Ir al contenido principal

Manfred Mann´s Earth Band - Messin´(1973, Bronze Records)

 

 




Antes de rescatar este disco de la Manfred Mann´s Earth Band de una columna olvidada de vinilos,  sólo conocía dos canciones del grupo, “Davy’s on the road again” y “The Runner”, que corresponden a su época más comercial y AOR. Luego resulta que TODOS conocemos una canción del grupo originario, Manfred Mann, el famosísimo “Do Wah Diddy Diddy”.

En fin, recapitulemos un poco la historia de este grupo/señor. Manfred Mann, teclista, nacido como Manfred Sepse Lubowitz en 1940 en Johanesburgo donde empezó a tocar jazz, se mudó a Inglaterra en los 60 y se adecuó a la moda imperante en ese momento, montando un grupo de R&B cosechando varios éxitos, incluidos números 1 en Inglaterra y USA, con el cantante Paul Jones. Al poco tiempo, la discográfica pensó que debía invertir en la carrera en solitario del cantante que, no tuvo ningún éxito. Sin embargo, Manfred fichó para su grupo a Mike D’Abo, tendiendo a sonidos más pop y alcanzando también éxitos y un número 1 con, sobre todo, versiones de canciones de Bob Dylan. Pero allá por el 69, el teclista Manfred se hartó de la deriva pop y fundó otro grupo, Manfred Mann Chapter Three, girando al jazz progresivo. Por fin, en el año 72, se creó el Manfred Mann´s Earth Band, donde le daban al rock progresivo que tan de moda estaba en aquellos años. Para esta aventura, contó con el guitarrista y vocalista Mick Rogers, el bajista Colin Pattenden y un joven Chris Slade en la batería, quien luego sería parte de grupos como AC/DC, Uriah Heep, The Firm o Asia, entre otros.  Con esta formación lanzarían seis LPs hasta 1976. Y este Messin’ es el tercero de ellos, de 1973.

Por si no tenéis ganas-tiempo suficiente, os adelanto la conclusión final del disco: a pesar de tener un par de canciones geniales, el resultado total es un poco decepcionante, sobre todo por la cara B. No es un mal álbum, pero podría ser mejor. Y claro, coincidiendo en tiempo con otros grandes LPs de la historia del rock (ya sabéis, The Dark Side of  the Moon, por ejemplo), la comparación aún le hace parecer peor

Se nota que aún estaban empezando en esto del hard rock progresivo, un cambio brutal de dónde venían. Pero bueno, la mezcla de estilos que hacen tampoco está tan mal: blues, metal, folk, progresivo…


 

La canción que abre la cara A y que da título al vinilo es, sin lugar a dudas, la mejor de todas: “Messin´”, compuesta por Mike Hugg, uno de los integrantes del Manfred Mann Chapter Three. Muy hard rock, pero con melodías complejas, cambios de ritmo y de tempo, maravillosos riffs y el coro femenino, con ruidos de máquinas y monos generados electrónicamente. Y un gran solo de Mick Rogers, que realiza un trabajo impecable. Diez minutos muy disfrutones en los que Manfred deja que el foco alumbre a su compañero de las seis cuerdas quedando él en un segundo plano.

El segundo tema, “Buddah”, compuesto por Mann/Rogers, no baja el nivel, con un gran trabajo en las voces y los riffs. Sin embargo, en esta sí que se reserva Manfred el protagonismo con ese moog que destaca en todo el tema (por cierto me apetece compartir que cerca de mi casa hay un negocio llamado Moogchild Synthdrome, que más parece un museo que una tienda de música que se dedica a restaurar y vender estos sintetizadores analógicos). Más progresivo que el anterior corte, otros siete minutos de buena música.

Cerramos la cara A con una épica canción, “Cloudy Eyes”, que se supone iba a formar parte de una opera rock incompleta de Manfred y al final entró en este disco. Un instrumental que aún mantiene el tipo, gracias al fantástico hacer de Rogers en la guitarra.

Y pasamos a la cara B, donde el grupo pincha. Lo siento, pero es así. Si tus mejores épocas e ingresos de dinero han venido de hacer versiones de Bob Dylan (y cuando para el mismísimo Bob seas el mejor grupo que le versionea) es complicado resistirse a meter una cover de él, en este caso, “Get Your Rocks Off”, pasado por el tamiz hard rockero que le dan. “Sadjoy” es una composición de Mann, aunque de nuevo el peso recae sobre Rogers. Mira, eso es algo que me sorprendió del disco, que siendo el jefe el teclista, no está en el primer plano, no es “pesado” para mostrar su virtuosismo como en algunas ocasiones lo eran otras estrellas de las teclas, como Emerson o Wakeman, sobre todo. El tercer corte, “Black and blue” es una mezcla de blues clásico pero más pesado. Bueno, quizás se podría decir que es un blues llevado al hard rock, muy estilo Led Zeppelin. La letra es incómoda porque habla de los convictos ingleses en Australia y sus condiciones de vida a principios del siglo XX. Terminamos el disco con “Mardi Gras Day”. En mi opinión una horrible forma de cerrar el trabajo. Canción original del grupo soul Dr. John The Night Tripper. No mejora en nada la original y no encaja demasiado con lo que nos han mostrado hasta ahora.

En fin, un disco de rock progresivo de los 70, con todo lo que eso implica. Un par de temas sobresalientes. Excelente trabajo en las guitarras de Mike Rogers y la rabia y contundencia de Chris Slade en los parches con una sorprendente posición en segundo plano del teclista. No en vano, sería normal que llevando el grupo su nombre, él fuese la estrella.

En cuanto a mi versión del vinilo, es una española del año 79. Como curiosidad, decir que en USA el disco se tituló Get Your Rocks Off, cambiaron de orden las canciones y sustituyeron “Black and blue” por otra titulada “Pretty Good”.

Buen fin de semana a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Tal como dices, una cara A muy prog seventies llena de matices y melodías disfrutables (ojo a ese guiño a Led Zeppelin en Buddah) y una cara B más directa y de poca enjundia, con un par de temas aprovechables. Sin embargo, el estilo ha sido muy de mi gusto, que es más de lo que suelo decir de la mayoría de tus -por otra parte- interesantes aportes. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con la puntillita!!! Jaja. Me alegro que hayas disfrutado.

      Eliminar
  2. A mí no me disgusta este disco, pero, es cierto, que prefiero sus siguientes, sobre todo Solar fire y The roaring silence, dos joyitas. Siempre me alegra cuando alguien propone un disco más alejado de sus gustos "habituales" como es el caso. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Solar ya estaba hecho. Me gusta este rock progresivo. Me cansa el de Yes, por ejemplo. Los de Yes volvieron a la columna de vinilos, estos se quedaron conmigo

      Eliminar
  3. Me sonaba la portada y poco más. Yo os ilustro con el rock patrio y tú con bandas que yo ni papa, entre ellos progresivos, que si te soy sincero... no es lo mío, pero como todas tus propuestas y la de los demás compañeros y compañeras, éstas últimamente nos han abandonado ¿por qué será?, les pego una escucha. Buen aporte Dani. Un fuerte y fresco abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que algo hayas aprovechado de la escucha. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Dokken- Erase The Slate (BMG 1999/Church of Vinyl 2021)

  Don Dokken llegó a ser un personaje realmente popular a finales de los 80. En Europa lo conocíamos, en América muchos lo amaban y en Japón directamente lo adoraban.  Cuenta la leyenda que Tom Bradley, alcalde de Los Angeles, entregó las llaves de la ciudad a la banda por el éxito cosechado internacionalmente. Otra historia cita exclusivamente a Don Dokken como benefactor de varios hospitales infantiles lo que llevaría al alcalde Demócrata a señalar el día 27 de Febrero del 88 en rojo en el calendario.  Cierto o bulo el caso es que la estrella de Don Dokken y su banda se fue apagando durante los primeros 90. Salpicados por la marea Seattle llegaron a sacar tardíamente su disco "Grunge" (" Shadowlife ") , y luego George Lynch abandonó la nave.  Afortunadamente Don reagrupó a Pilson y a Mick Brown entorno a un nuevo guitarrista, el espectacular Reb Beach , que había hecho carrera a finales de los 80 con Kip Winger , y que llamó la atención de los  tres Dokke...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Cry Of Love- Brother (CBS,1993/Bootleg Holanda 2024)

 Estaba mirando discos de 1993 y la verdad es que alguno de ellos quita el hipo, veamos: "Gentleman " de Afghan Whigs, " VS " de Pearl Jam,  " Animals With Human Inteligence " de Enuff Z Nuff , " Phaseshifter " de Redd Kross , " In Utero " de Nirvana.. . Y por supuesto " Brother ", el debut de Cry Of Love , fantástico cuarteto de Carolina del Norte formado a finales de la década de la laca y el spandex.  Con un nombre heredado de un tema de Hendrix estaba claro por donde iban a ir los tiros, música con muchísimo músculo y con las guitarras como principales protagonistas de la historia.  Por supuesto que la voz del añorado Kelly Holland , desaparecido en 2014,es el otro reclamo de las canciones del álbum, por su feeling, versatilidad y carisma; capaz de navegar entre mares capitaneados por Paul Rodgers, Chris Robinson o Mark Farner , siendo contrapunto a la estupendísima guitarra de Audley Freed , el principal compositor de la...

Phoenix - Phoenix (CBS, 1976)

  El nombre de la banda no pudo elegirse mejor: tres tipos que renacen de un proyecto quemado, desando volar por libre.  Nuestro trío protagonista: Robert Henrit, baterista, Jim Rodford, bajista, y John Verity, guitarrista y cantante. Coincidieron en la última encarnación de Argent . La formación clásica incluía a Rodford y Henrit junto al jefe Rod Argent y a Russ Ballard. Grabaron cuatro largos alcanzando cierto éxito a ambos lados del Atlántico hasta que, a finales del 74, Ballard abandona el barco, en busca de su propia carrera en solitario. Para suplirle, Rod recluta a John Verity como voceras y a John Grimaldi como guitarrista principal. Este equipo aguantó otros dos discos con éxito menor; Rod decidió parar la banda por un tiempo y Grimaldi se buscó la vida. Sin tener claro su futuro, nuestros muchachos, huérfanos de padre musical, decidieron dar el paso, independizarse y llamar a su aventura como el ave renacida de las cenizas: Phoenix . Robert John Henrit nació en 19...