Ir al contenido principal

Ronnie Montrose – The speed of sound (Enigma records-1988)


Pues sí, amigos y amigas, hoy os traigo a Ronnie Montrose. De este malogrado guitarrista de San Francisco ya hemos comentado su trayectoria junto a Hagar o en Gamma algunos de nosotros –te recomiendo que releas las entradas que ha protagonizado en el blog– por lo que está de más que os dé la brasa ahora con datos de su vida y obra. Sin embargo, para aportar otro punto de vista sobre su multifacética carrera me viene de perilla este The speed of sound –en su edición canadiense–, un álbum instrumental que editó bajo su nombre. 
 

Producido por Ronnie en los Music annex studios ocupándose de todas las guitarras y la percusión electrónica, contó con la colaboración de su fiel amigo y compañero en Gamma Glenn Letsch al bajo, de Johnny Badanjek a la batería y de Pat Feehan a los sintetizadores. La portada –diseñada también por Ronnie– corrió a cargo de los Pat Johnson studios y el track list fue: 
 
A 
Mach 1 
Black box 
Hyper-Thrust 
Monolith 
Zero G 
 
B 
Telstar 
Sidewinder 
Windshear 
VTOL 
Outer marker inbound 
 
En cuanto a mis comentarios, lo cierto es que se hace difícil hablar sobre una obra instrumental a no ser que uno sea músico o tenga los conocimientos necesarios –no es el caso, evidentemente– para explayarse en las técnicas empleadas. Así que ya me esmeraré algo más en mis siguientes entradas. Lo que sí puedo deciros es que está más cerca de unos Gamma con su uso de teclados que de unos más rockeros Montrose con Sammy Hagar a las voces, aunque el background de Ronnie está bastante influenciado por el jazz, lo que queda claro en proyectos más personales como este que hoy me ocupa. Melodioso, a ratos tranquilo y a ratos ambiental, es un álbum para disfrutar relajado en el que en algunos momentos brillan ciertas pinceladas más alegres y enérgicas –sin fliparse tampoco, no vayáis a creer– como el tema inicial o Windshear. Pese a ser instrumental y ochentero, la verdad es que no destila tanto virtuosismo como otras obras por el estilo de la época (cosas de Vinnie Moore, Joey Tafolla, Marty Friedman, Tony Macalpine o Joe Satriani por ejemplo) pero por contra posee una mayor carga de sentimiento y emoción. Es otro de esos discos que –como la mayoría– debe disfrutarse con unos buenos auriculares, tumbado en la cama o en el sofá, con los sentidos envueltos por la música. 
 

En resumen, que si –como yo, en este blog hay buenas pruebas de ello– a finales de los 80 eras un fan de los mencionados discos instrumentales de guitarristas, no te defraudará este álbum. Si huías de ellos como de la peste, no pierdas el tiempo y disfruta a Ronnie en sus otros proyectos. 
 






¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Hoy te hemos dejado solo. Tenía algo medio preparado, pero no he llegado a tiempo. Lástima...porque se ha quedado un poco aburrido esto con este disco instrumental: lo intento pero no terminan de conquistarme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mucha gente no le gustan y -como dices- les parecen aburridos, pero en las composiciones de Mozart, Chopin, Beethoven, Dvorak... no canta ni dios y si dices que son aburridas quedas como un mastuerzo. Es cierto que a veces escuchar de un tirón según que discos puede resultar, más que aburrido, repetitivo. Sin embargo, a poco que tenga sentimiento y talento el intérprete, a mi me gustan bastante. También tuve una época, no creas, pero con el tiempo se hacían repetitivos. No es el caso, para mi gusto, de este álbum. Eso sí, cada uno tiene sus gustos -yo no aguanto un disco entero de Rory Gallagher, por ejemplo- y no pasa nada. Y solo no me has dejado. Al menos me has leído y comentado. Feliz finde.

      Eliminar
    2. A mi me pasa que un tema, o dos, instrumentales dentro de un disco, si van bien encajados, hasta me mola. Pero un disco entero, me aburre. Pero también me cansa un disco entero de power metal, electrónica, etc... y no quiere decir que no me guste ese estilo en concreto. No sé si me explico.

      Eliminar
    3. Pues no sé si no te explicas o no te entiendo, pero vamos, que tampoco hace falta dar explicaciones jejejeje No te conquista y ya está. Saludos, chavalote.

      Eliminar
    4. No me estoy justificando no dando explicaciones, sólo estaba charlando. Cómo sois los mayores, sólo queriendo hablar de vuestro libro y no escuchar a los jóvenes jeje

      Eliminar
  2. Pues yo qué te voy a decir de este tipo. Me encanta. No había escuchado este disco antes y así del tirón cuesta. Cómo cualquier disco instrumental o cualquier concierto, sinfonía, etc, si es muy largo. Qué grande fue este tipo y qué poco apreciado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué manía le tenéis a los instrumentales jajajaja. Pues nada, disfrutadlos por partes. En fin, gracias por pasarte por aquí. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.