Ir al contenido principal

Pino Donaggio – Pino Donaggio en San Remo (La voz de su amo – 1965)


En los últimos tiempos –porque hace unos años era un enorme mojón casposo que no interesaba a nadie– todo el mundo se revoluciona con el festival de Eurovisión. Pero en la segunda mitad del siglo pasado, sin internet y con la radio aún reinando en los hogares españoles sobre una televisión con apenas dos canales, otros festivales coexistían con el primero para dar a conocer a nuevos intérpretes del mundo de la canción. El más importante era el Festival di Sanremo, celebrado en el Casino de San Remo y en el que se basó precisamente el de Eurovisión. De hecho, entre 1956 y 1966, el representante de Italia en este último se designaba según el ganador en el certamen de la costa de Liguria. La edición de 1965 la ganó Bobby Solo –o sea, Roberto Satti– pero uno de los finalistas fue un tal Pino Donaggio, el cantante y músico que hoy os traigo en esta nueva entrada de la serie “Los singles de mami”
 

Giuseppe Donaggio
nació en la isla de Burano en una familia de músicos, por lo que no es de extrañar que desde bien pequeño estudiase violín, primero en Venecia y posteriormente en Milán. Su carrera como violinista de orquesta era imparable. Sin embargo, diez años antes de que a Brian Adams de diese por cantar al verano, Giuseppe descubrió el pop-rock a través del canadiense Paul Anka y quedó obnubilado por ese género más popular y excitante. Además, se dio cuenta de que su formación clásica le permitía escribir fácilmente sus propias canciones por lo que se volcó en una nueva carrera. Y siendo italiano, la mejor manera de darse a conocer era participar en el festival de San Remo. En 1961 quedo 6º, en 1963 quedó 3º y en los dos años posteriores quedaría finalista, en 1965 con su mayor éxito internacional hasta la fecha, Io che non vivo (senza di te) con letra de Vito Pallavicini, de la que incluso el mismísimo Elvis Presley grabaría una versión en inglés. 
 

Así que el EP de hoy tenía el mencionado tema acompañado por tres canciones más compuestas junto al brasileño Alberto Testa –habitual letrista de numerosos artistas italianos de la época y de quien la granadina Gelu cantó una canción (ver aquí)– e interpretadas junto a la orquesta de Angelo Giacomazzi
 
A 
Io che non vivo senza di te 
Non vado a quella festa 
 
B 
Quando e’sera 
Un chiodo fisso 
 
El EP se inicia con el mencionado temazo Io che non vivo senza te, otro de los pocos de los sesenta que admito reconocer y es toda una power ballad que como ya he dicho en otras ocasiones pertenece al grupo de canciones que eran terreno abonado para roces impúdicos en los guateques de la época. Más animada y cercana a lo que para nuestros padres era un tema bailable es Non vado a quella festa, toda una mezcla de tema orquestal y hit pop que pone fin a la primera cara del vinilo. La cara B se inicia con Quando e’sera, otra canción lenta con coros y arreglos orquestales que se completa con Un chiodo fisso, otro tema alegre y ye-yé que, como la segunda canción de la cara anterior, podría cantar perfectamente Concha Velasco. Y poco más puedo añadir sobre unos temas que, si bien me resultan agradables de escuchar, no me aportan demasiado que digamos más allá de la conexión emocional que me une a ellos al pensar que a mi madre seguramente le traerían muchos recuerdos. 
 




Os acompaño también la versión interpretada por Elvis para que los seguidores de el Rey podáis disfrutarla con su voz. Ya os digo que prefiero la original. 
 

BONUS 
 

Y si en Italia estaba San Remo, en España –siguiendo la misma idea– estaban los festivales de Benidorm y el de la Canción Mediterránea, que se celebró en Barcelona entre 1959 y 1967 cada septiembre, coincidiendo con las fiestas de La Mercè. La edición de 1965 la presentó Federico Gallo junto a Concha Velasco y tuvo como finalistas Si chiama Maria de Pino Donaggio y a la griega Zoi Kurukli (que fue la que ganó). Sin embargo, La voz de su amo no perdió tiempo y sacó rápidamente el single que hoy os traigo como bonus en esta entrada dedicada a Pino y que también compró mi madre, con versiones en castellano del tema mencionado y de otro compuesto por Mansueto Deponti y Vito Pallavicini, habitual colaborador de Donaggio
 

A
 
Se llama María 
 
B 
El mundo de noche 
 
Pues más de lo mismo en este single respecto a lo que os he comentado del anterior, un Se llama María que es música suave y ligera para arrimar cebolleta y en la cara B, para equilibrar la balanza, un alegre El mundo de noche, tema que podrían haber firmado perfectamente el Dúo Dinámico
 

Os acompaño dos clips que no están completos (faltan unos segundos al final) pero que sirven perfectamente para que os hagáis una idea aquellos que –como yo– tengáis la santa paciencia de escuchar completamente los vinilos reseñados en este espacio. 
 


Luego, dejando a un lado su aventura en el pop, es a partir de los años 70 cuando Donaggio emprende una nueva carrera por la que será más conocido internacionalmente al convertirse en compositor para el mundo del cine, donde consiguirá numerosos premios. Su vasta obra abarca infinidad de películas de Lucio Fulci, Tinto Brass, Dario Argento, Joe Dante, Michael Winner o –sobre todo– Brian De Palma entre un larguísimo etcétera de realizadores. Otro ejemplo de los diversos caminos que pueden tomar nuestras vidas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues yo conocía el You don't have to say you love me de Dusty Springfield. Y, debo reconocer y pecar de ignorancia supina, que pensé que era la original (y más sabiendo que Elvis luego hizo su versión).
    Me imagino que por tema de impronta subconsciente, prefiero la versión de Dusty. Pero también es cierto que prefiero la versión en italiano (y en español) de Pinno antes de la de Presley.
    El resto de canciones que nos traes, pues son prescindibles y no entrarán en la historia de la música... Pero son muy agradables de escuchar y me traen recuerdos de cuando mi mami ponía este tipo de música y yo le regalé un disco que se llamaba Sapore de ti y tenía una gran cantidad de éxitos de la canción italiana.
    Buen verano!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pasa a menudo que conocemos una canción de la mano de un intérprete determinado y se nos pasa que se trata de una versión, muchas veces de alguien en quien ni se nos ocurriría reparar. A mi me gusta cuando lo descubro y rápidamente voy a la original, a comparar. Esto se lo tenemos que agradecer a la internet. Me alegra que te haya parecido agradables de escuchar los temas -Pino es un músico como una catedral ¿sabías su premiada faceta como autor de bandas sonoras?- y sobre todo que también te traiga recuerdos de tu mami. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Vaya compositor bueno este Pino. No tanto por las canciones que aquí ofreces, como por su labor en bandas sonoras. Estas escuchas me son muy agradables, lejos de mi gusto, pero nada traumáticas. Imaginar a la Velasco cantando ese "un chiodo fisso" ya es parte de mi pesadilla de hoy, ja, ja. Un abrazo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, más traumáticas resultan algunas propuestas que aparecen por este blog, pero tampoco forman parte de mis gustos, no creas. Como casi la totalidad de singles heredados de mi madre, si quitamos la parte emocional, poco me aportan. Eso sí, entre tanta música pop sesentera, uno descubre melodías que tienen su aquello. Y luego están las historias que esconden todos esos intérpretes, algunas muy interesantes. En fin, viva la Velasco. Feliz semana, Manu.

      Eliminar
  3. Siempre interesante conocer estas historias que traes en la serie “Los singles de mami”. Independientemente de la música, que puede estar mas o menos alejada de lo gustos de uno, me encanta conocer las historias alrededor de los discos, grabaciones, historia del autor, … Así que, como siempre, muy interesante, y muy currado. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro mucho que os interesen estas entradas que, obviamente, sólo tienen un componente emocional para este que escribe y que -salvo excepciones- tampoco son musicalmente de mi agrado. Aunque, también te digo, me resultan mucho más agradables de escuchar que algunas de las cosas que de tanto en tanto aparecen por el blog jajaja. Saludos y gracias por comentar, como siempre.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...