Ir al contenido principal

Tina Turner - Foreign Affair (1989, Capitol Records)

 







Pues hoy vengo a reparar una tremenda injusticia que se está cometiendo en este blog con una de las más grandes figuras del mundo del rock. De hecho, muchas veces se la etiqueta como la “Reina del Rock”.  Efectivamente, aunque parezca mentira, no existe ninguna entrada sobre Tina Turner en el #FFVinilo. Y aún estamos dentro del primer mes de su fallecimiento en mayo del 2023, por lo que, como doble homenaje a su figura, os traigo uno de sus mayores éxitos: el Foreign Affair de 1989. Hubiese preferido reseñar el Private Dancer, el Break Every Rule o el Tina Live in Europe. Incluso uno que estaba por casa de mis padres con el “mano larga” Ike. Pero es que este es el único LP que tengo de ella y es lo que os voy a dar. Tampoco me meto en contar su historia, pues se supone que es conocida por todos o casi todos (biopic en los 90 protagonizado por Angela Bassett, musical en el West End y Broadway en la década pasada…), ni en su influencia en el mundo de la música (el propio Mick Jagger reconoce que fue Tina quien le enseño a bailar y moverse con aplomo en el escenario).





Lo dicho, este disco pertenece a la década dorada en cuanto a ventas y reconocimiento de Tina Turner. Esos años 80 en los que, con cambio de look incluido de esa melena rubia leonina, volvió a la cima de la música y terminó de edificar su carrera, cimentada en la década de los 60 y principios de los 70 con Ike & Tina. En mi opinión, quizás es el más flojo de toda esa década. De hecho, no triunfó demasiado en Estados Unidos, aunque en Europa lo petara y vendiera más de doce millones de copias a nivel mundial. Recordemos que venía de vender 20 millones del Private Dancer de 1984, con premios Grammy, MTV y American Music Awards y exitosa gira mundial, colaboración principal en el “We are the world”, banda sonora y actuación estelar en Mad Max Beyond Thunderdome. En el 86, Break Every Rule bajó un escalón en ventas (y en calidad), pero llevó asociada otra exitosa gira mundial que fue recogida en el maravilloso Tina Live in Europe del 88. Y ya en el 89, tenemos este Foreign Affair, con otra bajada de ventas aunque de similar calidad al anterior.



El LP fue grabado en los estudios Hit Factory de Nueva York y Pathé-Marconi de Paris. En la producción, Dan Hartman (Joe Cocker, James Brown, Bonnie Tyler...), pero hay pistas donde producen la propia Tina, Albert Hammond (aquí lo que escribí sobre él)…En la lista de colaboradores, tenemos al propio Albert Hammond, Mark Knopfler, Edgar Winter, Neil Taylor…Como podéis ver, calidad no le falta al trabajo, que comienza con “Steamy Windows”, tema escrito por Tony Joe White y que fue nominado a los premios Grammy. En él, Tina nos cuenta la historia de una chica que lleva a un chico al asiento trasero del coche y cómo se empañan las ventanillas del mismo La slide guiter corre a cargo de Neil Taylor (Tears for Fears, Morrisey, Chris de Burgh. El segundo corte es una de las canciones más conocidas de Anna Mae Bullock: “The best”, que fue escrita por Holly Knight y Mike Chapman y que había sido grabada sólo un año antes por Bonnie Tyler. Tina, que se encargó de la producción, pidió unos cambios en la canción (inserción de un puente nuevo y un cambio de tonalidad) y con ellos, y la colaboración en el saxo de Edgar Winter, llevó la canción al olimpo de los temas ochenteros por antonomasia. Por cierto, decidme qué el parecido razonable que encuentro con el "Galilea" de Sergio Dalma no sólo está en mi cabeza, por favor. “You know who (is doing you know what)” es bastante más funky y popera. Ésta y la siguiente “Undercover agent for the blues”, escritas por Tony Joe White. “Look me in the heart” retoma el soft rock/pop tras el blues anterior, fue single y top 10 en USA. Se cierra la primera cara con la composición de Albert Hammond y Holly Knight, “Be tender with me baby”, que es una balada rock muy al uso de la década ochentera: comienza suave y termina in crescendo, mostrando la potencia vocal de la artista.




Pequeño respiro para dar la vuelta al vinilo y encarar la segunda parte. Entre medias, puedes recrearte en el gatefold del trabajo, con una foto de cuerpo entero de Tina y una cuidada selección de fotos en la funda del disco. Se abre esta cara B con dos composiciones más del ínclito Albert Hammond con Holly Knight, “You can´t stop me loving you” y “Ask me how I feel”. “Falling like rain” es el corte más popero y R&B de todo el disco. Quizás la más floja del trabajo. Y llegamos al otro gran pelotazo del vinilo, la balada “I don´t wanna lose you”, compuesta y producida por Albert Hammond y Graham Lyle, un inmenso trabajo vocal de Tina y el saxofón de Gary Barnacle (imprescindible en la escena de los 80 y 90, hasta grabó con nuestro José Luis Perales). Efectivamente, una de las baladas de la década, una de las declaraciones de amor más conocida y reconocible por todos. “Not enough romance” es el puente intrascendente con el último corte, el que da título al disco, “Foreign affair”, compuesta por Tony Joe White y que, de nuevo, trae al saxo a Gary Barnacle y la gran colaboración del disco, la guitarra de Mark Knopfler (recordemos que el bueno de Mark ya había coescrito el “Private dancer”). Es curioso que la historia va de un romance en el sur de Francia, pero el ambiente y las guitarras nos remiten mucho más a España que a Francia.



En definitiva, un álbum de pop rock de finales de los 80, con todo lo bueno y malo que ello conlleva. Dos o tres pistas para recordar, otras dos o tres para descartar y el resto para mantener un nivel aceptable.

 

En fin, larga vida al rock y feliz inicio de verano a todos.

 

 

 

 


Comentarios

  1. Efectivamente, este foro necesitaba tener al menos una entrada de Tina Turner. Aunque yo soy mas de su época 60s, hay que rendirse a la evidencia: esta mujer forma parte del imaginario colectivo de la música popular del sigo XX, con todo merecimiento. Injusticia reparada. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son épocas distintas. Debería haber otra entrada de aquellos años, pero yo ya no lo tengo. Un saludo.

      Eliminar
  2. En efecto, la Tina Turner 60-70's es muy diferente a esta, pero precisamente por eso hay que respetar esta etapa. Smooth rock de alta calidad, una producción tardochentera muy de la época -con lo bueno y lo malo que conlleva, estoy de acuerdo contigo- pero con una energía e interpretación por parte de Tina alucinante. Ni es lo que más me gusta ni un disco redondo pero ha resultado ser una estupendísima escucha para esta mañana post verbena. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro que te haya servido para despertarte. Todos sabemos que no es su mejor disco pero bueno, un buen rato.

      Eliminar
  3. Que buen repaso! Este disco lo conozco poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que sus dos anteriores son mejores en conjunto. Pero claro, The best es The best.

      Eliminar
  4. Buena entrada, Dani. Yo soy de los que creen que muchos de estos artistas idolatrados en el siglo XXI serían carne de especialista si no hubieran triunfado en los ochenta. Y aquí puedes poner una larga lista que incluiría Queen, Alice Cooper, en fin, que me quedo sin amigos. Pero es ciertamente cierto. Respecto al disco, una producción estupenda de la mejor década del poprock. He bajado los álbumes de Tina para darles un repaso estas semana de camino al trabajo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial que te haya generado el gusanillo de volver a escuchar a la gran Tina. Yo voy a hacer algo similar jeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...