Madriñeleando el pasado fin de semana tocaba visitar en Conde Duque la expo de los “Vinilos de Plásticos y Decibelios” de la colección de Julián Ruiz, la expo en la Casa de México "Alas para volar"31 obras originales de Frida Kahlo, artista que personalmente creo sobrevalorada, y reponer fuerzas en Vega para disfrutar de la comida vegana a partir de productos ecológicos, todo ello en un radio de 300 metros, para más tarde darlo todo hasta altas horas de la mañana en las fiestas de La Paloma… paro el carro que me enrollo.
El caso es que en la exposición de Julián Ruíz, 110% recomendable, de las 873 carpetas expuestas había algunas de Ramoncín. Que recuerde la de Ramoncín y WC?, el picture de La Cita y la del compilatorio Éxitos en carretera. Por supuesto, todos sus correspondientes vinilos, andan por casa, ya que como sabéis es uno de mis músicos y cantantes preferidos.
¿Click Julián Ruíz y Ramoncín, o viceversa?
Éxitos en carretera tiene la particularidad de que contenía una nueva versión de “Ella es perversa”, uno de los tema más importante del álbum Como el fuego, que suponía la vuelta de Ramón a EMI tras su paso por Hispavox, producido y remezclado, con más piano y viento, en los estudios Doublewtronics por… Julián Ruíz.
El álbum, un puñado de temas, diez en concreto, de lo mejorcito que Ramón había hecho en sus tres trabajos anteriores con EMI (Ramoncín y WC?, Barriobajero y Como el fuego), en los que, lógicamente, no se tuvieron en cuenta canciones grabadas para Hispavox, compañía que un año antes había publicado también un vinilo recopilatorio, Ramoncín Grandes Éxitos, con otros diez temas de otros tres álbumes con esta compañía (Arañando la ciudad, ¡Corta! y Ramoncinco), que un día de estos caerá por aquí y del que os pongo la portada. Vamos un puto lío comercial que demuestra el gran tirón que el madrileño tenía por aquel entonces.
Intuyo que para darle más canchilla al lanzamiento, EMI editó un single promocional con este tema y en su cara B una versión instrumental del mismo bajo el título de “Ella es maniática”,
Pero la cosa no queda ahí. También se edita un maxi-single con el tema en cuestión, una versión extensa, ambas con el mismo título, y otra más discotequera bajo el título de “Ella es ilícita”. Un 45 rpm difícil de conseguir.
Pues un tres por tres para un fan friki coleccionista, como el que escribe, con el aliciente adicional de que cada uno contiene diferentes portadas obra del gran ilustrador barcelonés Josep María Beá.
Para rematar, os pego la letra de la canción que seguro habréis escuchado un puñado de veces, fijo.
Sus ojos miran al fondo
sus manos son para dos
le gusta verse desnuda si
provocar el amor
darle gusto a los hombres
sentirse mucha mujer
acariciar los deseos
olvidar los prejuicios
no perderse una noche de amor.
Ella es perversa, ella es perversa, ella es perversa
disfruta siendo así
Viene a por ti, vas a caer
puedes morir, ella te arrastrará.
Usa braguitas de algodón
y sus sueños no le dejan dormir
odia a la gente sin calor
es tan bella como el atardecer.
Cruza las piernas al andar
Sus caderas van y vienen y van.
Ella es perversa, ella es perversa, ella es perversa
y si me besa yo me voy a morir.
Viene a por ti, vas a caer
puedes morir.
Siente en el cuerpo una pasión
ella sola no se puede aplacar
buscando un hombre me beso
y de sus brazos no me puedo apartar.
Cruza las piernas para amar
sus caderas van y vienen y van.
Ella es perversa, ella es perversa, ella es perversa
sus caderas van y vienen y van
Espero que disfrutéis de esta propuesta musical para una tarde de verano.
Qué casualidad. Anteayer me desperté a las 3:00 a.m. y como no me podía dormir me puse a ver el documental de Ramoncín, una vida en el filo. No tenía ni idea de que Brian May había tocado en un tema suyo. Me gustó conocer una trayectoria más allá del personaje y la anécdota de sus inicios algo desfasados.Así que me pongo a escuchar este resumen. Saludos.
Es que, aunque no te guste el personaje e, incluso, el músico, ese documental es de visionado obligado. Quitando que está hecho para glosarse a si mismo y no es objetivo, cuenta cosas de la época y te da una visión fantástica de aquellos años
Fantástica colección tienes tú. La del Julián Ruiz, ni comentarlo, inalcanzable, más de 600000. Por cierto, apostaría que vive en mi pueblo pues un día me lo encontré en una terraza de una cafetería. Como curiosidad, antes pasaba mucho por al lado de una "tienda" de discos de Móstoles, El Club de Amigos del Vinilo Antiguo, también Cocodrilo Records, que ahora se ha quedado como el almacén donde el periodista José Luis Álvarez tiene más de 400000 vinilos (fue el único periodista que entrevistó a los Beatles en España aunque en los últimos años se hizo más conocido por editar un vinilo de aquella actuación en directo de las Ventas, pero que era falsa) Pues este disco no lo tenía controlado. Así que, me pongo a la escucha. Me gusta más la versión original, por cierto. Un abrazo.
La nuestra, más que en número es en temática y temporal, como la de cada hijo de vecino, unos mil y pico, grosso modo... 400 o 600 mil son una pasada.... gracias por la historieta. Abrazos
El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua. La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...
Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad. Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...
Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...
Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro. Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...
Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.
Frida kahlo sobrevalorada ?????????
ResponderEliminarPara mi si, eso sí, tiene un historión vital de película.
EliminarQué casualidad. Anteayer me desperté a las 3:00 a.m. y como no me podía dormir me puse a ver el documental de Ramoncín, una vida en el filo. No tenía ni idea de que Brian May había tocado en un tema suyo. Me gustó conocer una trayectoria más allá del personaje y la anécdota de sus inicios algo desfasados.Así que me pongo a escuchar este resumen. Saludos.
ResponderEliminarEs que, aunque no te guste el personaje e, incluso, el músico, ese documental es de visionado obligado. Quitando que está hecho para glosarse a si mismo y no es objetivo, cuenta cosas de la época y te da una visión fantástica de aquellos años
EliminarTengo pendiente el documental, ya os contaré al respecto. Desde luego nadie como Ramón para contar lo que acontecía en la corte por aquellos años.
EliminarFantástica colección tienes tú. La del Julián Ruiz, ni comentarlo, inalcanzable, más de 600000. Por cierto, apostaría que vive en mi pueblo pues un día me lo encontré en una terraza de una cafetería. Como curiosidad, antes pasaba mucho por al lado de una "tienda" de discos de Móstoles, El Club de Amigos del Vinilo Antiguo, también Cocodrilo Records, que ahora se ha quedado como el almacén donde el periodista José Luis Álvarez tiene más de 400000 vinilos (fue el único periodista que entrevistó a los Beatles en España aunque en los últimos años se hizo más conocido por editar un vinilo de aquella actuación en directo de las Ventas, pero que era falsa)
ResponderEliminarPues este disco no lo tenía controlado. Así que, me pongo a la escucha. Me gusta más la versión original, por cierto. Un abrazo.
La nuestra, más que en número es en temática y temporal, como la de cada hijo de vecino, unos mil y pico, grosso modo... 400 o 600 mil son una pasada.... gracias por la historieta. Abrazos
Eliminar"begoña gerpe se va de españa" responsable ¿carmen de jesus carames millan? ¿fernando suanzes perez?
ResponderEliminarla doctora barbara balanzoni....¿se ha operado la nariz?
ResponderEliminar"archivada la querella de sandra ortega"
ResponderEliminar