Ir al contenido principal

Gary Moore – “After Hours” (Virgin, 1992) Resubido

Si hace unas semanas se cumplían años de la muerte de Phil Lynott, mañana día 6 de febrero se cumplirán diez de la de Gary Moore. Es una fecha lo suficientemente importante como para dedicarle una entrada a este disco, aunque ya fue subido al blog en 2012 por @bluesluis y en 2013 por @Living at 33rpm, pero es uno de mis favoritos del norirlandés, así que bien merece un repaso completo.


El 6 de febrero de 2011 el corazón de Gary se paró mientras pasaba sus vacaciones en Estepona (Málaga). La noticia cayó como un jarro de agua fría para sus fans y el mundo del rock: tenía solo 58 años y muchos por delante para darnos buenos momentos. Pero no pudo ser. Se fue y con él también su manera única de tocar la guitarra. 


El hijo de Gary, Jack Moore, subió esta foto en su perfil de Facebook en 2018. Me parece preciosa, un registro muy distinto al que estamos acostumbrados a verle. 


After Hours

Tras el éxito de “Still Got The Blues” en 1990 y el viraje que dio del rock del “After the War” (1989) a la vuelta a sus raíces bluseras, en 1992 Gary lanzó este “After Hours”, también metido de lleno en el blues, que ya no abandonaría, aunque tenía una manera especial y muy personal de tocarlo. Era su noveno disco en solitario, y contó con colaboradores de lujo, como B.B King y Albert Collins.

En la portada se puede ver un plano picado (desde arriba) en blanco y negro de Moore tocando una Gibson Les Paul, y estoy casi segura que no es su Greeny, sino otra, y rodeado de instrumentos: un teclado, una batería con sus baquetas y un saxo. En la contra desaparece Gary y se queda la Les Paul, en el mismo plano picado, y los títulos de las canciones se listan en el lateral sobre una mancheta roja a la derecha. Mi edición es la española del 92, encontrada en una de esas tardes recorriendo el centro en busca de tesoros.


Portada y contraportada


Funda interior


Etiquetas

En la versión en vinilo falta la versión del “Key to Love” de John Mayall, canción incluida en el disco “Blues Breakers with Eric Clapton” y que, por cierto, dio lugar al nombre de Thin Lizzy. Tin Lizzy era uno de los personajes que salían en el tebeo que lee Eric Clapton en la portada del disco, The Beano, pero el primer guitarrista del grupo, Eric Bell pronunciaba arrastrando la “t” y sonaba más bien como “th”, y así lo dejaron. Se incluyó en la versión en CD.

La cara A arranca con la grandiosa “Cold Day in Hell”, que tiene mucho más de rock que de blues, pero una interpretación muy sentida, y la mezcla resulta una combinación explosiva de los dos estilos, como solo él sabía hacer. Le sigue “Don’t You Lie To Me (I Get Evil), una versión del tema de Tampa Red, un blues clásico con un puente entre estrofas de magnífica guitarra, como no. Se van los pies escuchándola. Sin dar tregua le sigue “Story Of The Blues”, un tema melancólico y en ese estilo tan personal que creó mezclando rock y blues, largos solos de guitarra mezclados con instrumentos de viento. Sigue la versión de “Since I Met You Baby” de Ivory Joe Hunter que hacen mano a mano B.B King y él, ahí es nada. Y para cerrar la cara A, mi canción favorita, que alcanzaría la gloria en la interpretación del “Blues Alive”, pero que en este disco cuenta con unos bonitos coros. “Separate Ways” pone los pelos de punta y arranca lágrimas como puños con esas reflexiones que se hace Moore, mientras habla con su guitarra: “Una y otra vez/Cometeremos los mismos errores/Una y otra vez/No me puedo quitar de encima esta sensación/¿Es el momento de tomar caminos separados?”

La cara B empieza mucho más animada con “Only Fool in Town”, y a esta la sigue otro clásico del blues, versionado por muchos grandes, “Jumpin’ At Shadows” de Duster Bennet. En “The Blues is AlrightAlbert Collins y Gary se meten en nuestras cabezas con ese estribillo pegadizo “hey, hey, the blues is alright…” y de nuevo vuelve la melancolía con “The Hurt Inside”, otro tema donde Gary habla sobre el desamor “En el lugar que una vez llamaste corazón/Hay una herida abierta de par en par”. Y el disco se cierra con una estremecedora, “Nothing’s The Same” que incide aún más en la tristeza por la pérdida de la persona querida, “nada es lo mismo sin ti”.

Y así es, querido Gary. Nada es lo mismo sin ti. Nos dejaste huérfanos de tu guitarra y tu talento, pero en este espacio de locos del vinilo te añoramos. Propongo a todos los “vinileros” que pasen a leer esta entrada que hagan un recorrido durante este fin de semana honrando su memoria, desde su paso por Skid Row o Thin Lizzy, su carrera en solitario en el hard rock hasta llegar al blues. Yo, desde luego, pienso hacerlo y disfrutarlo. Feliz fin de semana.

Comentarios

  1. Ameno de escuchar y con momentos deliciosos como Separate ways... pero no me llama, lo siento. Sigue emocionándome mucho más su época hardroquera ochentera. No obstante, siempre va bien recordar a este maestro. Buen finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre. A mí me encanta en todos sus registros, ya tú sabes, pero también que el blues me mola mucho, así que es un pleno total. En cualquier caso, Gary le daba un toque muy rockero al blues, muy especial. Lo hacía único, aunque comprendo que a ti te llene más su etapa más “hard”. Este finde le pienso dar un buen repaso a esos discos, que también me encantan. ¡Buen finde a ti también!

      Eliminar
  2. De los pocos que tengo en cedé y vinilo. Una joya. A mí me encanta la época blusera de Gary, aunque a veces se puso demasiado intensito con eso de que le aceptaran en el grupo los bluseros de postín. Debieron ser años raros para él, un poco rechazado por los roqueros y mirado de soslayo por los bluseros. Sus idas y venidas del género también son para comentar. En fin, un buen aporte y queda aquí este resubido como la entrada definitiva de After hours. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Cada vez que leo algo de este tipo y vuelvo a escuchar un disco suyo pienso que está demasiado infravalorado, y lo digo yo sin ser ni mucho menos fan suyo, pero las cosas como son: al césar lo que es del césar. Una gozada de entrada, como siempre. Abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Fantástico disco. Pero lo tengo en CD y lo he puesto mucho mucho muchísimo, por lo que no soy objetivo. Fantástica entrada.

    ResponderEliminar
  5. Me superencanta Gary Moore. La guitarra de la nota infinita. Excelente entrada!!!

    ResponderEliminar
  6. Soy de la opinión de King Piltrafilla, me quedo con sus años dorados de los 80, además de no gustarme su "desprecio" a esos años de gloria personal, aunque es cierto que su incursión en el blues, algo "personal" eso si, fue bastante buena y lógicamente su status de "guitar hero" es indiscutible. Muy buena entrada. Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...