Ir al contenido principal

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)


Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co. de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “Los singles de mami” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos, un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos, que no tardaron en perder de su nombre a Dick, fuese quien fuese el tipo. 
 

En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domingos a actuar en colegios de Madrid. La oportunidad les llegaría cuando tocaron como grupo de acompañamiento en estudio de Miguel Ríos –por entonces, Mike Ríos–, lo que les permitió grabar un primer EP que contenía el tema propio Los vikingos. Gracias a ese trabajo les llega cierta fama, que les lleva a ser uno de los grupos que inauguraron las míticas matinales del Price de las que ya os he hablado en varias entradas de esta serie dedicada al pop-rock hispano sesentero. Con un estilo que fusiona melodías de la copla, la música folclórica y desarrollos del pop-rock moderno, en los años siguientes graban diversos EPS con Phillips que se venden muy bien y les permiten girar por España con gran éxito. Entonces fichan por el sello Novola y conocen a la productora de Los Brincos que les ayuda a pulir su estilo, lo que se traduce en un cambio de objetivos. Y es que, no contentos con adaptar temas populares, deciden seguir con el estilo que los caracteriza pero grabando composiciones propias. 
 
Así es como en los estudios RCA de Madrid, con producción de Josep María Batlle graban el LP Nit de llampecs (Noche de relámpagos), así en catalán, porque con el aire sardanístico del tema título, el productor creyó indicado titularlo de esa manera. Novola también editó el disco en formato EP que resultó ser todo un pelotazo por lo que, para exprimir aún más la gallina, no dudó en sacarlo como single, que es el formato que hoy os traigo. Eso sí, no tuvieron cuidado alguno con la edición ya que no sólo tenía portada y contraportada iguales sino que en algunas copias como en la que tengo, la galleta –sí, yo soy de los que dice galleta y gatefold– estaba duplicada en ambas caras. Mi madre, con pragmático sentido de usabilidad pero poco criterio coleccionista, corrigió con bolígrafo rojo el título del tema de la cara B. 
 

Musicalmente, Nit de llampecs tiene una melodía muy pegadiza que ciertamente recuerda a una sardana en la que el órgano hace la función de la tenora. En cuanto a Seguidillas, no puede negarse de dónde saca el título, la guitarra tiene más protagonismo junto con el órgano e incluso tiene unas castañuelas a lo largo de todo el tema. 
 

Y eso es todo por hoy. Quizás no estamos ante uno de los grupos más recordados actualmente pero para que os hagáis una idea de lo que llegaron a ser en su momento, sabed que en el I Festival de ídolos que se celebró en mayo de 1966 en el Palacio de los deportes de Madrid con patrocinio de El Corte Inglés, tocaron junto a Los Mustang, Los Sírex, Los Bravos y Los Brincos, ahí es nada. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pablo Herrero y José Luis Armenteros han sido compositores de un buen puñado de clásicos de la música española, entre otros muchos "Libre" "Un beso y una flor" de Niño Bravo, "Cuéntame" y "Eva María" de Fórmula V o "Libertad sin ira" de Marcha, canción emblemática del período de la transición, aunque no muy rockeros pero merecedores de respeto y reconocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Es Jarcha no marcha, j**** con el corrector

    ResponderEliminar
  3. Pues gracias por la ampliación, don anónimo. Eso sí, no hacía falta la autocorrección. Los viejunos del lugar ya habíamos entendido que la M no era voluntaria. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  4. Joder, yo también digo galleta y geitful, porque así se dice. Los músicos (ya te lo han comentado) dieron mucho como compositores. No te voy a engañar: no quiero escucharlo. Por lo pronto, gloria máxima al homenaje a tu madre. Danos más esa turra. Un abrazo, imprescindible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues te pierdes escuchar unos temas instrumentales estupendos tocados magistralmente, ahí lo dejo. Será sieso... ;P
      Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  5. Unos clásicos los Relámpagos. Yo los oía mucho por casa, a mis padres les gustaba, alguna cinta habrá aún por allí. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya ves. Aunque no es hard rock, si siempre te digo que haces paleontología musical ibérica, en esta serie dedicada a los singles y EPs de mi madre me estoy remontando a tiempos pre-paleolíticos. Saludos. KING

      Eliminar
  6. No los conocía. Grandes músicos alguno de ellos como su carrera posterior certificó.
    Curioso titular en catalán una canción en aquella época, no? En fin, me he escuchado los dos temas y no fui ni fa. Pero bueno, otra muesca más en el blog. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...