Ir al contenido principal

The Empty Hearts - "The Second Album" (2020)

 

Crítica: The Empty Hearts - "The Second Album"

 ...un conglomerado de pop de melodías perfiladas y armonías vocales, efervescentes anabolizantes de power-pop incisivo y eufórico...


Por Jorge García.


Si planteamos una ecuación musical en la que los términos incluyesen a miembros de Blondie (Clem Burke, batería), The Romantics (Wally Palmar, voz-armónica), The Chesterfield Kings (Andy Babiuk, bajo) y The Cars (Elliot Easton, guitarra), la resolución de la incógnita posiblemente fuese un conglomerado de pop de melodías perfiladas y armonías vocales, efervescentes anabolizantes de power-pop incisivo y eufórico, esencias sesenteras, setenteras y ochenteras, fibrosos riffs y punteos guitarreros e incluso incendiarias líneas de armónica; en resumen, un festín de sonidos energizantes, optimistas, vibrantes y sumamente apetecibles.

Se comprueba una vez más que las matemáticas son una ciencia exacta que no sucumbe a los caprichosos vaivenes del azar, ya que estos efluvios sonoros son precisamente los que se escapan de los surcos del segundo disco de The Empty Hearts, banda formada por los mencionados artistas, y que lleva por título "The second album".

Para este segundo disco se asocian con el sello de Steve Van ZandtWicked Cool Records y cuentan nuevamente con la producción de Ed Stasium, mítico productor de Ramones, Talking Heads o The Smithereens. A lo largo del pasado y fatídico año 2020 presentaron varios singles promocionales, el primero de los cuales fue curiosamente la cara B del primer single "Coat tailer", un tema que no aparece en el tracklist definitivo del álbum, que suena a Byrds y a gloria; y que se titula "Run and hide from you".


Pero el disco no da respiro al oyente, y dentro de su eclecticismo podremos encontrar piezas de voluptuosas armonías vocales como "Remember days like these", con Ringo Starr en la batería; piezas ochenteras de expansiva sonoridad en vientos como "Well, Look at you" de impagable estribillo o encendidos temas power pop con aspecto de boogie como la estupenda "Shit happens".

Momentos más rockeros como "The best that I can", con profusión de guitarras y la incorruptible armónica de Wally Palmar, que también retumba en "If I could change your mind".

Baladas en la tradición Beatle como "The world as we know it" que contrastan con musculados temas de guitarras y tensión hard-rockera (de nuevo con la armónica de Palmar), como "Insomnia" o hieráticos y explosivos trallazos power-poperos como en el caso de otro de los singles titulado "World's going insane". Todos ellos se postulan como instantes célebres de "The second album".



También destaca el precioso colofón de corte acústico titulado "Dusk to night" o la que tal vez sea mi canción preferida del lote, la extraordinaria "Jonathan Harkers journal", con protagonismo de la armónica de nuevo y una atmósfera que me recuerda a los mejores The Cars.

"The second album" apareció de puntillas y no muchos repararon en él. En mi caso debo decir que tras alguna escucha en la que no me esforcé demasiado en profundizar, el propio cancionero fue ganándome sin aparente esfuerzo, simplemente mostrándose de manera natural tal cual es. Entiendo que a veces necesitamos discos cuya voluntad sea sonar bien y hacernos la vida más armoniosa e incluso fresca, les aseguro que éste lo consigue plenamente.

Comentarios

  1. Anónimo6/5/23 14:05

    Pues sí, como dices, esto es power-pop de calidad. Remember days like these –y algunos otros momentos del álbum– me recuerda a los Traveling Wilburys, aunque melodías a lo The Cars sobrevuelan todo el disco. Easton está estupendo a la guitarra y The Cars siempre me gustaron. De la influencia del resto de músicos no puedo opinar ya que a The Romantics y a los Chesterfield Kings no los conocía de nada y en Blondie no he profundizado más allá de los habituales hits. En definitiva, entretenido, alegre, disfrutable, fresco... no me lo esperaba en absoluto cuando vi la entrada y pensé “vaya ladrillo me va a tocar escuchar”. Cosas de la ignorancia. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que la portada es horrible, para matarlos. Suenan a The Cars, y es la influencia más evidente, también a los Wilburys, cierto. El resto de bandas van en esa onda aunque cada miembro actúa más como músico que como integrante de melodías o estilos. Un buen disco de Power-Pop, de calidad y con buenos músicos. Se pasa bien con ellos.
      Gracias, saludos.

      Eliminar
  2. Curioso el vídeo de Ride and hide from you: parecen señores mayores intentando pasar por jovenzuelos. Se nota la experiencia y el bagaje que tienen. No soy seguidor ni escucho habitualmente a ninguno de sus grupos "madre". Pero debo reconocer que los dos temas que aquí compartes me han gustado, sobre todo las guitarras, así que voy a darle un play al disco enseguida. Te apoyo en eso de "el propio cancionero fue ganándome sin aparente esfuerzo, simplemente mostrándose de manera natural tal cual es", pues a veces los discos, tercos ellos, se quedan insistentes en el reproductor hasta que les hacemos el caso que se merecen. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es un disco que parece poca cosa, pero a veces no hace falta ser demasiado elaborado para dejar poso y buenas canciones. Las guitarras suenan muy bien y The Cars están presentes todo el disco, es el grupo que más me gusta de todos los que conforman la banda.
      Saludos.

      Eliminar
  3. La primera escucha ha dicho como poner música que ya conocía. Se ha hecho fácil. Pero intuyo que hay que darle más oportunidades de que suene porque hay muchos matices que apreciar. Por tanto, pasa a la lista de reproducción con mucho gusto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El disco no inventa nada ni lo pretende. Es un ramillete de canciones de power-pop muy bien ejecutadas y dentro de los cánones habituales del género, pero se disfruta.
      Gracias.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Manual de power-pop en toda regla. Reconozco que la canción que mas me ha gustado es la que no aparece en el disco ("Run and hide from you"). Allí donde haya melodías certeras, armonías vocales, y arpegios cristalinos con guitarras Rickenbaker de 12 cuerdas, ya me han ganado. Pero es verdad que el disco es variado, de los Byrds al power-pop más guitarrero. Ya está en la lista de reproducción. Gran descubrimiento. En realidad, cuando has nombrado a los "Cherterfield Kings" y "The Romantics", ya sabía que el experimento no podía salir mal. Muy buena la reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente es lo que has descrito, armonías, arpegios, Rickenbakers... muy Byrds sin duda. Bandas de power-pop de manual cuyos miembros saben a la perfección lo que hacen.
      Celebro que lo disfrutes.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...