se codeaba con intelectuales de izquierda, algo que no estaba bien considerado por el régimen de la época. Durante su adolescencia, Massiel conoció a su gran amigo, Luis Eduardo Aute, un artista multidisciplinar al que hay que dar de comer aparte. 
 

Luis Eduardo Aute nació en Manila porque su padre –un barcelonés hijo de andaluces– emigró hasta allí para trabajar en Tabacos de Filipinas. En su nuevo hogar conoció a su esposa, hija de valenciana y santanderino y tuvieron a Luis Eduardo, que durante su educación aprende inglés, tagalo, catalán y castellano. Para abreviar, deciros que el niño destacaba en dibujo y en la realización de películas en 8mm pero tras regresar a Barcelona primero y a Madrid después, Luis Eduardo se dedica a pintar influenciado por el expresionismo alemán. Y aunque la pintura era su gran pasión, a principios de los 60 ya había hecho sus pinitos en el mundo de la música. Se matricula en Arquitectura pero al poco tiempo deja la carrera y se traslada a París, donde descubre la música de Jacques Brel y Georges Brassens. Y a su regreso, haciendo la mili en Tremp, en uno de sus permisos conoce a Massiel, que por entonces aún no cantaba y era sólo una chica mona que salía por las discotecas de Madrid, dando comienzo una gran amistad. 
 
En aquel tiempo, Aute componía canciones con gran facilidad y mientras ensaya con un amigo para un disco que este quería editar, el productor Juan Carlos Calderón le escucha y le pide que las grabe él. Aute se niega, no quiere dejar de pintar y exponer en Estado Unidos o Brasil. Más tarde, compone varios temas y se los ofrece a su amiga Massiel, que ya quiere iniciar una carrera en el mundo de la música. Uno de esos temas es Rosas en el mar, que tuvo enorme éxito. Tanto que RCA convence a Aute para que grabe otro de sus temas, Aleluya #1 que Massiel también graba para Zafiro con el título ¡Aleluya! y que es el single que hoy os presento. 
 

Tuvo tanto éxito que se hicieron versiones en otros idiomas por cantantes de países como Francia, Italia, Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese a ello, Aute siguió considerándose pintor y lo de músico como algo temporal, aunque el gusanillo ya había calado y poco después el pintor, realizador, compositor y poeta inició su faceta como intérprete que finalizó con su muerte en 2020. 
 
Y el tercer protagonista de esta obra es el santanderino Juan Carlos Calderón, músico, arreglista, compositor y productor que trabajó con Nino Bravo, Joan Manuel Serrat o el mismo Luis Eduardo Aute –de hecho, fue su descubridor y uno de sus valedores ante RCA cuando el filipino aún no quería dedicarse a cantar– que produjo el single de Massiel aunque con quienes alcanzaría fama internacional serían Mocedades y el mexicano Luis Miguel
 

En cuanto a los temas del single –todo lo que he escrito hasta ahora ha sido para rellenar de contenido la entrada– os diré que ¡Aleluya! es como una poesía con arreglos musicales y el chorro de voz de Massiel interpretando con mucho sentimiento lo que no deja de ser un desgarrador canto a la vida, a lo cotidiano, a lo carnal por encima de una sociedad muchas veces absurda. Es, te guste o no este estilo de música, un temazo que no creo que nadie con más de 50 años pueda decir que no conoce. Enorme Massiel (la tanqueta de Leganitos) y enorme Luis Eduardo Aute. Y en la cara B, Largo el camino tiene la difícil papeleta de complementar el single, con bonitos arreglos de Calderón y nuevamente una letra muy poética de Aute, donde Massiel nos canta sobre la perseverancia del amor y la lucha de este contra la adversidad y la indiferencia. En fin, pop de calidad pero bastante alejado ya de su tiempo. 
 
En resumen, seguramente no os ha interesado demasiado el rollo que os he pegado pero tengo el single otra de esas ediciones en las que portada y contraportada eran iguales, es música y es vinilo por lo que cumple los preceptos de obligado cumplimiento para aparecer en este blog. Y además, era de mi madre. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Qué grande eres! Menuda entrada guapa. Sólo tú puedes coger un single que seguramente no llame la atención del personal habitual por aquí y hacernos gozar de él. Es obvio que Massiel no entra en mis escuchas, pero mi madre también era de pincharla por casa y le tengo, además, especial cariño al personaje. Bueno, los últimos años no cuentan, pero todos seremos viejos y extraños. Añades a Aute, capital y asíncrono personaje poético, artista de fin del siglo XX tan imprescindible como poco apreciado por el público mundano. Redondo. Hasta me he escuchado las dos canciones. Nada, que has triunfado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me ha entrado algo en el ojo... jajajaja. Me alegro de que haya sido de tu gusto la entrada y la música, vamos, todo un perfect. En el fondo, las canciones son estupendas, puro pop bien hecho. Un abrazo, chaval. KING

      Eliminar
  2. Tuve la suerte de que un día, en la feria del libro, un conocido (al que el traído al blog como El Mecánico del swing, otro pintor, escultor, escritor y músico, el polifacético Luis Farnox, que por cierto estará en Barcelona en pocos días) firmaba en la misma caseta que Aute y me lo presentó. Muy rápido y tal. Creo que hasta mi mujer se hizo foto con los dos.
    En cuanto al single, efectivamente, conocido por todos los viejos del lugar. Musicalmente Massiel no me llama, lo que no quita que la aprecie.
    Fantástica entrada reivindicando tres figuras importantísimas en este día la música en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi tampoco me llama, que digamos. Además, aunque no se le puede negar que la voz y la interpretación era de ella, si no fuese por Aute o Serrat no hubiese alcanzado tal notoriedad. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...