Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Fighting (Vertigo-1975)


Vaya por delante que adoro a Thin Lizzy, adoro la voz de Lynott, su toque del bajo, las melodías que compuso, ese sonido distintivo de guitarras con Moore, con Gorham, con Robertson, incluso con Snowy White... hasta su denostado álbum con Sykes me encanta! Por eso, cuando me disponía a buscar algún vinilo de mi colección del que nadie hubiese hablado todavía, no he tenido ninguna duda cuando he constatado que aún no había pasado por aquí el más que aceptable Fighting. Grabado entre el poco valorado Nightlife y el pelotazo que supuso Jailbreak, supone una buena manera de acercarse a la banda. Además, pese a que Gorham lo considera un fracaso, desde la distancia creo que es sin duda mucho más logrado que su anterior trabajo y del todo reivindicable. Con este disco, los integrantes de la banda comenzaban a sentirse cómodos, casi parecían haber encontrado la dirección que querían tomar después de andar un poco dando tumbos por diferentes estilos y fue en este álbum en el que, por casualidad, comenzaron a emplear como marca distintiva ese clásico sonido de armonías dobladas de guitarra a la vez que conseguían un mayor peso escénico en directo. 
 

Así pues, con Phil Lynott al bajo, voces y guitarra acústica –ejerciendo de supuesto productor con Keith Harwood como (ehem...) ingeniero en los Olympic studios–, Brian Downey a la batería y la pareja formada por Scott Gorham y Brian Robertson a las guitarras, en 1975 editaron este Fighting al que pusieron en las tiendas británicas con una controvertida portada de Mick Rock que fue cambiada por otra –la que tengo yo– para el resto de ediciones. 
 
El track list era: 
 
A 
Rosalie 
For those who love to live 
Suicide 
Wild one 
Fighting my way back 
 
B 
King’s vengeance 
Spirit slips away 
Silver dollar 
Freedom song 
Ballad of a hard man 
 
El álbum se inicia con Rosalie, versión del tema de Bob Seger en el que destaca la voz distintiva de Phil pero que en general mantiene bastante el sonido original. Sin acelerar un ápice el ritmo, nos encontramos con For those who love to live, un hard rock pausado con toques folk que precede a Suicide, una de las canciones imprescindibles del disco, con un trabajo de guitarras estupendo, igual que en Wild one, una balada melancólica que Gorham y Robertson adornan con sus armonías dobles. Más cañera y sucia es Fighting my way back, con la que ponen fin a la primera cara. 
 

La cara B comienza con King’s vengeace, un rock clásico con las pinceladas folk marca de la casa, el bajo distintivo de Phil y los guitarrazos que despuntan a lo largo del tema. Y si el disco lo inauguraba el homenaje a Bob Seger, uno de los exponentes del rock de Detroit, Spirit slips away comienza con un extraño riff que bien podría haber sido el inicio de un tema de la banda Alice Cooper. Claro que luego se torna en una de esas baladas que el salvaje Phil sabía bordar con su melodiosa voz. Silver dollar es un rock clásico con arreglos de piano y Freedom tampoco es que tenga demasiada energía, pero tiene el típico sonido de guitarras lizzyano y la elegancia vocal de Lynott. Y Ballad of a hard man, pese al título, es un hard rock estupendo con unas guitarras fantásticas. 
 
 





La verdad es que no se puede negar que no estamos ante uno de los mejores álbumes de Thin Lizzy. Además, toca tantos palos que tampoco tiene una línea estilística clara. Pero la valía de estos cuatro tipos era tan alta que el resultado no puede calificarse de malo. En efecto, quizás no es aún un típico disco de la banda, pero es un notable ejemplo de ROCK con mayúsculas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Un album completamente olvidado de Lizzy, como dices más que aceptable hard rock. Me encanta ese label de vertigo con los ovnis. Salio despues del nightlife tambien muy poco valorado pese a lo bueno que es, y el Jailbreak hizo que todo el mundo olvidase la etapas pasadas de Lizzy, este disco se podria considerar una rockliquia. La portada parece la tipica casa de dublin vieja y en ruinas, sigue habiendo cosas así incluso en la zona centro del temple bar jaja. La portada no es muy llamativa pero la del anterior album es hiper llamativa y aun asi no tuvo mucha titada, mediados de los 70s era una epoca tan de cambios.. Grande el homenaje Seger, solo por eso ya es una rockliquia de LP

    ResponderEliminar
  2. puede que la portada estuviese inspirada por la cierta tematica post apocaliptica del año '75 en el cine, la musica, en la literatura y en los comics. 1975 fue un año donde ese genero se podria decir que se inauguro

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy son patrimonio innegable del hard rock y punto final. Adoro cada disco, cada uno con sus bondades y sus fallos. Algo que me da rabia es la falta de coherencia de su carrera, es decir, salvo momentos puntuales siempre hubo cambios (de músicos, de productor), problemas (drogas, enfermedades) y mentiras para que falte ese puntito de endiosamiento merecido que tienen otras bandas como, pongamos, Rainbow o Black Sabbath. Este disco, que muchas veces se toma como de transición, tiene, como bien dices, la esencia de lo que poco después les daría la fama: les faltó un productor de verdad, que si tuvieron en los siguientes. Este me falta y lo tengo en la lista, otro que me has "quitado" de subir al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad eso de la incoherencia, o acaso es eclecticismo estilístico o experimentación continua, qué sé yo... pero esa voz, esas guitarras ¡imprescindibles! No puedo entender cómo aún hay quien no los conoce más allá de un par de hits. Y vaya, lo siento por habértelo "pisado" jejejeje. Abrazo de vuelta, amigo.

      Eliminar
  4. Me tengo que poner el grandes éxitos de ellos. Bueno, eso es lo que pienso cada vez que subís un album de ellos y nunca lo hago. Otra joya para el blog, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pongas el grandes éxitos, no, ponte la discografía entera y disfruta tú mismo de hacerte tu propio best of. Hay tantísimo donde escoger... son grandes. Lemmy es un icono pero Phil le va a la zaga. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...