Ir al contenido principal

Gelu - No soy digna de ti / Qué harás / El amor / Ammore mio - (La voz de su amo – 1965)


Pues sí, hoy toca vinilo de la serie “Los singles de mami” y concretamente este de la granadina María de los Ángeles Rodríguez Fernández o –como fue conocida en España y allende nuestras fronteras–, Gelu, que era el apodo cariñoso que le puso su madre de niña. Resulta que –os soy sincero– no había oído hablar de ella en mi vida, pero la verdad es que Gelu fue toda una estrella internacional, paradigma de la chica yeyé que llevó a la fama en cine Concha Velasco gracias a la canción de Antonio Guijarro y Augusto Algueró. Y eso que cuando grabó el EP que os traigo este viernes, en el momento álgido de su carrera, la joven contaba sólo con veinte años. 
 
Gelu había nacido en la calle Fábrica Vieja de Granada y junto a dos hermanas y un hermano creció en el seno de una familia con un padre funcionario que amaba la Zarzuela, por lo que la música formaba parte del día a día de la chiquilla, a quien al parecer no sólo le gustaba cantar sino que tenía aptitudes para ello. Esa fue la razón por la que una de sus hermanas la inscribió en un concurso de Radio Granada... que acabó ganando, en una final celebrada en el Teatro Isabel la Católica, lo que supuso el inicio de su fulgurante carrera. La chica comenzó estudios de piano y canto, pero no terminó ninguna de las formaciones. De hecho, no completó ni el bachillerato. Y es que Gelu, lo que quería era cantar. Tras unos inicios a nivel local –la joven cantaba en los Jardines Alberto, en el Balneario Lanjarón y la radio y los periódicos de la ciudad hablaban de ella–, la oportunidad le llegaría en Madrid, concretamente en TVE después de que en Radio Madrid le dijesen con pésima visión comercial que no servía para cantar. Total, que tras salir en la pequeña pantalla, el Hotel Felipe II de Madrid la contrató por un dineral de la época. Vamos, lo que ahora hacen los Crüe o KISS en Las Vegas, pero un poquito más sencillo. 
 

No obstante, en los 60, las discográficas estaban casi todas en Barcelona así que el padre de Gelu –que a esas alturas ya ejercía de representante de la joven– pidió una excedencia y se estableció en la Ciudad Condal con la familia. Así es como su hija comenzó a cantar por diversas emisoras hasta que fue fichada por La voz de su amo, quienes la convirtieron en estrella. Como os he dicho al principio, no conocía para nada a esta cantante pero mi padre habla de ella como si fuese la Taylor Swift hispana de la época, una superventas de la que todo el mundo conocía sus singles y los bailaba en guateques. Como era habitual, la discográfica se fijaba en estrellas internacionales del momento como Petula Clark, Mina o Rita Pavone y le hacia grabar a Gelu las adaptaciones al español de sus éxitos. Así es como la granaína grabó más de un centenar de canciones y consiguió tres discos de oro, en 1960, 1962 y 1963, el último por El partido de fútbol, EP en el que estaba la versión en castellano del éxito de Rita Pavone La partita di pallone y que eclipsó al original. En la cumbre de su carrera, Gelu se embarcó en varias giras por América –con paradas en Nueva York incluidas– y sobrepasó el ámbito musical siendo imagen de diversas marcas como la de Cosméticos Place Vit
 

Sin embargo, Gelu se cansó de –en sus propias palabras– todo ese mundo de artisteo y en 1969 grabó su último disco. Además, se casó con Jaume Palau –músico de Mollerussa que tenía el nombre artístico Santy y consiguió cierta fama versionando grandes éxitos de los festivales de San Remo o Eurovisión– por lo que encontró la excusa perfecta para iniciar una nueva vida alejada de los focos, la fama y la exposición mediática. Cuando tuvo a su hija decidió que ser madre era incompatible con cantar y ahí terminó del todo su carrera. Y yo supongo que esa ha sido la razón por la que su fama quedó sepultada por la nueva hornada de artistas aparecida en los años 70 y no ha trascendido a través de los años como si ocurrió con intérpretes incluso menos importantes que ella. Por ese motivo, creo que este es un buen momento y lugar para reivindicar su figura. Eso sí, aunque me reafirmo en que si hace un tiempo me hubieseis preguntado por Gelu no hubiese sabido a quién os referíais, lo cierto es que al investigar para escribir esta reseña he visto que conocía perfectamente la mencionada El partido de fútbol
 
Pero no fue ese EP el que compró mi madre sino este que hoy os presento y cuyo track list es: 
 
A 
No soy digna de ti 
Qué harás 
 
B 
El amor 
Ammore mio 
 

El disco comienza con No soy digna de ti, una de esas canciones que en los guateques servían para arrimar cebolleta y donde se advierte la gran voz de Gelu. La canción es la versión en español de Non son degno di te, compuesta por Bruno Zambrini y el letrista Francesco Migliacci que en Italia popularizó Gianni Morandi, de quien ya os hablé hace unas semanas. Más alegre es Qué harás, adaptación de Tu farai de Bruno y Augusto Martelli –padre e hijo– y el letrista brasileño Alberto Testa que ese mismo año grabó la italiana Mina para Belter, que también muestra la calidad vocal de la granadina. Usando repetidamente una melodía robada a Bach –hoy le llamarían utilizar un sampler–, la cara B comienza con El amor, una composición alegre y muy poppy del chileno Joaquín Prieto. Y el EP finaliza con la balada Ammore mio de Carlo Donida y Giulio Rapetti adaptada por el letrista Nicolás Suris y el compositor y arreglista Julio Guiu, que utilizaron sus pseudónimos de Gil Luaño y Julio César respectivamente. 
 

En fin, un disco de música ligera, muy italiano al gusto de la época, con una voz de calidad y de una artista –al menos por mi– bastante desconocida. Espero que os haya gustado su historia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Esta semana has salvado del vacío al blog. Me encanta tu serie de vinilos maternos, lo confieso, no por la escucha, que se me ha hecho un poco dura, si no por las historias que traes. Toda una hitmaker esta Gelu. He tenido que escuchar "El partido de fútbol" y resulta que ya la conocía. Qué moderna era tu madre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, aquí estamos tú y yo. A mi también me gusta especialmente la serie, evidentemente. Y también por cosas que no tienen que ver con el género musical, obvio. Me das una alegría. Por otra parte, me encanta la investigación a la hora de escribir las entradas ya que siempre me entero de cosas a las que no había prestado atención. Los sesenta me pillaban lejos. Y sí, mi madre era una jovencita muy moderna e independiente en su época -trabajaba en Banesto como secretaria de dirección y hacía teatro por las noches-, pero desgraciadamente sólo le dio por comprar música entre los años 63 y 65. Una pena. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Ni idea de esta cantante, la verdad. Buena voz. Curioso lo que dices de que tu madre solo compró discos un par de años. Sabes la explicación? Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo2/6/23 16:54

      Sí que tiene buena voz, sí. Y la historia también es curiosa. En cuanto a lo de mi madre, pues no tengo ni idea y ya es tarde para preguntárselo. Pero al caer en mis manos sus singles veo que la mayoría son de 1964 y 1965. A lo mejor hasta entonces no tenía tocadiscos, luego conoció a mi padre, me tuvo a mi... en fin, se convirtió en ama de casa, dejó el trabajo y supongo que lo de comprar vinilos e ir a guateques se acabó para ella. Pero en casa siempre se escuchó mucha música por la radio.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...