Ir al contenido principal

Jimmy Fontana, Donatella Moretti, Rita Pavone, Gianni Morandi – El món/He vist com sorties/Ell/Si no et tingués ja mai més (RCA Victor – 1965)


Pues ya estoy aquí otra vez con una nueva entrada de la serie “Los singles de mami”, en esta ocasión con este EP que RCA Victor editó en nuestro país con cuatro cantantes italianos del momento cantando en catalán, en agradecimiento por el cariño recibido en nuestra tierra –según la nota de prensa que acompañaba el vinilo– y seguramente también porque alguien del sello discográfico pensó que sería un éxito comercial. Que si no, de qué. Total, que –dejando a un lado el error ortográfico en la contraportada en lo que se refiere al título del tema de Gianni Morandi– el experimento resulto cuando menos del agrado de la juventud guatequera catalana de la época y el EP en cuestión acabó en numerosos hogares, uno de ellos el de mi madre, razón por la que a) he acabado heredándolo yo y b) hoy os lo traigo a este espacio. 
 

Así pues, se impone hacer un pequeño retrato de los participantes en esta obra, el artífice de la cual –además del anónimo ejecutivo de RCA que no ha trascendido– es el poeta barcelonés Josep Maria Andreu. Al poco tiempo de ganar el Premio Carles Riba, entra en contacto con el escritor Lluís Serrahima –considerado el padre del movimiento Nova Cançó, que en pleno franquismo se propuso denunciar a la dictadura utilizando el catalán en el mundo musical– y es así como comienza a escribir canciones o adaptarlas al catalán para intérpretes como Salvador Escamilla, Ramon Calduch, Salomé o Raimon. Letrista habitual de la canción popular en catalán, no es de extrañar que RCA le encargase escribir las canciones de este proyecto adaptando éxitos de cuatro cantantes italianos del momento, Jimmy Fontana, Gianni Morandi, Rita Pavone y Donatella Moretti que resulta un ejemplo avanzado a su tiempo de paridad de género. 
 

El intérprete principal del cuarteto que confoma este EP es sin duda Enrico Sbriccoli –en efecto, así se llamaba realmente Jimmy Fontana–, que ese mismo año había lanzado su exitosa y multiversionada Il mondo con letra de Gianni Meccia y arreglos de Ennio Morricone, que entonces era un asalariado de RCA con su orquesta y estaba iniciando su colaboración con su amigo Sergio Leone.  
 
Donatella Moretti, quien ya había coincidido con Fontana, Meccia o Gianni Morandi en diversos escenarios y cuyo primer elepé contó también con los arreglos orquestales de Morricone, era una cantante habitual del Cantagiro, un festival musical itinerante –su nombre se inspiraba en el Giro ciclista– en el que la joven cantó en sus ediciones iniciales. Precisamente en la de 1965 presentó Ti vedo uscire, que se convertiría en un éxito internacional y acabaría en el vinilo que hoy os traigo. 
 

La tercera del grupo era Rita Pavone, quizás la más conocida internacionalmente de los cuatro ya que como artista su fama abarcaba, además de la música el mundo del cine. Al igual que Moretti, también debutó en 1962, donde la descubrió el cantante Teddy Reno –es decir, Ferruccio Ricordi para la familia–, que se convertiría primero en su manager y después en su marido. Alterna la música con la televisión y el cine y en 1965 gana el Cantagiro con Lui, que es la que presenta en este EP. 
 
Y precisamente ese mismo año quedó segundo Gianni Morandi, con Se non avessi più te, el cuarto tema del EP (que como los dos anteriores fue escrito por Bruno Zambrini, Francesco Migliacci y el bonaerense Luís Enríquez) que sirvió incluso de inspiración para una película con el mismo título. 
 
A 
El món 
He vist com sorties 
 
B 
Ell 
Si no et tingués ja mai més 
 

De los temas... qué queréis que os diga. A ver, música ligera italiana de los sesenta, mezcla de pop y arreglos orquestales, tan indicada para un guateque como para una fiesta de pueblo, vamos, lo opuesto a mis gustos. Además, tres de las canciones no las había oído en la vida o al menos no había reparado en ellas en absoluto. Mención aparte merece El món, que no recuerdo haberla escuchado en esta versión en catalán, pero que sí conozco porque sonó por casa en su versión original italiana en numerosas ocasiones a lo largo de mi infancia. 
 




Total, que aquí tenéis las canciones de este EP. Una escucha agradable, simpática y original a la que la versión catalana aporta un extra de completismo. 
 



Bonus: Y sí, mi madre, toda una chica de su tiempo, también se compró el EP con la versión original de El món (Il mondo – Jimmy Fontana, 1965-RCA Victor). Al final resultará que lo de la afición por la música y los vinilos lo llevo en los genes. 
 
Feliç divendres! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ya pasó, ya pasó. Esto... escuchados los cuatro cortes. No parece que haya sufrido daños irreparables. ¡Italianos desvergonzados cantando en catalán en plena auge patriótico franquista! Qué curioso EP desde luego. La canción de "la Pavone" me ha resultado agradable y no pronuncia mal, ja, ja, qué sabré yo. Gracias por arrimarnos otro de estos singles maravillosos y documentar a cuatro nuevos artistas para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 10:57

      Jajajaja... te lo dije, su escucha no tiene efectos secundarios, al menos a largo plazo. Pero, quitando el componente emocional que me une al vinilo este, te entiendo. No es tampoco plato de mi gusto aunque no suena mal y además -en mi caso- me permite entender los temas originales. Spoiler: Me quedan aún bastantes singles y EPs de mi añorada mamá. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Como siempre, la serie de "los singles de mami" no me ha decepcionado. Además de la interesante historia detrás del disco, es una sorpresa escuchar el clásico de "Il mondo" en catalán. Ni idea de que existía esta versión. Jimmy Fontana ya triunfó con su versión en castellano, y Rita Pavone también tuvo mucho éxito cantando en español. El resto no los conocía. Gran descubrimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo7/5/23 18:12

      Me alegro de no decepcionarte con estas propuestas algo alejadas de mis gustos y la actualidad. La verdad es que, obviando la conexión emocional que me une a esos vinilos, me gusta investigar sobre ellos porque los datos que encuentro me parecen interesantes más allá de la vertiente musical, que mayoritariamente ni fu ni fa. Como le he dicho a Manu, tranquilo que hay serie para más entradas rarunas. Saludos. KING

      Eliminar
  3. Venga, quedamos para poner unas flores en la tumba de el Fary? En fin, pues las canciones, excepto la del Mundo, ni fu ni fa. Pero la entrada, cojonuda, merece la pena apoyarse en los discos de tu madre para contar historias. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/5/23 18:38

      Saludos. Y si tienes un vinilo del Fary, se publica y no pasa nada. :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...