Ir al contenido principal

Crazy Cabuxa - Río Negro (1993 – EDIGAL)

Fuera llueve -esto lo escribí hace unos días- y me he puesto un poco gallego, tierra que desde hace algunas semanas no visitábamos.

Oriundos de Vigo, Crazy Cabuxa pasan de la movida gallega y aportan un rock con muchos matices. El quinteto estaba formado por el batería Ángel Rodas, los guitarras Pablo López y Luis Fernández, el bajista Fernando Conde y la extraordinaria cantante Ángeles Lago que venia a darle un plus de calidad a la banda y que venía también a diferenciarla de la mayoría de bandas de rock duro formadas solo por tíos.

Río Negro, autoproducido y editado por Edigal (Edicións Discográficas Galegas), contiene ocho temas en castellano, antes la banda había utilizado solo el inglés, compuestos con sentimiento, divididos simétricamente, imagino que involuntariamente, entre los más enérgicos y guitarreos y los medios tiempos más melódicos. En cada uno de ellos, la voz de Ángeles se adapta perfectamente a la melodía que le toca cantar, dando la impresión que los temas giran en torno a ella. 

Destacar dos temas, el cañero “New York city” y el sugerente “Pasión y deseo”.


Un par de años más tarde, Clave Records, les publica su segundo trabajo de título Padre, y a partir de aquí la banda se va apagando. Crazy Cabuxa se vuelve a juntar en el 2001 para aportar una versión de “Ella” a un disco tributo homenaje a Ñu.

Como sabéis, en los noventa el vinilo estaba llegando a su fin, de hecho este álbum también se editó en formato digital y el siguiente de la banda solo en digital, y ahora que lo estoy pinchando mientras escribo y tengo la carpeta entre las mano me despierta sensaciones especiales, las que deseo os despierte esta propuesta semanal, un trabajo especial, hecho a conciencia por estos “Cabras Locas”, que no deberías dejar pasar.

Tropa sed felices, es una orden.



Comentarios

  1. El caso es que cuando leí el nombre del grupo, pensé....este nombre me suena de algo. Efectivamente, su cantante Ángeles Lago es una de las cantantes femeninas que aparecen en el documental "Ellas son eléctricas", dedicado a hacer un repaso de las cantantes españolas de Hard rock y Heavy Metal, y que por supuesto os recomiendo. Pero nunca había escuchado al grupo. Personalmente, destacaría por encima de todo la voz de Ángeles Lago, lo que no significa que el resto del grupo no esté a un buen nivel. Me alegra que reivindiques otro de esos grupos que no tuvieron demasiada repercusión, y que por su calidad merecieron algo mas. Buena elección. Buen fin de semana a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paco ya trajo al blog el disco "Ellas son eléctricas" y nos habló del documental. Aquí, el enlace; http://ffvinilo.blogspot.com/2022/06/varias-ellas-son-electricas-2021-beat.html

      Eliminar
    2. Como dice Manu, dediqué una entrada a "Ellas son eléctricas" y tengo varios vinilos de este entorno pendiente. Y como muy bien dices, lo más destacable es la voz de Ángeles. Un buen disco que merece una buena escucha. Saludos. P

      Eliminar
  2. Coincido con el comentario anterior: Ángeles Lago se sale por encima del sonido de la banda. Que un poco la mezcla final tiene la culpa, con el sonido muy poco claro, porque las canciones están bien estructuradas y en algunas guitarras se atisban de buen nivel. Me ha gustado la escucha. Y el nombre de la banda me parece top, mezclando el galego y el inglés. El traductor, no sé si será cierto, además de la acepción "chivo o cabra" le da "berrinche, enfado". Con lo cual, doble genialidad. Cabras locas y cabreadas. Un acierto, Paco. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado la propuesta de este viernes. Aunque tiene una mentirijilla, no tenía el disco "en las manos" en esos momentos, ya que estaba en Caí, en una mesa sentado junto al mar.... eso sí, llovía. Un abrazo. P

      Eliminar
  3. Hoy os habéis puesto de acuerdo en hablar de grupos con frontwoman ¿eh? Pues nada, que he dejado para el final este disco porque ya intuía que me iba a dar más satisfacción que el de Cecilya y he acertado. Coincido en que sobresale el podería vocal de la cantante –me trae recuerdos a Azucena en algun momento– en esta mezcla de influencias de rock, hard rock y pop (no me diréis que Bajo el umbral no tiene ramalazos a U2 o De qué me vale llorar no es súper leppardiana o New York City no huele a The Cult en el estribillo, por poner varios ejemplos que me parecen claros) que resulta muy atractiva pese a sus carencias. Y es que tampoco estamos hablando de un grupo –o una producción– para tirar cohetes, pero una vez más, en la vertiente de arqueología vinílica o simplemente musical, mis dieses Paco. Un abrazo y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya ves que hay vida hard rockera en esta "piel de toro" aunque haya que rascar mucho para traeros algo que merezca la pena escuchar... Igual King un fuerte abrazo. Espero que ya estés totalmente recuperado de tu intervención. P

      Eliminar
    2. Por fin alguien que se ve que sabe de música. En efectos, en este disco hay al menos tres temas que son muy Hysteria de Def Leppard. Me apetecía mucho comentar sobre este grupo, ya que los vi en la Sala NASA De Santiago presentando este disco, allá por el 93. Recuerdo que hablé con alguno de ellos para felicitarlos por el conciertazo, yo era un chavalín de 20 años. Gran recuerdo volver a oír el disco.

      Eliminar
  4. Pues muy entretenido, lo he escuchado hoy en el coche de camino al curro y en la vuelta lo volveré a poner. A veces me recuerda más voz a Azucena y otras a Patricia Tapia. Con este tipo de grupos con cierta calidad me suelo preguntar qué fue lo que faltó para tener más éxito o más recorrido, cuál es el factor diferenciador con otras bandas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya entretenido. Pues yo lo tengo claro, este es del 93, el rock español estaba en caída libre, al igual que el heavy y el hard rock en general, unido a que aquí, excepto los 3 o 4 bandas que podían vivir de ello, el resto era pura devoción y echarle ganas, que gusta más el rock en inglés o en zamarqueño que lo autóctono, y el desinterés de casa de discos y medios que van a la pasta rápida... mete todo eso en una coctelera y adiós chavales a otra cosa. Un abrazo Dani. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...