Ir al contenido principal

Gary Moore - Still got the blues (1990)



No podía ser de otra manera hoy. Después de dedicar dos días en Twitter a hablar de Gary Moore tenía que venir por aquí el irlandés. Y, además, este disco marcó, para mí, un cambio, casi un susto. De ser una referencia en mis escuchas hard roqueras a aparecer con este rollo blues rock hubo un salto sonoro y anímico para el que no estaba avisado. Y eso que el bueno de Gary se había encargado de soltar en cada entrevista que su rollo era otro y que su pasión por el blues había esperado demasiado tiempo. Avisado: aquí está. Había sido una década sudorosa para el guitarrista con miles de conciertos, grabaciones diversas y cierto éxito a ambos lados del Atlántico, el suficiente, al menos, para convertirse en un bien pagado del rollo guitarrero, lo suficiente para tener un buen contrato. Y Mr. Moore hizo el doble mortal con tirabuzón: se apartó del confortable paseo de escenarios y festivales roqueros y se metió de lleno en el turbio y complejo mundo del blues. Eso sí, apadrinado por dos mosntruos como Albert Collins y Albert King. Al menos se tiró con paracaídas. Siguió, además, el guión de todo buen disco de blues de la época: mezcla canciones propias con versiones de clásicos, si puede ser conocidos. Compuso cinco temas y escogió cuatro para reinventar a su propio estilo. Además, no olvides un par de baladas sentidas, con mucho dolor. Y las clavó. Y la sección de viento, por favor, aquí está. Y una orquesta ya sería la bomba, pues la metemos también. ¿Olvidamos algo? Llamemos a unos amigos. Los nombrados Albert Collins y Albert King ponen sus guitarras al servicio de Gary; también aparece Don Airey con el Hammond y los teclados y ayuda a arreglar las canciones (la orquesta y los vientos); y se juntan unos viejos amigos, el gran Bob Daisley al bajo (Ozzy, Uriah Heep), Brian Downey (Thin Lizzy)  a la batería y Andy Pyle al bajo (Savoy Brown, The Kinks, Rod Stewart). ¿Qué puede salir mal?



 El disco, para mi gusto, es una joya sonora. Nueve temas interpretados con pasión, entrega y profesionalidad. Se nota que Moore disfrutó de todo esto, que logró su anhelo de sonar como sus ídolos de juventud. En la cara A escuchamos tres bombazos como Moving on, Walking by myself y Texas strut, con excelentes guitarras y una buenísima interpretación vocal. En esta última, por cierto, se juntan Moore, Airey, Daisley y Downey. Oh pretty woman, sin ser una versión demoledora, tiene su encanto con esa guitarra de Albert King y las trompetas. Y qué decir del tema, del baladón definitivo: Still got the blues. En la cara B suenan para abrir otros dos pelotazos con trompetas y saxo: Too tired, con Albert Collins, de Johnny "Guitar" Watson, y King of the blues. Sigue el clásico As the years go passing by, donde Gary está a la altura de la canción y Airey se sale con el Hammond, y cierra Midnight blues, otra sentida balada, profunda, con una guitarra fantástica. La producción del propio músico con Ian Taylor mantiene ese tono rock-blues muy equilibrado en todo momento. Para la versión cedé quedaron tres cortes: compuesta por George Harrison, That kind of woman; de Otis Rush, All your love; de Peter Green, Stop messin' around.



Siempre me gustó esa doble imagen de la portada y la contraportada. Los años pasan, la vida nos enseña, nos acaricia, nos revienta, nos hace felices, nos odia. Y la música está ahí. Cambian los formatos, cambian los estilos, cambian los lugares. Pero la música siempre está ahí. Y en estos días difíciles en los que vivimos poder recurrir a las canciones para respirar, para poder encontrar unos gramos extras de felicidad ayuda mucho. No sé cómo viven las personas que no son capaces de disfrutar, como yo, y como vosotros, creo, de la música en una dimensión tan profunda. Como este tipejo irlandés. 

La edición que traigo hoy es la original de época, editada por Virgin y distribuida por CBS. Contiene un insert con fotos y créditos.

Disfrutad de este fin de semana como podáis y con quien podáis, pero siempre con la música que os toca el corazón. O las entrañas.














Comentarios

  1. "Y, además, este disco marcó, para mí, un cambio, casi un susto"

    Pues eso, para mi también fue un susto. Pero yo no me recuperé. Excepto su tema más famoso y que da título al disco, que no soporto por la de veces que llegaron a ponerlo en la radio -algunas emisoras parece que descubrieron a Gary con esa canción-, lo considero escuchable. Pero no me llega, lo siento.

    Y sí, después de las encuestas de estos días, parece que tocaba. De hecho, en casa de Ángel he publicado la que dediqué al Victims en su día.

    En cuanto a lo de disfrutar con la música, sabes que comparto tus sentimientos. Podría estar un día sin televisión, sin redes sociales, sin comer... ¡incluso sin cerveza!, pero no sin mi ración de música.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Sin cerveza? Ya no sé si llego al nivel ;) Desde luego, como digo y como demuestro, la música es uno de los placeres vitales con los que trasiego cada día. Un abrazo.

      Eliminar
  2. También para mi fue un susto y un gran enfado. Como metalhead me pareció casi una herejía, por suerte me duro poco y me acercó al Blues. Gracias Gary!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo fui de los que conoció el blues a partir de la puerta de Mr. Moore. Así que me uno a tu agradecimiento. Un saludo.

      Eliminar
  3. Entradaza, sí señor. Somos unos cuantos los que no concebimos la vida sin música, totalmente de acuerdo en eso.
    En cuanto a Gary Moore, reconozco que soy un completo inculto, por eso no he votado en tus encuestas, básicamente por no tener ni idea. Nunca he escuchado nada suyo, así que me voy a poner con este que intuyo que me molará más que los heavies. Abrazoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sentimiento, independientemente del grupo o el estilo, es común. La música como parte básica de la vida diaria de cada uno. En fin, abrazos.

      Eliminar
  4. Así es fácil. Con buena polla bien se folla. Discazo de mis discos preferidos. Creo recordar que lo pilló mi hermano en vinilo. Pero no lo sé porque yo lo tengo en CD y quizás esté confundiendo recuerdos. También fue mi entrada al blues. Genial entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue la entrada de muchos, en realidad la mía también, en cierto modo. Al menos, cuando me di cuenta que había más que los tres famosos. Entonces aún era el rey del metal, más o menos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...