Ir al contenido principal

Crazy Cabuxa - Río Negro (1993 – EDIGAL)

Fuera llueve -esto lo escribí hace unos días- y me he puesto un poco gallego, tierra que desde hace algunas semanas no visitábamos.

Oriundos de Vigo, Crazy Cabuxa pasan de la movida gallega y aportan un rock con muchos matices. El quinteto estaba formado por el batería Ángel Rodas, los guitarras Pablo López y Luis Fernández, el bajista Fernando Conde y la extraordinaria cantante Ángeles Lago que venia a darle un plus de calidad a la banda y que venía también a diferenciarla de la mayoría de bandas de rock duro formadas solo por tíos.

Río Negro, autoproducido y editado por Edigal (Edicións Discográficas Galegas), contiene ocho temas en castellano, antes la banda había utilizado solo el inglés, compuestos con sentimiento, divididos simétricamente, imagino que involuntariamente, entre los más enérgicos y guitarreos y los medios tiempos más melódicos. En cada uno de ellos, la voz de Ángeles se adapta perfectamente a la melodía que le toca cantar, dando la impresión que los temas giran en torno a ella. 

Destacar dos temas, el cañero “New York city” y el sugerente “Pasión y deseo”.


Un par de años más tarde, Clave Records, les publica su segundo trabajo de título Padre, y a partir de aquí la banda se va apagando. Crazy Cabuxa se vuelve a juntar en el 2001 para aportar una versión de “Ella” a un disco tributo homenaje a Ñu.

Como sabéis, en los noventa el vinilo estaba llegando a su fin, de hecho este álbum también se editó en formato digital y el siguiente de la banda solo en digital, y ahora que lo estoy pinchando mientras escribo y tengo la carpeta entre las mano me despierta sensaciones especiales, las que deseo os despierte esta propuesta semanal, un trabajo especial, hecho a conciencia por estos “Cabras Locas”, que no deberías dejar pasar.

Tropa sed felices, es una orden.



Comentarios

  1. El caso es que cuando leí el nombre del grupo, pensé....este nombre me suena de algo. Efectivamente, su cantante Ángeles Lago es una de las cantantes femeninas que aparecen en el documental "Ellas son eléctricas", dedicado a hacer un repaso de las cantantes españolas de Hard rock y Heavy Metal, y que por supuesto os recomiendo. Pero nunca había escuchado al grupo. Personalmente, destacaría por encima de todo la voz de Ángeles Lago, lo que no significa que el resto del grupo no esté a un buen nivel. Me alegra que reivindiques otro de esos grupos que no tuvieron demasiada repercusión, y que por su calidad merecieron algo mas. Buena elección. Buen fin de semana a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paco ya trajo al blog el disco "Ellas son eléctricas" y nos habló del documental. Aquí, el enlace; http://ffvinilo.blogspot.com/2022/06/varias-ellas-son-electricas-2021-beat.html

      Eliminar
    2. Como dice Manu, dediqué una entrada a "Ellas son eléctricas" y tengo varios vinilos de este entorno pendiente. Y como muy bien dices, lo más destacable es la voz de Ángeles. Un buen disco que merece una buena escucha. Saludos. P

      Eliminar
  2. Coincido con el comentario anterior: Ángeles Lago se sale por encima del sonido de la banda. Que un poco la mezcla final tiene la culpa, con el sonido muy poco claro, porque las canciones están bien estructuradas y en algunas guitarras se atisban de buen nivel. Me ha gustado la escucha. Y el nombre de la banda me parece top, mezclando el galego y el inglés. El traductor, no sé si será cierto, además de la acepción "chivo o cabra" le da "berrinche, enfado". Con lo cual, doble genialidad. Cabras locas y cabreadas. Un acierto, Paco. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado la propuesta de este viernes. Aunque tiene una mentirijilla, no tenía el disco "en las manos" en esos momentos, ya que estaba en Caí, en una mesa sentado junto al mar.... eso sí, llovía. Un abrazo. P

      Eliminar
  3. Hoy os habéis puesto de acuerdo en hablar de grupos con frontwoman ¿eh? Pues nada, que he dejado para el final este disco porque ya intuía que me iba a dar más satisfacción que el de Cecilya y he acertado. Coincido en que sobresale el podería vocal de la cantante –me trae recuerdos a Azucena en algun momento– en esta mezcla de influencias de rock, hard rock y pop (no me diréis que Bajo el umbral no tiene ramalazos a U2 o De qué me vale llorar no es súper leppardiana o New York City no huele a The Cult en el estribillo, por poner varios ejemplos que me parecen claros) que resulta muy atractiva pese a sus carencias. Y es que tampoco estamos hablando de un grupo –o una producción– para tirar cohetes, pero una vez más, en la vertiente de arqueología vinílica o simplemente musical, mis dieses Paco. Un abrazo y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya ves que hay vida hard rockera en esta "piel de toro" aunque haya que rascar mucho para traeros algo que merezca la pena escuchar... Igual King un fuerte abrazo. Espero que ya estés totalmente recuperado de tu intervención. P

      Eliminar
    2. Por fin alguien que se ve que sabe de música. En efectos, en este disco hay al menos tres temas que son muy Hysteria de Def Leppard. Me apetecía mucho comentar sobre este grupo, ya que los vi en la Sala NASA De Santiago presentando este disco, allá por el 93. Recuerdo que hablé con alguno de ellos para felicitarlos por el conciertazo, yo era un chavalín de 20 años. Gran recuerdo volver a oír el disco.

      Eliminar
  4. Pues muy entretenido, lo he escuchado hoy en el coche de camino al curro y en la vuelta lo volveré a poner. A veces me recuerda más voz a Azucena y otras a Patricia Tapia. Con este tipo de grupos con cierta calidad me suelo preguntar qué fue lo que faltó para tener más éxito o más recorrido, cuál es el factor diferenciador con otras bandas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya entretenido. Pues yo lo tengo claro, este es del 93, el rock español estaba en caída libre, al igual que el heavy y el hard rock en general, unido a que aquí, excepto los 3 o 4 bandas que podían vivir de ello, el resto era pura devoción y echarle ganas, que gusta más el rock en inglés o en zamarqueño que lo autóctono, y el desinterés de casa de discos y medios que van a la pasta rápida... mete todo eso en una coctelera y adiós chavales a otra cosa. Un abrazo Dani. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.