Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Fighting (Vertigo-1975)


Vaya por delante que adoro a Thin Lizzy, adoro la voz de Lynott, su toque del bajo, las melodías que compuso, ese sonido distintivo de guitarras con Moore, con Gorham, con Robertson, incluso con Snowy White... hasta su denostado álbum con Sykes me encanta! Por eso, cuando me disponía a buscar algún vinilo de mi colección del que nadie hubiese hablado todavía, no he tenido ninguna duda cuando he constatado que aún no había pasado por aquí el más que aceptable Fighting. Grabado entre el poco valorado Nightlife y el pelotazo que supuso Jailbreak, supone una buena manera de acercarse a la banda. Además, pese a que Gorham lo considera un fracaso, desde la distancia creo que es sin duda mucho más logrado que su anterior trabajo y del todo reivindicable. Con este disco, los integrantes de la banda comenzaban a sentirse cómodos, casi parecían haber encontrado la dirección que querían tomar después de andar un poco dando tumbos por diferentes estilos y fue en este álbum en el que, por casualidad, comenzaron a emplear como marca distintiva ese clásico sonido de armonías dobladas de guitarra a la vez que conseguían un mayor peso escénico en directo. 
 

Así pues, con Phil Lynott al bajo, voces y guitarra acústica –ejerciendo de supuesto productor con Keith Harwood como (ehem...) ingeniero en los Olympic studios–, Brian Downey a la batería y la pareja formada por Scott Gorham y Brian Robertson a las guitarras, en 1975 editaron este Fighting al que pusieron en las tiendas británicas con una controvertida portada de Mick Rock que fue cambiada por otra –la que tengo yo– para el resto de ediciones. 
 
El track list era: 
 
A 
Rosalie 
For those who love to live 
Suicide 
Wild one 
Fighting my way back 
 
B 
King’s vengeance 
Spirit slips away 
Silver dollar 
Freedom song 
Ballad of a hard man 
 
El álbum se inicia con Rosalie, versión del tema de Bob Seger en el que destaca la voz distintiva de Phil pero que en general mantiene bastante el sonido original. Sin acelerar un ápice el ritmo, nos encontramos con For those who love to live, un hard rock pausado con toques folk que precede a Suicide, una de las canciones imprescindibles del disco, con un trabajo de guitarras estupendo, igual que en Wild one, una balada melancólica que Gorham y Robertson adornan con sus armonías dobles. Más cañera y sucia es Fighting my way back, con la que ponen fin a la primera cara. 
 

La cara B comienza con King’s vengeace, un rock clásico con las pinceladas folk marca de la casa, el bajo distintivo de Phil y los guitarrazos que despuntan a lo largo del tema. Y si el disco lo inauguraba el homenaje a Bob Seger, uno de los exponentes del rock de Detroit, Spirit slips away comienza con un extraño riff que bien podría haber sido el inicio de un tema de la banda Alice Cooper. Claro que luego se torna en una de esas baladas que el salvaje Phil sabía bordar con su melodiosa voz. Silver dollar es un rock clásico con arreglos de piano y Freedom tampoco es que tenga demasiada energía, pero tiene el típico sonido de guitarras lizzyano y la elegancia vocal de Lynott. Y Ballad of a hard man, pese al título, es un hard rock estupendo con unas guitarras fantásticas. 
 
 





La verdad es que no se puede negar que no estamos ante uno de los mejores álbumes de Thin Lizzy. Además, toca tantos palos que tampoco tiene una línea estilística clara. Pero la valía de estos cuatro tipos era tan alta que el resultado no puede calificarse de malo. En efecto, quizás no es aún un típico disco de la banda, pero es un notable ejemplo de ROCK con mayúsculas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Un album completamente olvidado de Lizzy, como dices más que aceptable hard rock. Me encanta ese label de vertigo con los ovnis. Salio despues del nightlife tambien muy poco valorado pese a lo bueno que es, y el Jailbreak hizo que todo el mundo olvidase la etapas pasadas de Lizzy, este disco se podria considerar una rockliquia. La portada parece la tipica casa de dublin vieja y en ruinas, sigue habiendo cosas así incluso en la zona centro del temple bar jaja. La portada no es muy llamativa pero la del anterior album es hiper llamativa y aun asi no tuvo mucha titada, mediados de los 70s era una epoca tan de cambios.. Grande el homenaje Seger, solo por eso ya es una rockliquia de LP

    ResponderEliminar
  2. puede que la portada estuviese inspirada por la cierta tematica post apocaliptica del año '75 en el cine, la musica, en la literatura y en los comics. 1975 fue un año donde ese genero se podria decir que se inauguro

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy son patrimonio innegable del hard rock y punto final. Adoro cada disco, cada uno con sus bondades y sus fallos. Algo que me da rabia es la falta de coherencia de su carrera, es decir, salvo momentos puntuales siempre hubo cambios (de músicos, de productor), problemas (drogas, enfermedades) y mentiras para que falte ese puntito de endiosamiento merecido que tienen otras bandas como, pongamos, Rainbow o Black Sabbath. Este disco, que muchas veces se toma como de transición, tiene, como bien dices, la esencia de lo que poco después les daría la fama: les faltó un productor de verdad, que si tuvieron en los siguientes. Este me falta y lo tengo en la lista, otro que me has "quitado" de subir al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad eso de la incoherencia, o acaso es eclecticismo estilístico o experimentación continua, qué sé yo... pero esa voz, esas guitarras ¡imprescindibles! No puedo entender cómo aún hay quien no los conoce más allá de un par de hits. Y vaya, lo siento por habértelo "pisado" jejejeje. Abrazo de vuelta, amigo.

      Eliminar
  4. Me tengo que poner el grandes éxitos de ellos. Bueno, eso es lo que pienso cada vez que subís un album de ellos y nunca lo hago. Otra joya para el blog, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pongas el grandes éxitos, no, ponte la discografía entera y disfruta tú mismo de hacerte tu propio best of. Hay tantísimo donde escoger... son grandes. Lemmy es un icono pero Phil le va a la zaga. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.