Ir al contenido principal

Krokus – Headhunter (Arista records –1983)


Amigos, toca presentaros a la banda Krokus a través del que es su disco más vendido, este Headhunter que hoy os traigo. Originales de Suiza, sus inicios a mediados de los 70 se enmarcaban en el rock progresivo aunque –tras diversos cambios de formación y fuertemente influenciados por AC/DC– no tardan en pasarse al hard’n heavy. Sin embargo, es precisamente ese sonido y el que hasta ellos mismos se declaren herederos de los australianos lo que provoca que haya quien no les respete, yo mismo por ejemplo. Esa es la razón por la que en su momento nunca compré ningún álbum del grupo. Pero llega 1983, con la banda afincada en los Estados Unidos y la MTV a pleno rendimiento, cuando aparece en las tiendas Headhunter, la mejor y más vendida de sus obras, que conseguí en su edición española de la época algunos años más tarde. 
 
Producido por Tom Allom en los Bee Jay studios de Orlando, el line up que parió el disco constaba de Marc Storace a las voces, Cris Von Rohr al bajo, teclados y percusión, Fernando Von Arb a las guitarras, bajo y teclados, Mark Kohler a las guitarras y Steve Pace a la batería, con la participación a los coros de Rob Halford y Jimi Jamison. La estupenda portada fue obra de Steve Joester y su track list el que sigue: 
 
A 
Headhunter 
Eat the rich 
Screaming in the night 
Ready to burn 
 
B 
Night wolf 
Stayed awake all night 
Stand and be counted 
White din 
Russian winter 
 

Headhunter es la carta de presentación del disco, con un inicio de batería galopante que me recuerda a la de Fast as a shark de Accept con un pelín de desaceleración. Storace y Von Arb también están desatados. Menos metálica y más hardrockera es Eat the rich, con Storace en su papel de Bon Scott 2.0 y un sonido mezcla de Saxon y AC/DC. El trabajo de guitarras también resulta muy atractivo. Le llega el momento a Screaming in the night, el TEMA del disco, un baladón con un fantástico nivel tanto vocal como instrumental que, junto a su canción inicial, son las culpables de que me hiciese con este vinilo. Y tras el remanso de paz, regresa la energía para cerrar la cara con la misma fuerza que ha comenzado con la metalera Ready to burn, con Rob Halford en los coros. 
 
La cara B comienza también con la fuerza de Night wolf, otro tema que me recuerda a Accept, mucho en realidad, en particular a su Burning del Breaker, con una melodía y unos estribillos que me parecen bastante relacionados, con el momento Night wolf, night wolf, burning with desire, night wolf, night wolf, turn my heart on fire casi calcado al Burning, burning, burning just like fire, burning, burning, a rock 'n' roll desire de los alemanes. En fin, quizás soy yo. Stayed awake all night es una versión del blues rock setentero de Bachman-Turner Overdrive que por una parte mejoran al hacerla más moderna y hard rockera, pero de la que me sobra totalmente ese interludio a lo Whole lotta love de los Led Zeppelin. Le sigue Stand and be counted, un hard rock potente y resultón con un sonido a lo Saxon. Y White din es una prescindible instrumental de poco más de un minuto que precede a la estupenda Russian winter con la que Krokus ponen el broche final a un notable álbum que colocó a la banda en los puestos altos del panorama musical jebimetalero
 

Paradójicamente, Headhunter fue el último elepé de Krokus en el que aparecería Chris Von Rohr, miembro fundador y el único que había tocado en todas sus grabaciones como bajista, teclista, batería e incluso vocalista principal en un par de álbumes. Y es que el éxito había traído mujeres, porros, alcohol y cocaína –todo en cantidades industriales– a una banda con el ego muy subido, sobre todo el de su frontman Marc Storace. Después de conseguirles un puesto como teloneros de Def Leppard, su manager Butch Stone había alentado el comportamiento insolente del vocalista, lo que –unido a una pelea con Rick Allen– provocó que los echasen de la gira. La frustración hizo que Von Rohr hablase con un periódico sobre los excesos con las drogas en el seno de la banda por lo que fue despedido del grupo. El guitarrista Fernando Von Arb declararía años después que, pese a que en aquel momento sintió rabia y justificó el castigo aplicando el dicho de “lo que sucede en Las Vegas se queda en Las Vegas”, más tarde se dio cuenta de que todo había sido una maniobra de Stone para debilitar al grupo y ganar aún más peso en las decisiones. Y si bien su siguiente obra también tuvo éxito, a partir de entonces la fuerza de Krokus –pese a mantenerse en activo hasta bien entrado el siglo XXI– fue perdiendo fuelle. 
 









En fin, sirva esta entrada para recordarlos como la banda más internacional que ha tenido Suiza junto a Gotthard, de quienes Chris Von Rohr produjo sus cinco primeros álbumes. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. En cierto modo, esta entrada se conecta con la que hice de Cobra: Tom Allom produjo ambos discos, entiendo que uno detrás del otro; Jamison, cantante de Cobra, hace aquí los coros; añadamos la relación de Von Rohr con Mandy Meyer. Respecto al disco, una escucha fantástica, como bien comentas a medio camino de AC/DC y Accept. Nunca he sido fan de estos tipos, también te digo, así que aprovecho tu entrada para revisar algunas de sus obras. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y la conexión Butch Stone, sí. Es otro de esos momentos simbióticos en los que hemos pensado en un mismo punto temporal en bandas relacionadas entre ellas. Aprovecha, aprovecha. Abrazo de vuelta y feliz semana.

      Eliminar
  2. Pues creo que anda por casa y el directo, Alive and Screamin, que te aconsejo escuchar. Le pego un repaso a ambos que hace tiempo que no pongo a estos suizos. Buen aporte compañero. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me apunto ese directo para mañana, aunque también te digo que este disco me encanta pero el resto de su discografía no me vuelve loco. Gracias por el comentario, como siempre. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me empezó sonando demasiado a Ido y sus amigos y estuve a punto de mal comentarlo. Pero, afortunadamente, decidí escucharlo alguna vez más y me ha acompañado en la ida y en la vuelta del curro en el coche unos días y, al final, me ha gustado y lo he disfrutado. Un buen disco heavy ochentero, incluso con sus baladas y tal. Me alegro de no haber comentado simplemente por el hecho de quedara constancia de que pasé por aquí y haberle dado más escuchas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues vaya alegría me das. Gracias por leer, escuchar y comentar. ¿Lo ves, chavalote , como los viejunos hablamos con palabras de sabiduría? jajajajaja. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...