Ir al contenido principal

Jimmy Fontana, Donatella Moretti, Rita Pavone, Gianni Morandi – El món/He vist com sorties/Ell/Si no et tingués ja mai més (RCA Victor – 1965)


Pues ya estoy aquí otra vez con una nueva entrada de la serie “Los singles de mami”, en esta ocasión con este EP que RCA Victor editó en nuestro país con cuatro cantantes italianos del momento cantando en catalán, en agradecimiento por el cariño recibido en nuestra tierra –según la nota de prensa que acompañaba el vinilo– y seguramente también porque alguien del sello discográfico pensó que sería un éxito comercial. Que si no, de qué. Total, que –dejando a un lado el error ortográfico en la contraportada en lo que se refiere al título del tema de Gianni Morandi– el experimento resulto cuando menos del agrado de la juventud guatequera catalana de la época y el EP en cuestión acabó en numerosos hogares, uno de ellos el de mi madre, razón por la que a) he acabado heredándolo yo y b) hoy os lo traigo a este espacio. 
 

Así pues, se impone hacer un pequeño retrato de los participantes en esta obra, el artífice de la cual –además del anónimo ejecutivo de RCA que no ha trascendido– es el poeta barcelonés Josep Maria Andreu. Al poco tiempo de ganar el Premio Carles Riba, entra en contacto con el escritor Lluís Serrahima –considerado el padre del movimiento Nova Cançó, que en pleno franquismo se propuso denunciar a la dictadura utilizando el catalán en el mundo musical– y es así como comienza a escribir canciones o adaptarlas al catalán para intérpretes como Salvador Escamilla, Ramon Calduch, Salomé o Raimon. Letrista habitual de la canción popular en catalán, no es de extrañar que RCA le encargase escribir las canciones de este proyecto adaptando éxitos de cuatro cantantes italianos del momento, Jimmy Fontana, Gianni Morandi, Rita Pavone y Donatella Moretti que resulta un ejemplo avanzado a su tiempo de paridad de género. 
 

El intérprete principal del cuarteto que confoma este EP es sin duda Enrico Sbriccoli –en efecto, así se llamaba realmente Jimmy Fontana–, que ese mismo año había lanzado su exitosa y multiversionada Il mondo con letra de Gianni Meccia y arreglos de Ennio Morricone, que entonces era un asalariado de RCA con su orquesta y estaba iniciando su colaboración con su amigo Sergio Leone.  
 
Donatella Moretti, quien ya había coincidido con Fontana, Meccia o Gianni Morandi en diversos escenarios y cuyo primer elepé contó también con los arreglos orquestales de Morricone, era una cantante habitual del Cantagiro, un festival musical itinerante –su nombre se inspiraba en el Giro ciclista– en el que la joven cantó en sus ediciones iniciales. Precisamente en la de 1965 presentó Ti vedo uscire, que se convertiría en un éxito internacional y acabaría en el vinilo que hoy os traigo. 
 

La tercera del grupo era Rita Pavone, quizás la más conocida internacionalmente de los cuatro ya que como artista su fama abarcaba, además de la música el mundo del cine. Al igual que Moretti, también debutó en 1962, donde la descubrió el cantante Teddy Reno –es decir, Ferruccio Ricordi para la familia–, que se convertiría primero en su manager y después en su marido. Alterna la música con la televisión y el cine y en 1965 gana el Cantagiro con Lui, que es la que presenta en este EP. 
 
Y precisamente ese mismo año quedó segundo Gianni Morandi, con Se non avessi più te, el cuarto tema del EP (que como los dos anteriores fue escrito por Bruno Zambrini, Francesco Migliacci y el bonaerense Luís Enríquez) que sirvió incluso de inspiración para una película con el mismo título. 
 
A 
El món 
He vist com sorties 
 
B 
Ell 
Si no et tingués ja mai més 
 

De los temas... qué queréis que os diga. A ver, música ligera italiana de los sesenta, mezcla de pop y arreglos orquestales, tan indicada para un guateque como para una fiesta de pueblo, vamos, lo opuesto a mis gustos. Además, tres de las canciones no las había oído en la vida o al menos no había reparado en ellas en absoluto. Mención aparte merece El món, que no recuerdo haberla escuchado en esta versión en catalán, pero que sí conozco porque sonó por casa en su versión original italiana en numerosas ocasiones a lo largo de mi infancia. 
 




Total, que aquí tenéis las canciones de este EP. Una escucha agradable, simpática y original a la que la versión catalana aporta un extra de completismo. 
 



Bonus: Y sí, mi madre, toda una chica de su tiempo, también se compró el EP con la versión original de El món (Il mondo – Jimmy Fontana, 1965-RCA Victor). Al final resultará que lo de la afición por la música y los vinilos lo llevo en los genes. 
 
Feliç divendres! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ya pasó, ya pasó. Esto... escuchados los cuatro cortes. No parece que haya sufrido daños irreparables. ¡Italianos desvergonzados cantando en catalán en plena auge patriótico franquista! Qué curioso EP desde luego. La canción de "la Pavone" me ha resultado agradable y no pronuncia mal, ja, ja, qué sabré yo. Gracias por arrimarnos otro de estos singles maravillosos y documentar a cuatro nuevos artistas para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 10:57

      Jajajaja... te lo dije, su escucha no tiene efectos secundarios, al menos a largo plazo. Pero, quitando el componente emocional que me une al vinilo este, te entiendo. No es tampoco plato de mi gusto aunque no suena mal y además -en mi caso- me permite entender los temas originales. Spoiler: Me quedan aún bastantes singles y EPs de mi añorada mamá. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Como siempre, la serie de "los singles de mami" no me ha decepcionado. Además de la interesante historia detrás del disco, es una sorpresa escuchar el clásico de "Il mondo" en catalán. Ni idea de que existía esta versión. Jimmy Fontana ya triunfó con su versión en castellano, y Rita Pavone también tuvo mucho éxito cantando en español. El resto no los conocía. Gran descubrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 18:12

      Me alegro de no decepcionarte con estas propuestas algo alejadas de mis gustos y la actualidad. La verdad es que, obviando la conexión emocional que me une a esos vinilos, me gusta investigar sobre ellos porque los datos que encuentro me parecen interesantes más allá de la vertiente musical, que mayoritariamente ni fu ni fa. Como le he dicho a Manu, tranquilo que hay serie para más entradas rarunas. Saludos. KING

      Eliminar
  3. Venga, quedamos para poner unas flores en la tumba de el Fary? En fin, pues las canciones, excepto la del Mundo, ni fu ni fa. Pero la entrada, cojonuda, merece la pena apoyarse en los discos de tu madre para contar historias. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/5/23 18:38

      Saludos. Y si tienes un vinilo del Fary, se publica y no pasa nada. :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.